Tag Archives: Cultura
Fundación española de Lima: 481 años después
Hace 481 años, en 1535, Francisco Pizarro fundó Lima y posteriormente, la convirtió en capital del Virreynato del Perú. Antes de esa fecha, el territorio conformado por los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín no tenían nada de particular, salvo ser el lugar en el que se asentaron algunas culturas preincas que serían conquistadas primero, por el Imperio Wari y luego por los mismísimos Incas. Hoy, vestigios de esas culturas han salido a la luz y con el auge de ciertas campañas de preservación del patrimonio histórico de nuestro país, se han hecho conocidas. Pero lo que se celebra el 18 de enero de cada año es la fundación española de Lima, un concepto que, independientemente de que pueda generar sentimientos encontrados y opiniones diversas, constituye en sí mismo un hecho histórico que merece ser recordado y reconocido en su real dimensión.
Aniversario de Lima: Algunas reflexiones
En la víspera del aniversario número 481 de nuestra ciudad capital, muchas páginas web y reportajes en los medios convencionales realizan reportajes, columnas, semblanzas y recuentos de datos históricos, personajes emblemáticos, canciones, acerca de la tres veces coronada Ciudad de los Reyes.. Ahora les proponemos un ejercicio de reflexión con relación a lo que es Lima en este siglo 21: ¿somos realmente respetuosos con la ciudad? ¿o nos entregamos a la superficialidad de la celebración sin considerar que ser ciudadano, habitante de la ciudad, implica más que acordarse de una fecha en el calendario? A contramano de lo que piensan los seguidores del nonagenario sociólogo ayacuchano José Matos Mar, el desborde popular ha ocasionado más problemas que beneficios a una ciudad cuyas dimensiones no se dan abasto para contener el desmesurado crecimiento que tiene más de caos que de organización. Aun así, Lima genera tantas filias como fobias, debido a la conexión natural que ejerce sobre sus habitantes. De eso trata la siguiente nota:
Entre Maestros: Un documental de película (2012)
Desde España les presentamos el documental Entre Maestros, una producción audiovisual estrenada en el año 2012 en la cadena de televisión RTVE, que propone una alternativa para mejorar la relación profesor-alumnos en la difícil etapa de la adolescencia. El documental, de hora y media de duración, trata acerca del proyecto educativo concebido por Carlos González Pérez, un profesor de matemática y física, con más de 20 años de experiencia docente. González escribió un libro titulado 23 maestros de corazón: Un salto cuántico en la enseñanza, en el que relata las experiencias de un maestro que decide hacer a un lado el sistema curricular tradicional para conocer de cerca a sus alumnos y acompañar su crecimiento como seres humanos. Luego de conversar con el productor Pablo Usón, de Alea Docs & Films, decidieron llevar la experiencia a la práctica, con un grupo mixto de 11 alumnos (edades entre 16 y 18 años), que no se conocieran entre sí. La dinámica es similar a la de los llamados reality, con cámaras que filman cada diálogo, acción y reacción, con posteriores análisis de los protagonistas. Es una interesante forma de ver cómo un maestro puede hacer mucho por sus alumnos sin necesidad de ceñirse a las materias o programas curriculares. Pueden verla completa aquí.
Panchito Jiménez, voz y alma
Francisco Julián Jiménez Fernández, más conocido como Panchito Jiménez nació en Motupe , Chiclayo en 1920. Tuvo dos hijos: Juan y Walter. Devoto asiduo de la Santísima Cruz de Motupe y del Señor de los Milagros. Empezó su carrera musical a los 16 años en su ciudad natal. En 1944, viajó a Lima donde se convirtió en la primera voz de Los Trovadores del Perú, en reemplazo de Javier González. Es aquí que conoce a Oswaldo Campos, Miguel Paz y a Oscar Avilés. Ante la separación de este cuarteto, se casa y decide radical en Bolivia.
¿Y quién fue Andrés Rázuri?
En la galería de héroes de nuestra patria, el nombre de Andrés Rázuri ha pasado siempre desapercibido, como si mereciera estar en segundo plano frente a las evidentes glorias de nombres como Grau, Bolognesi, Ugarte y otros. Sin embargo, su participación decisiva en la batalla de Junín, uno de los momentos más álgidos de la campaña por la independencia de la primera mitad del siglo 19, lo convierte en protagonista de la formación de nuestra nación. Su nombre, que identifica gran cantidad de colegios en Lima y provincias, es muy mentado en elnorte peruano pero prácticamente desconocido en otras regiones del país. Por ello, en este nuevo capítulo de nuestra serie biográfica «¿Y quién fue?», Derrama Magisterial, a través de su bitácora virtual, rescata del olvido su figura. Conozcamos quién fue Andrés Rázuri:
Derrama Magisterial presentará su Colección Pensamiento Educativo Peruano en la FILBo 2014
En una muestra más de su consolidación como institución de prestigio internacional, Derrama Magisterial participará en la 27ma. edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá-FILBo 2014, como parte de la delegación peruana, en las actividades comerciales y académicas de este importante evento editorial que se realiza en la capital colombiana, desde el martes 29 de abril hasta el lunes 12 de mayo del presente. Este miércoles 7 de mayo, en el marco de la programación dedicada a nuestro país, Invitado de Honor en esta oportunidad, nuestra institución presentará a la comunidad internacional la Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP,en un hecho de gran importancia para la difusión y conocimiento de los contenidos de este monumental trabajo que nuestra institución ha desarrollado desde 2009 y que ha visto la luz, con gran éxito, este año con el lanzamiento de los últimos 5 tomos.
El proceso de canonización en la Iglesia Católica
Este fin de semana, la noticia a nivel mundial fue la canonización de dos papas, el italiano Juan XXIII (verdadero nombre, Angelo Giuseppe Roncalli, conocido como «el Papa bueno») y el polaco Juan Pablo II (verdadero nombre, Karol Wojtyla, conocido como «el Papa peregrino»). Más allá de las opiniones a favor y en contra que este nombramiento han generado a diferentes niveles, quienes siguieron la transmisión de la ceremonia en tiempo real fueron testigos de un ritual que parece extraído de otra época. Vivimos en una época en que toda creencia religiosa o espiritual, por lo menos en el mundo occidental, ha quedado en segundo plano frente a cultos más mundanos como los que prodigan las grandes masas al dinero, al poder, a la fama y al lujo. En ese contexto, la aparición de dos santos modernos puede sonar a estrategia de reposicionamiento de una religión desprestigiada por múltiples escándalos que poco o nada tienen de divino. Sin embargo, en estos tiempos de información e imágenes propaladas en tiempo real -el «gobierno de la imago» como dicen los semiólogos- el mundo pudo observar la ceremonia coreográfica asociada a la canonización, antes solo disponible en crónicas antiguas. Pero ¿cómo funciona el proceso de canonización en la Iglesia Católica? Aquí te lo contamos:
23 de abril: Día del libro
Esta semana celebramos el Día del libro -también conocido como el Día del Idioma-, una fecha en la que todos los lectores del mundo rinden homenaje a ese compañero de ruta que siempre está presto a ofrecernos distracción, compañía, conocimiento y muchas emociones al recorrer sus páginas. No piensen en el libro electrónico, ese artilugioo tecnológico y frío que es capaz de contener cientos de libros en una sola memoria. No. Hablamos del libro impreso en papel, que huele a libro, que pesa como libro, que ocupa espacio en nuestros portafolios. Recordamos también en este díaa tres de los más grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakepeare y Garcilaso de la Vega, todos fallecidos en 1616. ¿Qué tan importante es la lectura para ti