Tag Archives: Lenguaje

La historia de Perogrullo ¿quién era?

1Seguro que más de una vez hemos escuchado la frase «esa es una verdad de Perogrullo». La escriben en periódicos, la dicen en reportajes, la mencionan personajes de la política y otros profesionales. Nuestro idioma es muy rico en variaciones y giros expresivos. En ese sentido, es necesario conservar el uso y la vigencia de expresiones que le dan más prestancia al castellano, sobre todo en esta época en que todo parece reducirse a combinaciones de teclas e íconos. Como maestros, inculquemos en nuestros alumnos esta clase de conocimientos, es vital para conservar la riqueza de nuestra lengua romance. Sin embargo, muy pocos saben su verdadera procedencia y significado. En esta nota, tomada del blog Quiero Hablar, un didáctico repaso por el origen de esta curiosa frase, usada habitualmente para denominar un hecho o afirmación que es demasiado obvia o que peca de redundante. Tengan por seguro que en estos tiempos de campaña electoral, las perogrulladas serán moneda corriente en las pantallas de televisión, las páginas de periódicos y cabinas radiales. Estarán a la orden del día.

Educación Intercultural Bilingüe y Rural: Reto y tarea pendiente

En nuestro país, distribuidas entre sierra y selva, tenemos casi 60 lenguas nativas, también llamadas lenguas originarias, todas depositarias de saberes ancestrales, tradiciones y formas de vivir de compatriotas, que merecen ser preservadas como patrimonio cultural y consideradas parte fundamental de la naturaleza pluridiversa de la nación que nos acoge. En ese sentido, la Educación Intercultural Bilingüe y Rural busca plantear el mejor aprovechamiento de esta riqueza lingüística con fines integradores, en una época en que la palabra «inclusión» parece estar solo de adorno en los discursos oficiales. Durante décadas estas lenguas fueron marginadas pero ahora, con el auge de las políticas que ven en la diversidad una fortaleza -salvo sectores retrógrados que aun la ven como un lastre- hay serios intentos por impulsar su cultivo y salvarlas de la desaparición. Derrama Magisterial, a través del volumen 14 de su Colección Pensamiento Educativo Peruano, hace un valioso aporte para entender este tema, en una profunda investigación realizada por las expertas Virginia Zavala y Lucy Trapnell. En esta nota damos algunos alcances de la importancia de esta educación en el Perú.

¿Qué es la disartria? Conozca más acerca de este problema neuronal que afecta al habla

disartriaEn los últimos meses, una noticia mantiene preocupados a los seguidores del popular cantante, compositor y guitarrista peruano Pedro Suárez Vértiz: su creciente incapacidad para comunicarse verbalmente que, con el pasar de los meses, lo ha llevado a suspender sus apariciones públicas e incluso a considerar la idea de abandonar la música. Incluso causó polémica el pedido que hicieran desde la Asociación Peruana de Autoresw y Compositores (APDAYC) para que el gobierno conceda una «pensión de gracia» al artista, a pesar de que él mismo declarara no estar impedido de trabajar. Pero, ¿cuál es la causa de esta extraña enfermedad que ha limitado la capacidad para hablar de Pedro Suárez Vértiz? Derrama Magisterial te cuenta todo acerca de la disartria:

Cámara Peruana del Libro y Derrama Magisterial fomentan la lectura a través de un concurso

lecturaHace unas semanas anunciamos a través de esta bitácora el inicio de la recepción de trabajos para el Concurso Nacional para Profesores «Mi experiencia en el fomento del hábito de la lectura» que venimos organizando en conjunto con la Cámara Peruana del Libro, una de las instituciones más preocupadas en incentivar la mejora de la educación y de la industria editorial en nuestro país, entendiéndolas como actividades íntimamente relacionadas por su importancia para la difusión y sostenimiento de la cultura a través del libro. Las bases del concurso (mecanismo, condiciones de presentación de los trabajos participantes, premios, etc.) las encontrarán en el siguiente enlace: http://www.derrama.org.pe/principal/noticias/noticia/derrama-magisterial-auspicia-concurso-para-profesores/27. La entrega de experiencias se cierra el domingo 30 de junio.

Recursos Educativos por Internet: Conozca Encicloabierta

Encicloabierta¿Qué es Encicloabierta? es un portal web que reúne recursos educativos multimedia, dirigidos a alumnos de primaria y secundaria, en una diversidad de materias, desde ejercicios de ortografía hasta interesantes infografías sobre eventos de la historia universal, el arte y la tecnología. Esta plataforma de elementos de aprendizaje en línea nació como una iniciativa de la ciudadanía mexicana, de un colectivo llamado Infoactivismo, preocupado por extender el uso de las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la Educación en su país.

Derrama Magisterial auspicia concurso para docentes

concursoDerrama Magisterial apoya todas las iniciativas de aquellas instituciones preocupadas en el desarrollo profesional y personal de los docentes del Perú. En ese sentido, anunciamos nuestra participación como auspiciadores del concurso organizado por la Cámara Peruana del Libro, dirigido a incentivar y difundir aquellas experiencias dirigidas al fomento del hábito de la lectura. La recepción de trabajos se inició hoy, martes 23 de abril y se extenderá hasta el 30 de junio del presente año. Los invitamos a participar en este concurso, que tendrá importantes premios. A continuación les presentamos las bases para concursar:

César Vallejo: Un verdadero orgullo nacional

El 15 de abril de 1938 falleció, en París, César Abraham Vallejo Mendoza, uno de los peruanos geniales que más orgullo debería despertarnos. Y decimos debería porque, habida cuenta del lamentable descenso de la cultura general en nuestra sociedad, la figura de Vallejo, aunque sigue siendo reverenciada en círculos literarios y cultos, es absolutamente desconocida para las juventudes, atrapadas (a plena voluntad y gusto, por cierto) por las banalidades y vulgaridades de una televisión pensada y desarrollada desde la más tenebrosa infamia combinada con un obsesivo sentido comercial, incapaz de crear espacios para mantener vivo el recuerdo de quien es considerado, por otros países, como «el poeta más universal después de Dante».

Rutas del Aprendizaje Bilingües e Interculturales

Rutas del AprendizajeEstimados profesores y profesoras de Escuelas Bilingües e Interculturales, en este enlace podrán descargar los fascículos de las Rutas del Aprendizaje elaborados por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, para los siguientes grupos idiomáticos: quechua collao, quechua chanka y asháninka. Además, se ha preparado un volúmen específico, orientado a la enseñanza de los elementos de nuestra cultura afroperuana, para prevenir y evitar la discriminación en el aula. Lo único que deben hacer es click sobre la imagen para acceder al documento (en formato .pdf), descargarlo en su disco duro o imprimirlo para tenerlo a su disposición en cualquier momento:

El origen del aplauso: ¿Por qué aplaudimos?

Aplaudir, como señal de aprobación o júbilo, quizás sea una de las reacciones colectivas más comunes a la humanidad. Todos hemos aplaudido, casi como un efecto involuntario, cuando vemos la actuación de algún artista, la aparición de un político con cuyas ideas coincidimos, el triunfo de un deportista. Los etólogos – científicos que estudian el comportamiento – afirman que es una característica inherente al ser humano, comprobada a partir de la observación de bebés y chimpancés, que aplauden espontáneamente para demostrar contento, felicidad o emoción. Pero ¿hay una teoría definitiva acerca del aplauso? ¿Por qué aplaudimos?

Lectoescritura Musical para niños

Lectoescritura MusicalUno de los talleres de verano más concurridos de esta temporada ha sido el denominado Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura a través de la música, que llevó a cabo el profesor y compositor ecuatoriano Fernando Chávez Rojas, que se dedica desde hace más de 15 años a la difusión y enseñanza de un interesante método de estrategias de lectoescritura musical para niños. Desde su natal Riobamba, Chávez ha desarrollado diversas actividades para promover el aprendizaje de los alumnos de inicial y primaria (entre 3 y 6 años de edad) a través de bonitas y sencillas melodías, en las cuales combina y relaciona las siete notas de la escala musical con colores, figuras y sílabas, produciendo una conexión emocional directa que favorece no solo el desempeño escolar sino que además estimula la creatividad y el potencial talento artístico musical que todo niño posee.