2014: Resumen de noticias
Desde la renuncia del Rey Juan Carlos I de España hasta el encarcelamiento de la popular cantante Isabel Pantoja, este año que termina ha tenido infinidad de momentos que pasarán a los anales de la humanidad por su innegable importancia. Ha sido también un año de diversas convulsiones sociales, conflictos y tragedias, preocupación global a causa de una nueva epidemia -ébola- y catástrofes aéreas, como la recientemente acaecida con el vuelo de AirAsia, que desapareció hace unos días con 162 personas a bordo. Sin embargo también hubo momentos positivos como por ejemplo la captura de un temido narcotraficante mexicano, la histórica reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, el mercido Premio Nobel de la Paz a una niña admirable como Malala Yousafzai. En esta nota les presentamos un resumen de los hechos más saltantes del 2014 que se acaba.
Este 2014 ya se va, pero nos deja algunos datos para las estadísticas, acontecimientos esperanzadores y cambios, que marcarán una pauta para el futuro de la humanidad.
En febrero, el capo Joaquín “Chapo” Guzmán, líder del cártel de Sinaloa y el narcotraficante más buscado del mundo, es capturado por la marina en Mazatlán (noroeste de México).
El 17 de marzo, se dio el primer eclipse lunar conocido como la Luna Roja, el segundo del año se dio en octubre. Ambos fenómenos se pudieron ver con mayor precisión en el continente americano.
En junio, el príncipe Felipe VI, de 46 años, se convierte en el nuevo rey de España tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I, quien pone así fin a 38 años de reinado.
Mientras que en nuestro país, el Pleno del Congreso de la República aprobó el Proyecto de la nueva Ley Universitaria, que fue exonerada de segunda votación. La norma fue aprobada con 56 votos a favor, 46 en contra y 3 abstenciones.
Dentro de los cambios principales está la eliminación de la obtención del Bachiller en forma automática, la obtención del título de licenciatura a través de la tesis de investigación y la obligatoriedad a las universidades para que estén acreditadas.
En el mismo mes, la peruana Linda Lecca, conocida como “La Princesa Inca”, se convirtió en la nueva campeona mundial en la categoría supermosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), tras vencer a la brasileña Simone Da Silva.
A partir de la segunda mitad del año, la agenda noticiosa mundial se vio dominada por la terrible enfermedad del ébola, un virus africano que hasta hoy sigue atacando a poblaciones pobres de diversos países del continente negro y amenaza con trasladarse a otros lugares del mundo. En Estados Unidos hubo casos muy sonados y en nuestro país la sospecha de su ingreso, a través de un ciudadano africano, causó confusión durante días.
A fines de julio, Alemania conquista la Copa Mundial de fútbol en Brasil, tras vencer 1-0 en la final contra Argentina, sumando su cuarto título. La Copa, marcada por el fracaso de la selección anfitriona, transcurrió con algunas protestas masivas en contra del excesivo gasto para la realización de este evento deportivo. Entre las sorpresas está la eliminación de España, Inglaterra, Italia y Portugal en primera ronda. Y la llegada a cuartos de final de la selección de Costa Rica.
En octubre, la adolescente paquistaní Malala Yousafzai y el activista indio Kailash Stayarthi obtienen el Premio Nobel de la Paz por su intensa lucha a favor de los derechos de los niños a la educación y contra la explotación infantil. Paralelamente a esta buena noticia para el mundo de la educación, se produjo la terrible matanza de Iguala en México, en la que perecieron 43 estudiantes de educación a manos de la insanía del narcotráfico que domina este país. Meses después, en diciembre, 142 personas en su mayoría niños, fallecieron a manos de un grupo de terroristas talibanes en Pakistán, enlutando al mundo una vez más por la intransigencia y el fanatismo religioso.
El 12 de noviembre, la Agencia Espacial Europea consigue posar un pequeño robot sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, situado a más de 500 millones de kilómetros de la Tierra. Tres días después de su mediático aterrizaje, Philae, que viajó durante 10 años con la sonda Rosetta, entra en “modo inactivo” tras transmitir valiosos y numerosos datos científicos.
El pasado 17 de diciembre, Estados Unidos y Cuba acordaron un proceso de normalización entre sus relaciones diplomáticas, marcando un hecho histórico en esta nueva era de amistad, luego de más de medio siglo de relaciones conflictivas. También, se establecerá una nueva política para hacer más fácil los viajes a Cuba y en un futuro próximo el levantamiento del embargo económico que rige sobre Cuba.
Ha sido un mal año para la industria de la aviación comercial, con tres catastróficos hechos: la desaparición, aun misteriosa, de un avión de la compañía Malaysia Airlines (8 de marzo, 239 pasajeros), el derribo de otra aeronave de la misma línea aérea (17 de julio, 298 pasajeros) y la reciente caída de un avión de Air Asia, hace apenas dos días, con 162 pasajeros, mientras se trasladaba de Singapur a Indonesia. Esta noticia ocupa los titulares en la actualidad pues los equipos de búsqueda están en pleno trabajo tratando de hallar los restos del siniestrado vehículo de transporte áereo.
Y hace unos días, el ex primer ministro tunecino Béji Caid Essebsi, jefe del partido antiislamista Nidá Tunis, de 88 años, se convierte en el primer Presidente elegido en elecciones demócratas en el país africano de Túnez. Con un 55% de votos en segunda vuelta venció a su opositor Monce Marzouki. Esto se da después de casi cuatro años de la revolución de 2011, que supuso el inicio de la denominada Primavera Árabe.
En nuestro país, durante diciembre, en Lima se reúnen 196 países representados en la vigésima conferencia de la ONU, sobre el cambio climático. Se concluyó con un acuerdo mínimo sobre el marco general de los futuros compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, esperado antes de la gran reunión de París de diciembre de 2015.
Asimismo, nuestro país termina este 2014 conmocionado por las protestas juveniles tras la aprobación de la polémica Ley 32088 que crea un nuevo régimen laboral, muy cuestionado desde su aparición. Apenas ayer se realizó la tercera marcha y se vienen anunciando más para la primera quincena del 2015. Desde aquí hacemos votos porque todo se resuelva de la mejor manera posible y que se busque una verdadera fórmula en la que se beneficien de manera directa los sectores más vulnerables.
Deja una respuesta