El Pago a la Tierra: Señal de respeto a nuestra casa
La Tierra. La diosa Gea de la mitología griega. La Madre Nutricia de los hindúes. La Pachamama de las culturas andinas prehispánicas. La Tierra, el único planeta del Sistema Solar capaz de albergar la vida humana, está de celebración durante el mes de abril, sin embargo a diario recibe graves atentados contra su vida, natural y pletórica de maravillas, debido a las actividades extractivas del ser humano, las cuales son llevadas adelante sin medida alguna, amparado en variables económicas, índices de ganancias, precios del mercado y demás creaciones para sostener su ansia de consumo y posesiones materiales. La actividad industrial humana, con sus fábricas que expiden gases tóxicos en enormes cantidades -que aumentan cada año, por cierto, en lugar de reducirse- también afecta a la tierra, cubriéndola de hollín, contaminando sus aguas y atmósfera y dejando un manto de espesa oscuridad en hábitats que son fuente de alimentación para hermosas especies animales que son, año tras año, declaradas en peligro de extinción sin que se tomen medidas reales para detener, o por lo menos minimizar esos efectos. Respetar a la Tierra no es muy común en estos tiempos y, aunque ahora se ha hecho socialmente popular ser «ambientalista», son realmente pocos quienes la defienden a carta cabal. Nuestra cultura tiene una gran tradición de respeto por la tierra, como demuestra esta nota del portal PromPerú:
EL PAGO A LA TIERRA: Una costumbre ancestral aun vigente en el Perú
Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos (o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus,a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.
Actividades Lambayeque El norte es una región donde abundan los productos agrícolas debido a la riqueza de sus suelos; por ellos los antiguos peruanos que se asentaron en la zona fueron agradecidos con la naturaleza. En Lambayeque, las culturas Moche y Lambayeque entregaban ofrendas de coca, aguardiente y víveres para que el espíritu de sus ancestros convenza a la tierra de seguir obsequiando su fertilidad. Quien dirige la ceremonia es conocido como el chamán, o pago. Este dice tener poderes sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus que permiten invocar a sus ancestros, a los apus y deidades de las montañas para que la Madre Tierra no deje de producir sus frutos. Huaraz El pago a la tierra en Huaraz se realiza en campo abierto, en las zonas más altas de la región, un ambiente de paz con una atmósfera cargada de la energía de la tierra. La Cordillera Blanca es el mayor centro de concentración de los chamanes locales, pero también se aprecian en los alrededores de los nevados Huascarán, Huandoy y Chopilcalqui. El templo Cerro Sechín, hacia el oeste de Huaraz, está cubierto de motivos iconográficos marinos y referencias sobre el ciclo de las lluvias, escasas en duras épocas de sequías. Los chamanes de Sechín ascienden hasta las cordilleras, a las lagunas que se forman al pie de los nevados, y entregan un sacrificio, en ocasiones aguas de las zonas más agitadas del mar, para clamar por lluvias que bañen sus cultivos. Cusco En Cusco se ofrecen servicios de tour esotéricos que permiten a los visitantes participar de la ceremonia del Ayahuasca, un ritual de sanación. El Ayahuasca es una planta tradicional que los antiguos peruanos empleaban para ampliar sus niveles de conciencia y conseguir una armonía interna, este viaje cósmico era siempre realizado con la ayuda de un guía espiritual o chamán. El rito se realiza en las noches, el brebaje que se ingiere hace que el participante experimente visiones, explore su vida en interrelación con el cosmos, el universo y la tierra. El efecto del brebaje dura 3 horas aproximadamente, luego surge un sentimiento de cansancio que obliga al viajero reposar hasta el día siguiente. Dada la naturaleza del rito es necesario llenar una ficha médica previamente. Puno La ceremonia de ofrenda a la Madre Tierra es un rito Inca que se mantiene entre los pobladores de Puno, en la isla de Amantaní lago Titicaca. Esta se desarrolla en centros ceremoniales, como Pachatata y Pachamama, lugares sagrados entre las montañas donde se depositan ofrendas todos los años. El misticismo regional se complementa con la lectura de hojas de coca rito que practicaban los antiguos peruanos para adivinar el futuro. La Semana Santa es una fecha especial. Guiados por un chamán, pobladores locales ascienden a las laderas de las montañas sagradas (Apus) para rendirles homenaje con cantos, sahumerios y ritos de adoración. Estos ritos piden al Apu buenos tiempos para la población. |
Puno es cuna del pago a la tierra Pacha mama desde la fundación del imperio incaico y a la fecha región místico de la nación.
EL PAGO ALA SANTA TIERRA.rito que se practica con frecuencia en los andes Peruanos, se realizan el primer dia de agostoy continua durante todo el mes por que los campesinos afirman que en esta epoca ese periodo la pachamama esta sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla,nutrirle y ofrecerla los mejores alimentos fuersas y energuia. otra forma de ofrendason las apachetas o monticulos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto, en fiestas patronales o reunionessociales es frecuente tambien lanzar cerveza o chicha ala tierra simulando respeto y pago todo lo que ofrece el consumo humano.
Muchas gracias a la madre tierra y a nuestro padre celestial
Estimado Manuel:
No sé si este mensaje te llegará pero si es así es un placer saludarte y saber que estás bien. Un fuerte abrazo y muchos saludos de mi parte.
Santiago Duarte
Estoy emprendiendo una investigación y la información es muy clara gracias
Estimado Alejandro, buenos días…
Nos complace saber que estos contenidos le han sido útiles para su investigación. De esta clase de respuestas se nutre nuestro trabajo diario, para generar contenidos que sean valorados y aprovechados por las personas interesadas en temas que no suelen ser masivos o comerciales…
Saludos cordiales,
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
eS NUESTRA VERDADERA IDENTIDAD D ELOS PERUANOS, PERO LOS QUE VIVIERON DE OTROS LUGARES Y SE CREEN DUEÑOS DEL PERU NO CONOCEN NADA DE ESTO
Hola, me gustó leerlos. Una consulta formal, no tiene citas tus enunciados o los enunciados, es una investigación grupal? La información o definición de pago es dada por ustedes a través de lecturas de alguna disciplina o son saberes andinos compartidos por sus practicantes? Si es así quienes son o de dónde sacaron esas informaciones. Me gustaría sumar a mis registros textuales para ver si enmarcan en mi tesis de grado en Antropología.
saludoa cariñosos.
Angie
Gracias de antemano.
Hola Angie, qué bueno que te sirva nuestro texto sobre el pago a la tierra. El inicio de la nota, junto a la foto, fue escrito por nuestro colaborador, el periodista y comunicador Jorge Luis Tineo Rendón. El cuerpo de la nota es una recopilación de textos encontrados en internet sobre las costumbres en cada región, de diversas fuentes libre, para consulta, estudio y uso.
Saludos y siga revisando y compartiendo nuestroas publicaciones con sus colegas, amigos y familiares.
Saludos,
los pukinas, declaran adorar al sol mucho antes que cusqueños y puneños. su capital ultima fue yarabamba es decir arequipa.
por tanto se reconoce al pachatata que provee a la pachamama, estando como parte de su semen el agua, la lluvia sin la cual no habria sembrio que logre produccion.
se hace un hoyo redondo (pachamama) de unos 30 cms. y sobre eso y teniendolo como eje se cava un cuadrado cuyos lados coindiden con la redondez. en las esquinas se presentan todos los productos, regalos, liquidos….que se va a ofrecer y se van echando al hoyo en que esta ardiendo fuego.
el compromiso mental y afectivo con el pago a pachamama y pachatata toma forma de un breve discurso, proclama, elegia….efectuada por cada uno de los presentes.
opcionalmente puede ser escrito para que sea aun mas memorable!