Tag Archives: Folklore
La Marinera: Un baile nacional, tradicional y elegante
¿Quién no se emociona al ver una Marinera bailada con destreza y gracilidad? La elegancia de sus movimientos, el pañuelo en el aire (ese que «lanza un hechizo» como dice la letra del vals Embrujo, composición de don Luis Abelardo Núñez), los finos vestuarios y accesorios y la contundencia de sus notas, tocadas por banda de tarolas y vientos o conjunto de guitarra y cajón, constituyen un genuino motivo de orgullo para nosotros, los peruanos. Este fin de semana se realizará, en Trujillo, la edición 55 del Concurso Nacional de Marinera, en el que cientos de parejas, por categorías competirán para alzarse con el cetro de campeones de campeones, en este tradicional evento musical y artístico. Asociada originalmente a la costa norte del Perú, la marinera tiene otras variantes, de las cuales las más conocidas son la limeña y la serrana, esta última en menor medida. Incluso en algunas ciudades de la selva se practica esta danza. Pero definitivamente es la marinera norteña la que genera más atención por sus características, que la convierten en un baile popular de fama internacional. En esta nota presentamos interesantes datos sobre su origen, elementos y variaciones, así como una breve historia de este concurrido concurso que cada año concita expectativa en todo el país.
Educación Intercultural Bilingüe y Rural: Reto y tarea pendiente
En nuestro país, distribuidas entre sierra y selva, tenemos casi 60 lenguas nativas, también llamadas lenguas originarias, todas depositarias de saberes ancestrales, tradiciones y formas de vivir de compatriotas, que merecen ser preservadas como patrimonio cultural y consideradas parte fundamental de la naturaleza pluridiversa de la nación que nos acoge. En ese sentido, la Educación Intercultural Bilingüe y Rural busca plantear el mejor aprovechamiento de esta riqueza lingüística con fines integradores, en una época en que la palabra «inclusión» parece estar solo de adorno en los discursos oficiales. Durante décadas estas lenguas fueron marginadas pero ahora, con el auge de las políticas que ven en la diversidad una fortaleza -salvo sectores retrógrados que aun la ven como un lastre- hay serios intentos por impulsar su cultivo y salvarlas de la desaparición. Derrama Magisterial, a través del volumen 14 de su Colección Pensamiento Educativo Peruano, hace un valioso aporte para entender este tema, en una profunda investigación realizada por las expertas Virginia Zavala y Lucy Trapnell. En esta nota damos algunos alcances de la importancia de esta educación en el Perú.
Óscar Avilés Arcos (1924-2014): Sinónimo de criollismo
El sábado 5 de abril el Perú perdió a uno de sus más grandes artistas populares, portador de una tradición que, a través de los años, difundió y defendió con talento y creatividad. En tiempos en que la música criolla -música de la costa peruana- se moderniza sin orden ni concierto o se concentra en sus aspectos más triviales, como si se tratara solo de un buen pretexto para francachelas y vulgares «chacoteos», don Óscar Avilés combinaba la elegancia del bordón con el brillo de sus trinos a doble cuerda; la chispa del criollo de antaño con el respeto por la familia, la mujer y el amor al país. Como Chabuca Granda, la gran compositora; Nicomedes Santa Cruz, el maestro de la música negra o los maestros de la música andina que aun nos acompañan, Avilés protegió nuestra música y la cultivó hasta convertirse en sinónimo de un criollismo cuyos representantes, poco a poco, nos van abandonando por la acción y el paso inexorable del tiempo. Sirvan estas líneas para homenajearlo como se debe, desde esta institución de maestros, pues sabemos que su pasión por la música no solo la demostró como intérprete sino también como docente.
Convocatoria a los XXIII Premios Horacio Zeballos y VI Concurso Nacional Magisterial de Canto, ediciones 2014
Estimados docentes: ya están abiertas las inscripciones para nuestros esperados Concursos Anuales de Derrama Magisterial, que premian la investigación, creatividad y talento entre los docentes a nivel nacional, en aras de promover la mejora constante de estas habilidades, importantes y fundamentales para un desempeño de calidad en la profesión que nos congrega. El XXIII Premio Horacio Zeballos, que este año incluye la categopría Mitos y Leyendas en Quechua; y el VI Concurso Nacional Magisterial de Canto Takiykusunchis Amautakuna (Cantemos Maestros), concitan la atención y participación masiva de maestros y maestras de todo el Perú desde 1990, en el caso del Premio Horacio; y desde 2008 en el caso del certamen de canto. Toda la información acerca de las bases, condiciones, inscripciones y premios la encontrarán en la siguiente nota:
Cuando lloran las guitarras: Paco de Lucía (1947-2014)
Uno de los artistas más respetados, talentosos y exitosos -una combinación poco común en nuestros días- acaba de pasar a la inmortalidad. Un maestro de la música en general y de la guitarra española en particular. Hablamos de Francisco Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía (llamado así en homenaje a su madre, nacida en Portugal, Lucía Gomes), quien ha fallecido hoy, miércoles 27 de febrero de 2014, a los 66 años de edad, aparentemente de un paro cardíaco según las informaciones que circulan por Internet. Para todo profesor de música que dé una clase en el aula acerca de la música española contemporánea, el nombre de Paco de Lucía es inevitable. Es como la asociación inmediata entre el Combate de Angamos y Miguel Grau. Por eso queremos dedicarle un espacio a este maestro de las seis cuerdas que nos deja un legado musical brillante e indispensable.
Puno se viste de fiesta y colorida religiosidad en Febrero
Máscaras sorprendentes, bailes exultantes y una multitud de personas, entre peruanos y extranjeros que disfrutan de la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, la segunda concentración religiosa más gande del país, después de la Procesión del Señor de los Milagros. Durante todo el mes de febrero, el mes de los carnavales, las ciudades más frías del Perú y Bolivia se únen en fervor y alegría con desfiles, comparsas y pasacalles de vestuarios coloridos y figuras grandilocuentes que evocan las diabladas, morenadas y tuntunas, algunos de los contagiantes ritmos que llenan las calles del Altiplano. Conozcamos algo más acerca del origen de la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la siguiente nota:
La historia de los Carnavales
Estamos en febrero y ya se habla del carnaval como la principal actividad de este mes, que en nuestro país es, además, la temporada de temperaturas más elevadas debido al verano. Actualmente, producto de la desinformación y las malas prácticas sociales que campean entre jóvenes y adultos, los juegos de carnaval se han visto reducidos a peligrosas costumbres que van contra toda idea del respeto y la vida en convivencia. Hasta en sus épocas más aurorales, los carnavales representaban el desenfreno social aceptado de manera transversal, como un método de canalizar actitudes tradicionalmente reprimidas: la autoridad irrespetada, las formalidades dejadas de lado, etcétera, pero dentro de una lógica de complicidad entre los miembros del grupo social que llevaba a cabo la festividad. Recordemos un poco la historia de los carnavales en esta nota:
DM Cultura presenta: Noches de Tondero en Derrama Magisterial
¿Quién no disfruta al ver un Tondero bien bailado? Esta danza emblemática de nuestra costa norte ha traspasado fronteras y hoy se exhibe, junto con la Marinera, como uno de los orgullosos musicales y danzísticos más significativos. Los secretos del Tondero, su simbología, significado e importancia como expresión de la identidad de los pueblos de Piura y, en general, del norte del Perú, serán revelados el jueves 27 de febrero y el sábado 1 de marzo en la primera actividad cultural de Derrama Magisterial de este 2014: Tondero con arpa y checo. Música y danza, arte e historia, de la mano de un equipo de estudiosos, músicos y bailarines experto en Tondero, en nuestro Auditorio Horacio. Aquí los detalles de esta actividad, de ingreso libre.
DM Cultura presenta «Lima de todas las sangres»
Se acerca un aniversario más de la fundación de nuestra ciudad capital, Lima, la tres veces coronada Ciudad de los Reyes, ocurrida un 18 de enero de 1535. Ese mismo día, pero en 1911, nació en Andahuaylas una figura emblemática de nuestra literatura, maestro de escuela público y profundo conocedor del arte y folklore del Perú profundo: José María Arguedas Altamirano. En honor a estas dos fechas que se conectan de manera directa con nuestra noción de identidad -por un lado la capital establecida por los españoles y por el otro, el depositario de saberes ancestrales que definen la diversidad de ser peruano- DM Cultura ha preparado el ciclo de eventos artísticos y culturales Lima de todas las sangres, una forma de homenajear a la capital del Perú utilizando el título de una de las obras señeras del catálogo arguediano.