Category Archives: Consejos para Docentes

Previsión Social: Consejos antes de solicitar un crédito

Consejos antes de solicitar un créditoEn la Derrama Magisterial nos preocupamos por el bienestar integral del maestro y su familia. La base esencial de nuestra razón de ser es trabajar para la difusión de la cultura previsional entre nuestros asociados. Una de las principales fuentes de bienestar y tranquilidad es la buena administración de nuestras fuentes de ingresos, así como la toma de decisiones ante la posibilidad de solicitar un crédito, ya que sin una reflexión previa puede convertirse en un problema ante la incapacidad de cumplir con el pago de nuestras deudas. Para estos casos, DM Créditos es la mejor opción de préstamos en efectivo para el sector magisterial, cuyos intereses hacen crecer el fondo previsional haciéndolo cada vez más rentable. En esta nota ofrecemos importantes recomendaciones para antes de pedir un préstamo.

 

Elsa Punset en Lima: Conferencia para maestros

Elsa Punset en Lima: Conferencia para maestrosLa reconocida educadora, periodista, escritora y doctora en humanidades Elsa Punset (Londres/Madrid, 1964) presentará en la Feria Internacional del Libro de Lima su último libro titulado Felices, "una herramienta para llegar a la felicidad a través de la sabiduría que ha ido acumulando la humanidad a lo largo de los siglos y a lo ancho del mundo", como dice su página web. Además, ofrecerá la conferencia Gestión de emociones como parte de un seminario organizado por la Gerencia de Educación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que se realizará este lunes 6 de agosto en el Teatro Municipal de Lima, Jr. Ica 377, Cercado de Lima. El ingreso es libre, previa inscripción.

Lecturas: Habilidades que deben desarrollar tus hijos/alumnos en el siglo 21

Lecturas: Habilidades que deben desarrollar tus hijos/alumnos en el siglo 21Muchos de nuestros colegas son, al mismo tiempo, padres y madres de familia, por lo que es una constante preocupación para ellos el avance tecnológico y los cambios sociales no solo a nivel profesional, de desempeño en las aulas, sino también a nivel personal, en lo más íntimo pues todos quienes somos padres queremos lo mejor para nuestros hijos en un futuro que se presenta incierto e impredecible. ¿Cómo podemos encaminar las cosas para que nuestros hijos y alumnos alcancen una formación académica y humana sólida que les permita moverse en el mundo laboral, cada vez más competitivo y exigente? ¿Cómo será el mundo de aquí a 15 o 20 años? ¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones?

Maestros, ¿Qué hacemos en caso de un terremoto?

Maestros, ¿Qué hacemos en caso de un terremoto?Las últimas noticias que nos llegaron de México han traído, nuevamente, preocupación por los efectos devastadores que podría tener un sismo de gran magnitud en nuestra capital. Adicionalmente, diversos movimientos sísmicos se han producido en la última semana en diversas regiones del Perú (Ica, Piura, Arequipa), e incluso en Lima, donde la madrugada del jueves 14 de septiembre se registraron hasta 5 sismos de diversas gradaciones, con epicentros en Matucana. Por ello creemos necesario recordar estas recomendaciones que pueden, en esa situación, ser fundamentales para salvar nuestras vidas.

Educación audiovisual: Una forma efectiva de aprender

En los últimos años se habla todo el tiempo de la educación a través de las TIC -Tecnologías de Información y Comunicación- que no son otra cosa que las mil y una aplicaciones modernas que trajo consigo la revolución cibernética del internet: desde el uso de power points y tablas de excel hasta la navegación por buscadores enciclopédicos y páginas de los llamados "recursos educativos online", la adaptación de elementos tecnológicos y lenguaje digital y el aprendizaje y dominio de programas que afinen las capacidades de los estudiantes. Sin embargo, hay un tipo de educación, relacionada a la tecnología, que existe desde antes de la internet y ha probado, a través de los años, ser muy efectiva: la educación audiovisual.

Prueba Única Nacional: Recomendaciones para el día anterior al examen

Prueba Única Nacional: Recomendaciones para el día anterior al examenEste domingo 28 de mayo es la Prueba Única Nacional, la primera etapa del proceso de evaluación de nombramiento y contratación docente que el Ministerio de Educación de nuestro país ha convocado para recibir en la Carrera Pública Magisterial a un aproximado de 20 mil docentes, que superen finalmente las diversas etapas programadas para este año. Para todos aquellos maestros que van a participar de esta importante prueba les dejamos estos siete consejos específicos para el día anterior, para liberar nervios y preparar el estado de ánimo (fuente: Universia)

Evaluación para ascenso de 1era. a 2da. Escala Magisterial: Algunas recomendaciones

Evaluación para ascenso de 1era. a 2da. Escala Magisterial: Algunas recomendacionesEste domingo 24 de abril se realizará la Prueba Única Nacional para docentes de todos los niveles de enseñanza que buscan subir de la primera a la segunda escala magisterial. Según los datos del Ministerio de Educación, serán 40,000 plazas que se distribuirán entre los profesores de Educación Básica Regular (Inicial, Primaria, Secundaria), Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial y Educación Técnico Productiva que están en el primer nivel de las escalas salariales, que ascienden aproximadamente a 57,000 en todo el país. Los locales de evaluación ya han sido definidos por el Ministerio y si usted es uno de los postulantes a este ascenso de escala, puede verificar el suyo ingresando aquí. Siempre que uno está próximo a rendir una prueba, en especial si es extensa como esta (60 preguntas en total) es habitual sentir nervios y, por más conscientes que estemos de nuestra preparación en cuanto a conocimientos y posibles respuestas ensayadas en nuestra etapa de estudio, es necesario también prepararse en aspectos emocionales y psicológicos para controlar la ansiedad, la inseguridad y la incertidumbre cuando estemos listos, sentados al frente de la prueba. En esta nota te brindamos algunas recomendaciones estimables para afrontar con éxito esta evaluación y, adicionalmente, los links de la página del Ministerio de Educación con toda la información relacionada a la Prueba Única Nacional. Mucha suerte para todos este domingo:

A propósito del terremoto en Ecuador: Recomendaciones que siempre es bueno recordar

terremoto en Ecuador: Recomendaciones que siempre es bueno recordarLa noche del sábado 16 de abril, una terrible noticia sacudió nuestra tranquilidad: un terremoto de 7.8 grados en Escala de Richter azotó el norte de Ecuador, dejando en estado de colapso absoluto las ciudades de Esmeraldas y Pedernales, cercanos a la frontera con el sur de Colombia. El epicentro se ubicó en el océano Pacífico, a 20 kilómetros de profundidad y 78 de la costa ecuatoriana. En nuestro país las ondas telúricas se sintieron hasta en la región Piura, lo cual nos da una idea de la intensidad de este movimiento sísmico, el pero en la historia reciente de nuestro vecino. A juzgar por las imágenes, fotografías y vídeos registrados en los últimos días tras el desastre, su capacidad destructiva ha sido devastadora. Edificios completos removidos de sus cimientos, calles y pistas abiertas como si hubiera estallado una bomba encima de ellas y, lo que es peor y más triste: un saldo que, para la mañana del domingo ascendía 77 víctimas humanas y que hoy, tres días después, ya sobrepasan las 400. Esto sin contar los miles de damnificados y la enorme cantidad de pérdidas económicas que esto genera, en una ciudad que se parece mucho a la nuestra. Todos los medios convencionales y virtuales están replicando, como cada vez que ocurren estas cosas, recomendaciones y pronostican los efectos que tendría un terremoto así entre nosotros, lo cual resulta paradójico tras el apoyo que siempre han dado al llamado boom de la construcción en zonas de riesgo inminente. Todo esto no debe hacer más que ponernos en alerta y recordar que los temblores y terremotos son impredecibles y, en ciertos casos, devastadores. Derrama Magisterial te recuerda importantes recomendaciones en esta presentación:

Cinco consejos para mejorar la letra

Cinco consejos para mejorar la letraPuede hasta sonar anacrónico, eso de querer «mejorar la letra», en esta época en que todo se escribe desde el teclado de una PC o con los pulgares sobre la pantalla táctil de un Smartphone. Sin embargo, aprender a escribir manualmente -con lápiz o lapicero- con letra correcta y legible es uno de los pasos fundamentales en nuestra formación temprana, que además determina nuestra psicomotricidad -al sujetar correctamente un lápiz-, nuestras capacidades de plasmar lo que pensamos a través de la escritura con organización, orden y dominio de las normas gramaticales y ortográficas; y se convierte, a la larga, en una expresión de nuestra personalidad, revelando secretos de nuestra psicología, tendencias sobre nuestra salud mental y la posibilidad de comunicarnos por escrito cuando la tecnología falla. Hace relativamente poco tiempo -30 o 35 años- las personas que no tenían máquina de escribir y que los correos electrónicos eran parte de las películas de ciencia ficción, redactaban sus cartas a mano y era necesario hacerlo de manera ordenada y correcta, de lo contrario el destinatario jamás podría entender lo que trataba de decir el remitente. Hoy, los alumnos usan la escritura a mano para muy pocas cosas: rendir exámenes, hacer listas de mercado, anotar mensajes para dejarlos sobre la mesa de la casa; pero en la vida escolar sí es fundamental estimular la escritura manual ya que activa una serie de funciones cerebrales que después servirán para otros aprestamientos. Si tus alumnos tienen mala letra, esta nota te interesará:

Reflexiones Magisteriales: Keith Emerson, salud mental adulta y el lado oscuro de la tecnología

Keith Emerson, salud mental adulta y el lado oscuro de la tecnologíaTodos hablamos de las bondades de la internet y las redes sociales, su capacidad para albergar información y generar relaciones a distancia, aprendizajes múltiples y vidas sociales intensas sin la necesidad de salir de casa. Sin embargo -y sin negar que, bien utilizada, la red de redes es un espectacular instrumento de aprendizaje- también tiene aspectos negativos y oscuros que nadie está abordando con la seriedad y profundidad que merecen. El cyberbullying -esto es, el abuso y denigración de grupos sociales dirigidos a una persona por internet- es una problemática común, más común de lo que queremos aceptar, y no solo en colegios y universidades sino también en la vida de personas adultas, ya logradas y hasta exitosas. El exceso de presencia en internet de personas con la salud mental frágil, debilitada por algún proceso depresivo o que simplemente no están con la personalidad debidamente equipada para defenderse de la influencia devastadoramente negativa que pueden tener críticas y expresiones humillantes publicadas sin ningún cuidado, no sabe de edades ni condición socioeconómica. El caso de un reconocido artista británico, que se quitó la vida a los 71 años de edad y tras una trayectoria sumamente exitosa en su actividad profesional, debería encender las luces de alerta sobre la relación directa que existe entre la salud mental humana y la tecnología sin gestión de tutores preparados para contrarrestar estos efectos.