Category Archives: Naturaleza
Fuegos artificiales y mascotas: Un tema para la reflexión
Las celebraciones de fin de año -asociadas a nuestra necesidad de cerrar y abrir ciclos permanentemente con la ilusión de que las cosas cambiarán inmediatamente- traen consigo alegría, ilusión y mucho ruido, socialmente justificado desde hace muchas décadas como una expresión de sincera algarabía por el fin de un año y el inicio de otro, independiente de lo bien o mal que nos haya ido durante esos doce meses. Este ruido general proviene de tres fuentes elementales: el murmullo creciente de los grupos sociales (familias, amigos) cuando hablan todos al mismo tiempo, la música a todo volumen de las fiestas (en casa o en algún local público) y sobre todo de los fuegos artificiales, esos aparatos detonantes que llegaron desde China aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, y que en la actualidad son de una intensidad nunca antes oída, que produce efectos de lo más negativos en nuestras mascotas.
23 de septiembre: Día de la Primavera y la Juventud
La primavera es, para muchas personas, la mejor estación del año, pues se asocia al florecimiento, el reverdecer tras los fríos invernales y la apacible luz solar que antecede a las altas temperaturas veraniegas. La juventud encuentra en la primavera más razones para ilusionarse, enamorarse, ser optimistas. Las personas adultas salen a trabajar con entusiasmo, movidas por las suaves brisas primaverales. En Argentina, el inicio de la primavera se celebra dos días antes que aquí en el Perú, el 21 de septiembre, y coincide con otra celebración similar, el Día del Estudiante. En nuestro país, la fecha para celebrar el arribo de la primavera es el 23 de septiembre, sobre la base científica que establece su inicio.
22 de marzo: Día Mundial del Agua
Es una verdad de Perogrullo (ver aquí el significado de esta expresión) decir que el agua es fundamental para nuestra vida. Los datos generales ya los conocemos: el 96% del agua del planeta tierra está en océanos y ríos. Al nacer, nuestro cuerpo está compuesto de agua en un 75% que se convierte en 65% en edad adulta. El agua es, después del aire, el elemento más importante para la vida humana, tanto por sus usos industriales, agrícolas, científicos como para la salud, alimentación y consumo diario, en su versión potabilizada. Sin embargo, y a pesar de las miles de recomendaciones que siempre se dan en diversos medios de comunicación y foros especializados, este recurso natural continúa siendo depredado y malgastado, a veces en cantidades estratosféricas, por sectores de la actividad productiva que incrementan sus ingresos a costa de esta depredación.
¿Por qué se producen terremotos y huracanes?
Las últimas noticias nos han mostrado dos facetas sorprendentes de la fuerza de la naturaleza: por un lado, en México, se produjo un movimiento sísmico de enroem fuerza (más de 8 grados en la Escala de Richter). Por el otro, toda la zona del Caribe y el estado de La Florida en los Estados Unidos fue azotada por tres huracanes, de los cuales "Irma" ha probado una capacidad destructiva incontenible, con vientos que superaban los 150 kilómetros por hora. Estos fenómenos naturales son temibles y, a la vez, fantásticos. En esta nota te los explicamos en palabras sencillas para que las compartan con sus alumnos.
23 de septiembre: Día de la Primavera y la Juventud
La primavera es, para muchas personas, la mejor estación del año, pues se asocia al florecimiento, el reverdecer tras los fríos invernales y la apacible luz solar que antecede a las altas temperaturas veraniegas. La juventud encuentra en la primavera más razones para ilusionarse, enamorarse, ser optimistas. Las personas adultas salen a trabajar con entusiasmo, movidas por las suaves brisas primaverales. En Argentina, el inicio de la primavera se celebra dos días antes que aquí en el Perú, el 21 de septiembre, y coincide con otra celebración similar, el Día del Estudiante. En nuestro país, la fecha para celebrar el arribo de la primavera es el 23 de septiembre, sobre la base científica que establece su inicio.
¿Y quién fue Antonio Raimondi?
Un día como hoy, hace 192 años, nació en Milán (Italia), el sabio e investigador Antonio Raimondi. Sus trabajos como naturalistas se centraron, durante gran parte de su vida, en el Perú, donde desarrolló múltiples investigaciones, descubrimientos y publicaciones hasta el final de sus días, en 1890. Aun cuando sus aportes al estudio de nuestra diversidad en flora y fauna son enormes, su recuerdo ha llegado hasta nuestros días a través de un error de la historiografía oficial: en algún momento se le atribuyó la frase «el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro», que hoy es repetida hasta la saciedad por periodistas, políticos y profesionales de todo tipo de disciplinas. La frase, que alude a las incalculables riquezas naturales que tiene el país y a su desaprovechamiento permanente por parte del peruano (en general) -la imagen de «estar sentado» se asocia tanto a la pereza como a la inacción, a la falta de visión-, proviene de la sabiduría popular de la época, y el mismo Raimondi la habría repetido en más de una ocasión, aunque nunca la consignó en sus escritos. En su honor se han abierto escuelas, calles y museos con su nombre, lo mismo que dos de sus descubrimientos: un monolito Chavín y una puya gigante, que crece en las alturas peruanas y bolivianas. Aprendamos en esta nota más acerca de Antonio Raimondi en esta nota de la Universidad Católica Sede Sapientiae:
Los perros rescatistas: Héroes de 4 patas
El devastador terremoto que sufrió nuestro vecino Ecuador, el pasado 16 de abril, no solo ha generado solidaridad ante el dolor de los damnificados o preocupación por las crecientes posibilidades de que un movimiento telúrico de las mismas proporciones azote a nuestra ciudad en cualquier momento. También motiva noticias que, en medio de la tragedia, nos producen admiración y conmueven nuestra sensibilidad, como las relacionadas a los perros entrenados para realizar labores de búsqueda y rescate. Dos casos específicos han tocado las fibras sensibles de la gran cantidad de personas que tienen a flor de piel el respeto y el cariño que estos animalitos merecen por el enorme servicio que ofrecen a la comunidad, gracias a sus extraordinarias capacidades olfativas: Por un lado Bono, el simpático perrito perteneciente al cuerpo de bomberos del Perú y por el otro, Dayko, un valeroso can ecuatoriano. Juntos han ubicado y rescatado, con vida o sin ella, los cuerpos de seres humanos sepultados entre los escombros, para tranquilidad de sus familiares que sufrían por no saber dónde estaban sus seres queridos tras el poderoso sismo. En el caso de Bono, en estos días está disfrutando de un merecido descanso tras las extenuantes y exigentes faenas de búsqueda. Lamentablemente Dayko, un perro labrador de 4 años de edad, no corrió la misma suerte y falleció, al parecer por el descuido de sus cuidadores quienes sobre expusieron al noble animal a la fatiga y el calor, en lugar de reemplazarlo una vez cumplida su misión. Dayko fue enterrado con honores por sus compañeros, bomberos de la provincia ecuatoriana Ibarra. Los escuadrones de perros entrenados para labores de salvamento (perros rescatistas) se han convertido en uno de los principales apoyos para bomberos y rescatistas en el mundo entero, y son considerados héroes. Aquí su historia:
Día de la Tierra: Más que una fecha en el calendario
El mundo moderno es extraño y contradictorio. A diario la actividad humana contamina el planeta de miles de formas -de las cuales las más graves tienen que ver con actividades industriales de gran envergadura sin las que muchos objetos y servicios tecnológicos que usamos a diario no podrían funcionar- y, al mismo tiempo, todas las webs del mundo replican la noticia del día: las celebraciones por el Día de la Madre Tierra. Pero cuando se comienza a profundizar en algunos temas es que surgen las mayores complicaciones respecto de cuán comprometida está la sociedad de consumo con relación a la conservación medioambiental y el respeto por la naturaleza. El cambio climático, que ha alterado desde la calidad del aire que respiramos hasta los ciclos estacionales en los cinco continentes, es causa diaria de ONG de diversos países así como de artistas y uno que otro líder político, sin embargo siguen pasando los años y no se ingresa con fuerza y decisión a un camino en el cual tratemos de manera real de mitigar los efectos de la contaminación industrial, sonora, visual, del aire y del agua. Tampoco cesan las cazas furtivas de especies animales preciosas como el rinoceronte o el tigre; y el uso de pesticidas o la manipulación genética de campos de cultivo y especies marinas. Pero hoy no faltan los banners, los titulares, las actividades en red. Como dijimos, el mundo moderno es extraño. Y contradictorio. Lo que no podemos negar es que tenemos una seria responsabilidad con nuestro planeta, nuestra única casa en el vasto universo, necesitamos aprender a cuidarlo más. Para reflexionar sobre eso sirve este Día de la Tierra. Compartimos esta nota extraída de El Blog Verde: