14 de mayo de 1875: Nace el poeta peruano José Santos Chocano

14 de mayo de 1875: Nace el poeta peruano José Santos ChocanoEl nombre de José Santos Chocano figura en el podio de nuestros grandes poetas, de trascendencia mundial, junto a otros como César Vallejo, Abraham Valdelomar y Carlos Oquendo de Amat. Sin embargo, su figura literaria se vio, poco a poco, disminuida, en parte por la creciente admiración que se le brindó a Vallejo pero también por el propio perfil personal y político de Chocano, asociado a gobiernos dictatoriales y luchas revolucionarias. Sin embargo, su nombre ha servido para bautizar a gran cantidad de instituciones educativas en Lima y provincias. Uno de los colegios nacionales más conocidos de nuestra capital es, sin duda, el José Santos Chocano de Pueblo Libre. Pero ¿qué sabemos de este poeta ilustre, autor de títulos básicos como Alma América y Blasón? ¿Quién fue José Santos Chocano? Vea la siguiente nota:

José Santos Chocano Gastañodi fue un reconocido poeta, agente diplomático y gubernamental, conocido también con el seudónimo de El Cantor de América. Nació en Lima, el 14 de mayo de 1875. Cursó sus estudios de Secundaria en el Instituto de Lima, dirigido por profesores alemanes, pero al poco tiempo se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro A. Labarthe, donde fue condiscípulo de Clemente Palma. En 1891, a los 14 años ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la intención de formarse como abogado, pero no concluyó su carrera.

En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda con creaciones líricas destinadas a criticar al segundo Gobierno de Andrés Avelino Cáceres, en el marco de la revolución de 1894-1895. Acusado de conspiración, fue apresado y encerrado en uno de los aljibes (celdas submarinas) de la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao. Estuvo allí seis meses en medio de penosas condiciones, hasta que fue puesto en libertad, poco antes del triunfo de Manuel Candamo, quien sucedió a Cáceres. Tenía entonces 20 años de edad.

Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de colorido, aunque también produjo poesía lírica de referidos a la familia y la vida íntima de la gente (intimismo), todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes de la escuela modernista. Su obra se inspira principalmente en los temas, los paisajes y la gente peruana y de América en general. Su creación literaria fue vasta y comprende no solo poesía, sino también narrativa y teatro.

Obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, a medida que ascendía la estrella de otro de la poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como Blasón, Los caballos de los conquistadores y ¡Quién sabe!…, son clásicos de las recitaciones hasta hoy día.

Polémico, ególatra, vanidoso y arrogante, su vida fue muy novelesca, y estuvo muy ligada a los dictadores y caudillos latinoamericanos de su época. Gracias al apoyo del Gobierno de Candamo, publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y viajero; se desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron a Centroamérica, Colombia y España, donde publicó su poemario Alma América (1906).

Separado del servicio diplomático al ser involucrado en una estafa al Banco de España, pasó a Cuba, Puerto Rico y México, donde fue secretario del jefe revolucionario Pancho Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó a ser fusilado en 1920 al ser derrocado este, salvándose gracias a la intercesión de muchos estadistas y escritores del mundo. En 1921 volvió al Perú y el Gobierno Municipal de Lima lo nombró Poeta Laureado, otorgándole una corona de laureles de oro en 1922.

Se declaró amigo y simpatizante del presidente Augusto B. Leguía. Se convirtió en el propagandista de las «dictaduras organizadoras» del continente. En 1925 mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Élmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio. Élmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió en libertad a los dos años, pues el Congreso, de mayoría leguiísta, ordenó cortar el proceso judicial.

Se fue a vivir a Santiago de Chile, donde padeció penurias económicas, tanto que empeñó la corona de laurel que le entregó la Municipalidad de Lima. Allí, en 1934, fue asesinado en un tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico chileno que afirmó haberse asociado con el poeta en la búsqueda de tesoros ocultos, pero al verse marginado de los supuestos beneficios de la empresa, optó por vengarse de esa manera. En realidad, Chocano no halló ningún tesoro.

Fue sepultado en Santiago, y treinta años después, en 1965, sus restos fueron repatriados a Lima.

(Visited 128 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *