¿Es correcto que alumnos y maestros sean “amigos en Facebook”?
Actualmente, es un lugar común decir que la tecnología aplicada a la educación es, por sí misma, una maravilla capaz de transformar el sistema educativo y que el cielo es el límite para sus aplicaciones. Sin embargo, este concepto puede traer como resultado la idea de que no existe nada negativo o riesgoso en un manejo ilimitado de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al aprendizaje. Uno de los temas más interesantes es la transformación de los roles e interacciones entre maestros y alumnos.
Antes, cuando no existían los sistemas de mensajería instantánea -Messenger, WhatsApp- o redes sociales -Facebook-, un alumno no tenía acceso a sus profesores fuera de la escuela. Hoy esto ha cambiado totalmente y, en más casos de los que uno quisiera realmente creer, se ha convertido en un riesgo porque la cercanía entre maestros y alumnos, que coordinan contenidos y clases por internet, puede traer efectos negativos, desde simples confusiones en los jóvenes hasta riesgos reales de abuso y actitudes impropias.
Existe mucha difusión acerca de los beneficios del uso de internet en general para el proceso educativo en las escuelas modernas. Sin duda, son enormes los aportes que brindan las TIC a nuestra labor docente pues nos permiten acceder a grandes cantidades de información para el desarrollo de nuestras clases.
También aportan la posibilidad de documentarnos y utilizar las herramientas audiovisuales e interactivas para hacer clases más dinámicas. Otros beneficios son los relacionados a la creación de aulas en red, bibliotecas virtuales, grupos de trabajo y horarios desarrollados en línea para organizar las jornadas de estudio y trabajos en casa.
Pero existe un aspecto creciente y muy controvertido acerca del uso de la tecnología en la vida de las escuelas y es el referido a si los profesores y alumnos deben ser “amigos” en las redes sociales, en Facebook por ejemplo. Existen algunas voces que dicen que los maestros pueden utilizarlo como mecanismo para comunicarse con sus alumnos y viceversa pero en realidad este argumento tiene poco asidero.
Si los maestros necesitan comunicarse, de forma extraordinaria, fuera de clase con los alumnos, la institución educativa y los padres deben estar al tanto y supervisar a través de qué medio lo hacen, con mensajes que deben ser visibles a todos y sin lugar a compartir más información que la relativa a sus clases.
Por otro lado Facebook es una red social en la que las personas tratan sus asuntos personales y los alumnos nada tienen que ver con la vida privada de sus maestros y menos a la inversa. Las publicaciones, comentarios y fotografías que publican unos y otros no deben ser acceso mutuo y tampoco se deben cruzar los límites del trato entre educador y estudiante.
Excusas como que la amistad en Facebook ayuda a que se recuerden temas de estudio, tareas o trabajos asignados solo demuestra que cada vez se alienta más que los alumnos no se hagan responsables de lo que se trabaja en clase. Finalmente, los expertos afirman que crear perfiles de Facebook con restricciones para usarlos solo con los alumnos resulta complicado e ineficiente, razón por la cual ya existen lugares donde la ley prohíbe esta interacción virtual entre profesores y estudiantes.
Recomendaciones para evitar el mal uso de las redes sociales entre profesores y alumnos:
- La institución educativa debe tener políticas claras acerca del uso de la redes entre sus profesores y alumnos, además de supervisar los canales de comunicación entre estos.
- Profesores y alumnos NO deben ser “amigos” en Facebook. No es recomendable tampoco que compartan información por otras redes como Instagram, Twitter o YouTube.
- Los alumnos deben saber claramente que no deben aceptar a profesores en sus redes sociales personales y notificar a su escuela y a sus padres si los profesores insisten.
- Herramientas como mensajerías y calendarios grupales son buenas alternativas para que los maestros y alumnos compartan información relevante y estrictamente relacionada a sus temas de clase.
- Los maestros deben contar con las cuentas de correo de los padres de sus alumnos para hacerles llegar alguna información necesaria y para mantenerse en contacto acerca del rendimiento del alumno.
- Los blogs y otras herramientas son una buena opción para que los profesores y alumnos compartan información sobre los temas de estudio.
Deja una respuesta