Category Archives: Educación Inicial
Reflexiones Magisteriales: ¿A qué edad debe comenzar la Educación Inicial?
Esta pregunta abre un debate pedagógico de lo más interesante, sobre todo porque muchas de sus aristas cuestionan el ordenamiento socioeconómico moderno y el sistema educativo y laboral con la preponderancia de las escuelas privadas y la filosofía de la competitividad orientada al éxito expresado en la capacidad de acumular grados, títulos y cosas a cortas edades. Hace treinta años como mínimo, la Educación Inicial comenzaba a los 5 años pero con el pasar de los años esto ha cambiado hasta el punto en que hoy es normal que los infantes hagan tres años de lo que hoy se conoce como "preescolar", asistiendo a establecimientos educativos desde los tres años de edad. En este artículo recogemos interesantes reflexiones de un psicólogo y maestro de la Pontificia Universidad Católica del Perú, experto en este tema:
¿Sabes qué temas entrarán a la Prueba Única Nacional de ascenso para Educación Inicial?
Como todos sabemos, este 15 de julio se realizará la Prueba Única Nacional de ascenso para Educación Inicial, la primera fase del proceso de evaluación para ascensos de escala magisterial, para todos aquellos maestros que deseen mejorar su salario en base a sus competencias, experiencia y conocimientos pedagógicos. Derrama Magisterial comenzó esta semana un curso de preparación que incluirá un simulacro de Prueba Única Nacional, que se llevará a cabo una semana antes de la misma. Para todas las maestras de Educación Inicial que siguen esta bitácora y estén alistándose para este importante reto profesional, les compartimos el temario de la prueba, según se ha publicado en la web del Minedu.
25 de mayo: Día de la Educación Inicial en el Perú
La educación inicial en el Perú, celebra su día el 25 de mayo, en conmemoración de las ilustres educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti, quienes dirigieron el primer Jardín de Infancia en nuestro país, que atendía a niños de 4 y 5 años de edad y que comenzó a funcionar un 25 de mayo de 1931, teniendo como lema: “Todo por amor, nada por fuerza”. En esta nota te contamos la historia completa de cómo comienza el día de la educación inicial en nuestro país y sus principales impulsoras.
Educación Inicial: ¿Cuáles son las características que debe tener?
Esta semana se celebra el Día de la Educación Inicial en el Perú, en conmemoración a la fundación del primer jardín de infantes, realizada en 1921 por las educadoras peruanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, nacidas en Iquitos. En ese sentido queremos compartir con ustedes las reflexiones acerca de este fundamental nivel de enseñanza que la educadora Vanetty Molinero, ex funcionaria del Ministerio de Educación y experta en Educación Inicial, en su blog Aprendiendo con alegría (extractos del post "¿Qué educación inicial está recibiendo tu hijo?" publicado el 22 de mayo de este año).
Las edades de inicio para Inicial y Primaria: Un debate abierto
Si eres docente o padre de familia y tienes entre 35 y 55 años seguro recordarás con absoluta claridad lo siguiente: al cumplir 5 años de edad ingresaste a la Educación Inicial -también conocida como "jardín" o "kinder", un término alemán que significa "niños"- y al año siguiente, es decir, al cumplir los 6 años de edad, a la Educación Primaria. Entre los 3 y los 5 años tu vida transcurrió en los brazos y al cuidado de tus padres, en un ambiente casero-familiar. Claro, en esa época las madres no trabajaban (algunas ni siquiera aspiraban a hacerlo) y la vida y sus diversas expectativas eran distintas. Los cambios en el mundo social y laboral -más que la pedagogía misma- han hecho que esto cambie radicalmente ¿para bien o para mal?
Derrama Magisterial organizó Foro sobre la importancia de la Educación Inicial
Como una de las actividades orientadas al análisis y mejora de la educación nacional y la comunidad docente, nuestra institución realizó un foro acerca de la Educación Inicial, enfocado en revisar, de la mano de expertos en este tema, las perspectivas y nuevas miradas que debemos tener los profesionales de la educación frente a la formación en la primera infancia. Los adelantos tecnológicos, la situación del sector educativo en el país y los indicadores elementales de este importante nivel de enseñanza (cantidad de alumnos entre 3 y 5 años frente a cantidad de profesores capacitados para su educación), son asuntos que deben estar en constante revisión y reflexión, puesto que esta etapa de la vida es fundamental para el proceso de formación integral de la persona, como lo ha sido desde siempre. Los permanentes cambios del entramado social e incluso de las expectativas en educación, que es ahora vista no solo como un servicio sino también como un negocio, han impactado también en la forma de desarrollar la educación inicial, así como las tendencias modernas de la metodología que involucran cada vez más el uso de tecnologías cibernéticas, ayudas audiovisuales, elementos lúdicos y demás herramientas. La cita académica se dio el pasado viernes 3 de junio en nuestro auditorio ubicado en la cuadra 31 de la Av. Brasil, Jesús María. En esta nota, extraída de la página web institucional http://www.derrama.org.pe, le contamos cómo fue:
¿Tu alumno tiene dificultades para leer? Puede ser disléxico
Según datos recientes publicados en la web del Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia se afirma que la dislexia afecta aproximadamente a un 4% de niños, eso significa que hasta tres niños por aula pueden ser disléxicos.
Debido a que en el hogar y en la escuela no suelen hacerse pruebas de detección precoz de la dislexia, es fundamental detectarlo cuanto antes para poder preparar estrategias de compensación.
La DISFAM (asociación de dislexia y familia), nos entrega una serie de protocolos para poder detectar la dislexia y estrategias para conseguir el éxito de este tipo de alumnado. De esta manera acercar a los padres y educadores a este trastorno de la lectoescritura, que no tiene nada que ver con el coeficiente intelectual ni con ser vago. Recordemos que a lo largo de la historia importantes personajes eran y son disléxicos: Michelangelo, Leonardo da Vinci, Albert Einstein, Walt Disney, Pablo Picasso, Steve Jobs, Keira Knightley, Bill Gates, entre otros.
Derrama Magisterial y Telefónica lanzan Plataforma Virtual Educativa
Como parte de nuestro trabajo de promoción de la capacitación docente a través del uso de las modernas tecnologías de la información y comunicación que, día a día, revolucionan todos los aspectos de la actividad profesional y personal, Derrama Magisterial se ha aliado estratégicamente con el Grupo Telefónica, una de las empresas de telecomunicaciones más grandes del mundo que opera en nuestro país desde hace dos décadas, para el desarrollo de una plataforma virtual educativa llamada Wecorp (Inscríbase llenando el siguiente Formulario), un ambicioso proyecto de educación en línea que viene siendo impulsado por la alta dirección de nuestra institución, en coordinación directa con todo un equipo de programadores y diseñadores del Grupo Telefónica, quienes han puesto al servicio de los docentes (asociados y no asociados a Derrama Magisterial) toda su experiencia en la implementación de aulas virtuales, módulos de estudio y demás herramientas para cursos y contenidos preparados por nuestros especialistas en pedagogía y seguridad social, con miras a alcanzar a una mayor cantidad de usuarios de esta tecnología para actualizar sus conocimientos y proseguir en su camino a la especialización. El producto se lanzará este 13 de agosto. Vea todos los detalles en la siguiente nota:
Rutas del Aprendizaje 2015: Para Educación Inicial
Estimados docentes: A pesar de que ya estamos llegando al final del primer semestre del año -y cuarto del año lectivo- hay muchos de nuestros colegas en Lima y provincias que no han tenido acceso directo a los materiales que este año preparó el Ministerio de Educación, que son guías especializadas para cada nivel de enseñanza. Las Rutas del Aprendizaje 2015 -así se denominan a estas herramientas preparadas por equipos de especialistas que han recogido diversas experiencias nacionales e internacionales de educación básica regular, generaron gran expectativa porque intentan cubrir un amplio rango de situaciones pedagógicas, a través de ejemplos, recomendaciones y guías prácticas que nos ayudarán a dar forma a nuestros proyectos en el aula, seguimiento del aprendizaje de nuestros alumnos y a formar criterios de evaluación que contribuyan tanto para potenciar los talentos de nuestros estudiantes como para identificar aquellos aspectos en los que necesitan refuerzo, apoyo y atención. En esta nota, dedicada a las profesoras de Educación Inicial, encontrarán una descripción muy breve de las 4 rutas existentes para este nivel y links de descarga gratuita, desde los cuales pueden consultar, imprimir y grabar los fascículos completos.
¿Cuales son las características ideales de una profesora de inicial?
El lunes 25 de mayo se celebró el Día de la Educación Inicial, ese primer nivel de la enseñanza que es, a decir de los especialistas, de vital importancia para el posterior desarrollo del proceso de aprendizaje, ya que no está basado en la acumulación de conocimientos y/o destrezas, sino que está más ligado a la estimulación emocional, la interacción social con otros niños de la misma edad y los aprestamientos que más tarde servirán para el cumplimiento de futuras metas. Una maestra de inicial se convierte, de una u otra forma, en el complemento de la educación que se debería impartir en casa a tiempo completo pero, a causa de los cambios en la vida moderna y el rol de la mujer como madre que trabaja -independientemente de sus niveles socioeconómicos- no llega a cumplirse a cabalidad. Por eso la profesora de inicial es más que una profesional que domina ciertas técnicas de pedagogía, protocolos o rutas de aprendizaje (que también son importantes, sin duda) y se convierte es una orientadora, una segunda madre para su grupo de pequeños. Y esa función de orientación está muchas veces basada en un porcentaje mayor de cariño, vocación de servicio y sentido común. Y, por supuesto, mucha paciencia. Por eso nuestro saludo y homenaje a las buenas profesoras de inicial, las que aun mantienen intactas la mística y el enfoque humano del nivel de enseñanza en el que decidieron especializarse.