Category Archives: Recursos Educativos
Comprendiendo el Currículo: El Perfil de Egreso
Con la finalidad de contribuir a una mejor comprensión y uso de las herramientas de gestión del aprendizaje contenidas en el documento oficial del nuevo currículo, Derrama Magisterial viene ofreciendo en este Blog una serie de posts que explican, con un lenguaje sencillo aplicado a la vida diaria sus diferentes capítulos, conectando conceptos de la práctica pedagógica con el elemental sentido común que constituye la base de estos planteamientos. La idea es dejar claro que lo que plantea el currículo es, más allá del lenguaje técnico educativo, una secuencia de pasos en los que prima el buen criterio y los fundamentos de la enseñanza, tal y como se concibió desde siempre: la formación integral del niño y el adolescente para convertirse en un buen ciudadano, sujeto de derechos y respetuoso de la vida en convivencia social armónica y productiva. Esta vez nos concentramos en el Perfil de Egreso y sus características.
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso: El enfoque ambiental
La naturaleza es poderosa e impredecible, como ha quedado demostrado en las últimas semanas con los fuertes deslizamientos e inundaciones que vienen azotando a diversas regiones del norte, el centro y la capital de nuestro país, una situación que nos está dando una lección enorme, dura y amarga, sobre cuánto nos falta por aprender y enseñar respecto del cuidado del medio ambiente y las consecuencias trágicas que puede acarrear su desconocimiento y descuido. Uno de los enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso trata precisamente de eso.
Enfoques transversales para el perfil de egreso: El bien común
Este enfoque transversal para el desarrollo del perfil del egreso de nuestros alumnos, contenido en el Nuevo Currículo Nacional, es probablemente uno de los más importantes y, a la vez, uno de los menos "medibles" en términos numéricos pues tiene que ver con una de las nociones subjetivas más antiguas, que constituyen la base de toda democracia y vida en armonía social: el bien común. Orientar a las nuevas generaciones hacia el bien común, de cumplirse a cabalidad, nos aseguraría un futuro con menos delincuencia, menos traiciones, menos corrupción y menos desigualdades.
Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 12
José Rivero Herrera,”Pepe” para sus amigos, colegas y alumnos, quien falleciera en mayo del 2015, dejó un legado profundo de investigaciones y ensayos acerca de pedagogía y gestión educativa que es frecuentemente revisitado por los expertos en estos temas, y es aun recordado entre sus pares como uno de los mejores educadores del Perú contemporáneo. Nuestra institución tiene el orgullo de haber publicado uno de sus últimos trabajos de investigación, que figura como tomo 12 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado Inventarios y prolegómenos de reforma, 1956-1968. En este libro, José Rivero le pone reflectores a la obra en gestión educativa del gran historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann, quien realizó el primer inventario oficial de instituciones educativas en el país, durante su trabajo como Ministro de Educación entre 1956 y 1958, cuando era presidente del Perú Manuel Prado y Ugarteche, hijo del tristemente célebre Mariano Ignacio Prado. Durante el período investigado por Rivero, nuestra nación experimentó el surgimiento político de la “clase media”, a través de los partidos liberales y de izquierdas, y la renovación de la democracia tras los ocho años de la dictadura de Manuel A. Odría, el famoso ochenio. La historia política del Perú republicano inicia su camino hacia lo que es hoy en estos años y, en medio de las pugnas e idas y vueltas de personajes negativos para nuestro desarrollo, la figura de Basadre se alza como una reserva moral que haría falta recuperar. El libro de don Pepe contribuye en gran medida a eso, asociando al famoso autor de Historia de la República o Perú: Problema y posibilidad, al fundamental tema de la educación. Asimismo se analiza el pensamiento educativo de Carlos Cueto Fernandini, Augusto Salazar Bondy, Carlos Salazar Romero, Emilio Barrantes, Walter Peñaloza, entre otros.
Cinco consejos para mejorar la letra
Puede hasta sonar anacrónico, eso de querer “mejorar la letra”, en esta época en que todo se escribe desde el teclado de una PC o con los pulgares sobre la pantalla táctil de un Smartphone. Sin embargo, aprender a escribir manualmente -con lápiz o lapicero- con letra correcta y legible es uno de los pasos fundamentales en nuestra formación temprana, que además determina nuestra psicomotricidad -al sujetar correctamente un lápiz-, nuestras capacidades de plasmar lo que pensamos a través de la escritura con organización, orden y dominio de las normas gramaticales y ortográficas; y se convierte, a la larga, en una expresión de nuestra personalidad, revelando secretos de nuestra psicología, tendencias sobre nuestra salud mental y la posibilidad de comunicarnos por escrito cuando la tecnología falla. Hace relativamente poco tiempo -30 o 35 años- las personas que no tenían máquina de escribir y que los correos electrónicos eran parte de las películas de ciencia ficción, redactaban sus cartas a mano y era necesario hacerlo de manera ordenada y correcta, de lo contrario el destinatario jamás podría entender lo que trataba de decir el remitente. Hoy, los alumnos usan la escritura a mano para muy pocas cosas: rendir exámenes, hacer listas de mercado, anotar mensajes para dejarlos sobre la mesa de la casa; pero en la vida escolar sí es fundamental estimular la escritura manual ya que activa una serie de funciones cerebrales que después servirán para otros aprestamientos. Si tus alumnos tienen mala letra, esta nota te interesará:
Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 11
Nos acercamos cada vez más a las épocas de nuestra historia educativa en la que comenzaremos a reconocer a personajes de importancia para la definición del sistema educativo moderno. Luego de la difícil transición de la Colonia a la República, de los azarosos años previos y posteriores a la Guerra del Pacífico -con sus desastrosas consecuencias, las cuales afectaron duramente a la educación del país- y de los debates ideológicos que llegaron con el inicio del siglo 20, nuevas tendencias políticas, artísticas e ideológicas se suman a la conformación del pensamiento educativo peruano, en algunos casos enriqueciéndolo de manera esperanzadora y en otros, configurando la base de toda la cadena de errores que han terminado por hacernos retroceder en lugar de avanzar hacia la excelencia pedagógica en términos de gestión y de enseñanza. El Tomo 11 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, escrito por el prestigioso y conocido historiador, presentador de televisión y columnista Antonio Zapata, recorre el interesante periodo comprendido entre 1933 y 1956, que incluye los gobiernos de Óscar R. Benavides, Manuel Prado y José Luis Bustamante y Rivero (tras el asesinato del general Luis Sánchez Cerro, el último regicidio en el Perú) y de Manuel A. Odría, conocido como el Ochenio. En esta etapa destacaron personajes ligados al indigenismo artístico como José María Arguedas y a la investigación pedagógica como Luis E. Valcárcel, además del surgimiento de interesantes ideólogos por una mejor educación como Carlos Cueto Fernandini o Emilio Barrantes, hasta hoy mencionados en las escuelas, facultades e institutos de formación de docentes como piedras angulares de lo que debería ser nuestra educación.
Google Science Fair: El Concurso Científico para escolares de Google
Una de las principales tareas pendientes de nuestra educación, escolar y universitaria, es aumentar la importancia y el apoyo al desarrollo de ciencia y tecnología. Cada año, desde el 2011, Google convoca a todos los estudiantes de entre 13 y 18 años al Google Science Fair, un concurso científico global que busca estimular a los adolescentes a la realización de sus proyectos científicos según sus niveles de estudio en disciplinas como la química, biología,, matemáticas, cuidado y conservación del medio ambiente, aplicación de tecnología para la mejora de actividades humanas cotidianas, etc. En el Perú, tanto en la educación privada tradicional, es decir colegios religiosos, extranjeros y de sistemas de educación alternativa; como la educación privada moderna, representada por los colegios-casa, colegios-negocio y cadenas de colegios; y la educación pública en general; ven a la tecnología y la ciencia como cuestiones de segundo orden por una razón muy sencilla: no existen políticas de Estado que establezcan su importancia como polo de desarrollo y oportunidad para el futuro, sino como algo a lo que accedemos en calidad de usuarios, con la consiguiente ley de oferta y demanda determinando quiénes pueden o no entrar en contacto directo con estos adelantos. Sin embargo es útil saber más acerca de este Google Science Fair ya que su página web es, además de fuente informativa sobre todos los detalles del concurso, un interesante muestrario de lo que cientos de jóvenes hacen con estudio, apoyo y creatividad. ¿Quieres saber más? Lee la siguiente nota:
¿Cómo hacer para que nuestras clases sean emocionantes?
Ahora que está comenzando un nuevo año lectivo, miles de maestros deben estar haciéndose preguntas como estas: ¿Cómo conseguir que mis alumnos no se aburran en clase? ¿cómo consigo emocionarlos con lo que les voy a enseñar? La educación no solo es, como se viene diciendo desde hace algunos años ya, un acto mecánico de transmitir conocimientos, datos, fechas, conceptos. Esta transmisión será más efectiva si apelamos al aspecto emocional de los niños y adolescentes que tenemos en el aula, seres humanos en formación que reciben permanentemente estímulos externos que afectan su forma de ver el mundo a diario. La internet, la dependencia de los aparatos tecnológicos que caracteriza a la vida moderna son, de primera mano, grandes aliados para enriquecer la preparación de clases. Sin embargo, si el maestro no consigue emocionar a su público -sus estudiantes- todas las innovaciones tecnológicas pueden convertirse en agentes de distracción que impidan un buen aprendizaje. Ahora, el exceso de emoción también puede jugar en contra pues puede percibirse como una sobreactuación, un artificio, como los capacitadores en ventas que se la pasan gritando consignas, supuestamente para llamar la atención hacia una actitud positiva, generando en sus oyentes todo lo contrario. Las emociones humanas -la empatía, la sinceridad, la confianza- se cultivan, estimulan y transmiten con la mirada, con el tono de voz, con la sonrisa (el famoso efecto espejo según el cual si sonríes a los demás, los demás te sonreirán por reflejo e identificación) pero a través del tiempo, no de buenas a primeras. Y dominar este manejo de emociones es también una habilidad pedagógica que debemos desarrollar con metodología y respeto por quienes tenemos al frente (alumnos, colegas, padres). En este artículo, escrito por el experto español Francisco Mora de la web Educación Tres Punto Cero), se dan algunas claves sobre cómo aprende emociones el cerebro de un alumno:
Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 8
Continuamos con la difusión, a manera de resúmenes, de los tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, esta vez con el Tomo 8 titulado Una educación para re-crear el país, 1905-1930. Las tres primeras décadas del siglo 20 son cubiertas casi en su totalidad por este libro, escrito por el historiador y filósofo Augusto Castro Carpio -autor también del tomo anterior, que revisamos la semana pasada- y, en esta ocasión, se encarga de presentar el pensamiento de dos de las personalidades intelectuales que más animaron el debate educativo en ese entonces: Manuel Vicente Villarán y Alejandro Octavio Deustua, ambos con argumentos sólidos para defender y sustentar sus tesis acerca de cómo debería ser la educación en el Perú. Ciertamente no se trata de los dos únicos expertos que trataron el tema pero, sobre la base de sus influyentes formas de ver la educación y el mundo, Castro ejemplifica la tensión entre estas dos formas de pensar e incluye en su recuento las ideas de otros notables pensadores como Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva-Agüero, entre otros. Este primer tramo del siglo 20 es una época de cambios y transformaciones, que no solo afectan al Perú sino al mundo entero. Leyendo estas páginas uno advierte la enorme diferencia entre los pensadores de antes y los debates, pobres en ideas y en actitudes, de nuestros políticos y gestores educativos actuales. A partir de este tomo, el lector de la Colección Pensamiento Educativo Peruano comenzará a encontrar relaciones más directas con el estado de nuestra educación actual, ya que se trata de personajes e ideas más contemporáneas, que afectaron directamente al desarrollo -o retroceso- de lo que hoy tenemos como sistema educativo.
Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 2
En una entrevista que nos concediera vía internet desde Sevilla (España), con motivo de la presentación de este tomo en la última edición de la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores (diciembre 2015), el historiador peruano Luis Miguel Glave, autor del segundo tomo de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, nos comentó que, a diferencia de los tomos dedicados a la historia de la educación durante la república (es decir, a partir del tomo 4 aproximadamente), que cubren períodos de tiempo en los que ya había registros bibliográficos conteniendo estrategias de educación más o menos planificadas por los distintos personajes e instituciones que comenzaron a darle forma a lo que hoy conocemos como “sistema educativo”, los períodos incaico y colonial/virreinal establecen un nivel de complejidad diferente al momento de hacer la investigación, pues no hay sistema sino únicamente prácticas educativas, muchas de ellas empíricas, que quedaron plasmadas en reglamentos u ordenanzas virreinales o, en el caso del Tahuantinsuyo, en las crónicas escritas por criollos y españoles durante los siglos 16 y 17. Glave, quien radica en España desde hace varios años, se sumergió en los Archivos de Indias allá, y obtuvo valiosa y copiosa información, gran parte de la cual no quedó contenida en este tomo debido a razones de espacio y enfoque. Entre la sumisión y la libertad, Siglos XVII-XVIII, recoge la etapa de transición que se impuso con la Colonia, la enseñanza del quechua y otros interesantes aspectos. Aquí un breve resumen del tomo 2 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano: