Tag Archives: Biografías
Efemérides: 27 de enero, un día especial para la música clásica
Dicen que la música clásica es «el lenguaje universal» pero ¿de qué música estamos hablando en estos tiempos? ¿de la estridencia homogénea de lo que escuchamos en las radios, sean cumbias, reggaetones o música de discoteca? Quizás esta frase perteneció a otros tiempos, muy antiguos, en que las melodías eran capaces de transportar al oyente a mundos distintos, independientemente del idioma que hablaran. O que generaran emociones -no siempre placenteras o positivas, ya que muchos compositores de la llamada «música clásica» han escrito melodías que no necesariamente podríamos asociar a la paz o la tranquilidad, sino a la angustia y la tristeza, el miedo y hasta la locura. La música antigua, clásica, originó eso del «lenguaje universal» y esta descripción fue trasladada con los años a diversas manifestaciones musicales de corte popular, aun cuando géneros como los mencionados ya no califican tanto en el sentido de la frase pues necesitan ser escuchados en ciertos idiomas y contexto socioculturales para ser plenamente entendidas. Dos personajes fundamentales de la música clásica son recordados hoy, 27 de enero: Wolfgang Amadeus Mozart y Giuseppe Verdi.
¿Y quién fue Fermín Tangüis?
Prosiguiendo con nuestra sección biográfica «¿Y quién fue?», hoy les contamos la historia de un agricultor que, a pesar de no haber nacido en el Perú, trabajó e hizo enormes contribuciones al desarrollo de la industria algodonera nacional, una de las fuentes de trabajo e ingreso más importantes hasta ahora. Todos sabemos que el algodón peruano es uno de los productos de exportación de mayor orgullo para el Perú, debido a sus características únicas. Pues mucho de este auge algodonero se lo debemos al personaje de hoy, cuyo nombre es ahora asociado de manera inmediata a diversas instituciones educativas de Lima y provincias. Fermín Tangüis ingresó a la historia contemporánea del Perú gracias a su visión adelantada, su sencillez y su desprendimiento, como veremos en esta breve biografía extraída de las memorias de su nieto, Walter Piazza Tangüis.
¿Y quién fue Andrés Rázuri?
En la galería de héroes de nuestra patria, el nombre de Andrés Rázuri ha pasado siempre desapercibido, como si mereciera estar en segundo plano frente a las evidentes glorias de nombres como Grau, Bolognesi, Ugarte y otros. Sin embargo, su participación decisiva en la batalla de Junín, uno de los momentos más álgidos de la campaña por la independencia de la primera mitad del siglo 19, lo convierte en protagonista de la formación de nuestra nación. Su nombre, que identifica gran cantidad de colegios en Lima y provincias, es muy mentado en elnorte peruano pero prácticamente desconocido en otras regiones del país. Por ello, en este nuevo capítulo de nuestra serie biográfica «¿Y quién fue?», Derrama Magisterial, a través de su bitácora virtual, rescata del olvido su figura. Conozcamos quién fue Andrés Rázuri:
¿Y quién fue Constantino Carvallo?
Quizás se trate del último educador -en toda la extensión de la palabra- del siglo 20-21. Sus ideas revolucionaron la docencia al punto de ser considerado una especie de agente contracultural, en medio de los parámetros autoimpuestos por la costumbre, el adoctrinamiento cerrado, la poca creatividad. Sus métodos de enseñanza, potenciados por su formación en filosofía, le permitieron sacar a delante un colegio privado, Los Reyes Rojos de Barranco, y posicionarlo como uno de los más abiertos y experimentales, desde el punto de vista que ofrecía una formación basada en escuchar al niño, en hacerlo pensar, jugar y divertirse, en dar cátedra de humanismo, en un medio que privilegiaba -y privilegia aun- el memorismo, los sistemas de notas, la valoración cuantitativa de los resultados. Asociado también al mundo del fútbol, contribuyó a la recuperación del autoestima del Alianza Lima, uno de los equipos más populares del país, ayudando en la formación de sus ídolos modernos, luego del trágico accidente aéreo que se llevó a toda una generación de jóvenes promesas en 1987. Hoy nuestro personaje es Constantino Carvallo:
El arte latinoamericano estuvo de luto esta Semana Santa
Dos grandes exponentes del arte latinoamericano fallecieron durante la Semana Santa: hablamos del colombiano Gabriel «Gabo» García Márquez y del portorriqueño José «Cheo» Feliciano. La literatura y la música son, de las artes mayores, las que mejor enlazan dos universos aparentemente opuestos: lo académico y lo popular, en páginas y melodías creadas e interpretadas con talento y pasión sinceras, se funden de manera imperecedera y trascienden las fronteras no solo físicas sino también emocionales, configurando una riqueza que no se mide en números sino en sentimientos. Las novelas y cuentos de García Márquez, las salsas y boleros de Feliciano, se han grabado como tinta indeleble en la memoria de sus países y a partir de ellos, del mundo entero. Por eso las despedidas multitudinarias, los adioses que duran semanas. Nuestro homenaje póstumo a dos grandes artistas, dos grandes seres humanos.
¿Y quién fue San Pablo Apóstol?
Saulo, ciudadano romano nacido en la ciudad mediterránea de Tarso (actual Turquía), se dedicó a perseguir cristianos durante su primera juventud pero fue convertido al cristianismo, según relata la Biblia, por el mismísimo Jesús resucitado. Esta historia, fantástica para los no creyentes y parte de la doctrina para quienes profesan la religión católica, dio origen al nacimiento de una de las figuras más importantes en la difusión y posicionamiento, para utilizar terminologías más afines a nuestros tiempos, del culto a Jesucristo en el mundo. Conocido como Pablo y más tarde, como San Pablo Apóstol, es un personaje cuya vigencia se mantiene a pesar de las contradicciones de su vida y obra. En tiempos de luchas civiles por la unión entre personas del mismo sexo parece extraño que aun se reciten los versos de Pablo en las bodas religiosas, pues lo más probable es que muchas parejas heterosexuales jóvenes, que usan esas líneas en sus ceremonias, no aprueben lo que escribió Pablo sobre la homosexualidad. Pero mejor sepamos más acerca de la vida y paso por la Tierra de San Pablo Apóstol (la imagen corresponde a un cuadro de El Greco, que se encuentra actualmenteen el Museo de Arte de Saint Louis (Missouri, EE.UU.)
¿Y quién fue Cayetano Heredia?
Continuamos con nuestras entregas semanales, en las que recordamos la vida y obra de aquellos pensadores, profesionales y científicos, hombres y mujeres, que dieron forma a la formación académica desde sus distintas especialidades, y cuyos nombres son utilizados actualmente para identificar a colegios, institutos y universidades. El valor y la importancia de esta recopilación de biografías radica en rescatar del olvido o de la absoluta ignorancia sus aportes a la cultura y al pensamiento peruano, como testimonio verificable de que hubo un tiempo en que el Perú sí producía materia prima intelectual capaz de cambiar a la sociedad, con miras a convertirla en una más justa, culta y solidaria. Figuras como la de nuestro biografiado de hoy son parte de nuestra herencia moral, esa que vive amenazada por la indiferencia y la institucionalización de lo corrupto, lo vulgar, lo superficial y lo intrascendente.
Óscar Avilés Arcos (1924-2014): Sinónimo de criollismo
El sábado 5 de abril el Perú perdió a uno de sus más grandes artistas populares, portador de una tradición que, a través de los años, difundió y defendió con talento y creatividad. En tiempos en que la música criolla -música de la costa peruana- se moderniza sin orden ni concierto o se concentra en sus aspectos más triviales, como si se tratara solo de un buen pretexto para francachelas y vulgares «chacoteos», don Óscar Avilés combinaba la elegancia del bordón con el brillo de sus trinos a doble cuerda; la chispa del criollo de antaño con el respeto por la familia, la mujer y el amor al país. Como Chabuca Granda, la gran compositora; Nicomedes Santa Cruz, el maestro de la música negra o los maestros de la música andina que aun nos acompañan, Avilés protegió nuestra música y la cultivó hasta convertirse en sinónimo de un criollismo cuyos representantes, poco a poco, nos van abandonando por la acción y el paso inexorable del tiempo. Sirvan estas líneas para homenajearlo como se debe, desde esta institución de maestros, pues sabemos que su pasión por la música no solo la demostró como intérprete sino también como docente.
¿Y quién fue Norbert Wiener?
Universidades, colegios e institutos tecnológicos llevan hoy su nombre, pero pocos sabemos a ciencia cierta quién fue este hombre de ciencia que influyó en gran parte de los conocimientos que hoy conforman los principales insumos de información científica, tanto para los usuarios comunes y corrientes como para los investigadores y creadores del siglo 21. Si ahora hablamos de cibernética se lo debemos a él, pues fue quien acuñó el término, ni más ni menos. El desarrollo de los conceptos relacionados a los sistemas cuánticos y la neurociencia también se inició en su privilegiado cerebro, uno de los más brillantes del siglo pasado. Conozcamos un poco más acerca de la vida, obra y legado de este investigador norteamericano, cuyo nombre ha trascendido fronteras en todo el mundo.
¿Y quién fue Paulo Freire?
Hablar de Paulo Freire es hablar de uno de los educadores más reconocidos a nivel mundial. Este filósofo e intelectual brasileño se ha convertido, con los años, en referente de la educación moderna que no pierde de vista la importancia y valor del ser humano, por encima de consideraciones utilitarias nacidas de una economía de mercado excesivamente concentrada en conceptos como el éxito, la competencia y la especialización. En las facultades de educación siempre se comentan las idfeas y perspectivas de Freire como el A-B-C de lo que debe ser un buen pedagogo, sin embargo su óptica de educación social sufre a menudo la indiferencia de los medios oficiales, más preocupados en hacer prevalecer el modelo actual, más ligado al concepto de educación como negocio, que tanto peerjuicio ha ocasionado en la formación y desarrollo de escuelas privadas y públicas. Conozcamos más de cerca la vida y obra de este gran ícono de la educación latinoamericana.