18 de mayo, 1895: Fallece el educador y poeta cubano José Martí

18 de mayo, 1895: Fallece el educador y poeta cubano José Martí¿Quién no ha escuchado la letra de esa popular canción cubana, Guantanamera, que dice: “Yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma / yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma / y antes de morirme quiero / echar mis versos del alma”? Pues esta es una de las estrofas de Versos sencillos (1891), escritos por José Martí, pensador, educador y poeta cubano de enorme influencia en el pensamiento político, educativo y artístico de América Latina durante el siglo 20. El pensamiento de Martí va más allá de estas tendencias que dividen al ser humano en izquierdas y derechas, puesto que apelan a un pensamiento integrador generalizado, humanista, sensible y abierto, sin horizonte más alejado que el de la convivencia pacífica y respetuosa entre pares. José Martí falleció un día como hoy, 18 de mayo de 1895.

 

En estas épocas de constantes estudios acerca de la necesidad de modernizar la escuela y nuestras prácticas pedagógicas en favor de brindar la mejor educación a nuestros estudiantes nos encontramos con la gran paradoja de que estos pensamientos acerca de la realidad de la enseñanza en nuestros países ya había sido descrita y explicada por los más notables maestros que ha tenido Latinoamérica en años pasados.

En esta ocasión revisamos el pensamiento educativo del gran poeta y educador cubano José Martí, quien es una de la figuras más emblemáticas de la letras en nuestra región y de quien se resalta mayormente su obra literaria pero que además de ello tuvo una especial preocupación por las necesidades de la enseñanza para construir sociedades más justas y con bienestar.

La realidad de hoy y la de la época en que vivió Martí parecieran estar muy lejos una de la otra sin embargo, si revisamos las propuestas de los programas educativos que se desean implementar en nuestros días, podemos identificar que muchas de estas ideas ya se planteaban hace tiempo como fórmulas para mejorar el nivel de nuestros centros de estudio y la realidad de nuestros países.

Temas como la preocupación porque la escuela se convirtiera en un lugar para el despliegue de la creatividad de los alumnos, un espacio democrático donde se formaran mentes ágiles e inclinadas al bien de la comunidad, donde se desterrara la discriminación y florecieran las nuevas corrientes de la ciencia así como la libertad de pensamiento y la independencia de nuestra identidad,  son tópicos tratados por los grandes maestros como Martí que vieron en estas virtudes la posibilidad de un futuro mejor para América Latina.

José Martí supo profundizar y sacar a la luz la piedra angular de la pedagogía que necesitamos en estos tiempos: “la integración del sentimiento y el pensamiento en la educación. El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y pasión con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia que ha de combatir y la manera de utilizarlos y moverlos”.

Algunos aspectos del pensamiento de José Martí que trazan pautas para la labor docente actual (Fuente: Prof. Horacio Díaz Pendás, Ministerio de Educación de Cuba):

  • Tomar en consideración la realidad y particularidades de los alumnos a los que va dirigida la enseñanza. En términos actuales es la importancia de tener en cuenta el diagnóstico como punto de partida para la atención a la diversidad.
  • Es importante la exposición oral en las clases. Resulta de vital importancia la palabra del maestro para la transmisión de sentimientos y valores.
  • Mantener el diálogo en el aula.
  • Enseñar como sin querer es un aspecto vital y se trata de trasmitir el mensaje educativo de forma subliminal.
  • La labor de indagación por parte del alumno.

 

(Visited 52 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *