25 de noviembre: ¡Feliz Aniversario Moquegua!

25 de noviembre: ¡Feliz Aniversario Moquegua!Cielo azul, sol brillante y la sensación de que el tiempo no ha transcurrido lo suficiente como para robarle a la ciudad esa atmósfera colonial y esa calma que reina en sus calles y avenidas. La Plaza de Armas, en la que destaca la pileta ornamental diseñada y construida en 1877 por el francés Gustave Eiffel (el mismo de la famosa torre de París) es un reducto de tranquilidad que recibe a los visitantes con familiaridad y un clima fantástico. Si usted no ha probado nunca los alfajores moqueguanos, vaya a esta plácida e histórica ciudad del sur peruano y acérquese a una pequeña panadería ubicada al costado de la Iglesia de Belén. Moquegua cumple, este sábado 25 de noviembre, 476 años y celebrará con actos oficiales, ferias gastronómicas y actividades culturales diversas, en las que participará inclusive el presidente de la República. Para nosotros los maestros, esta ciudad es doblemente importante pues allí nacieron dos referentes del pensamiento docente nacional: José Carlos Mariátegui, el Amauta; y Horacio Zeballos Gámez, recordado poeta y maestro de aila. Por todo ello y más: ¡Feliz Aniversario Moquegua!

Caminar por la Plaza de Armas de Moquegua es un placer que todo peruano debería concederse alguna vez. Es cierto que las campañas publicitarias de turismo interno privilegian aquellas ciudades más llamativas como Trujillo, Cusco, las playas del norte, etc., pero hay un encanto especial que tiene Moquegua en su clima amigable, sus fabulosos dulces y tragos, su gente hospitalaria, que invita a la tranquilidad típica de un pueblo antiguo, sin los desbordes de la modernidad que aturden los sentidos.

La hermosa pileta de tres cuerpos que está ubicada en el centro de la Plaza de Armas fue creación de un célebre arquitecto de fama mundial, Gustave Eiffel, el de la torre. Eiffel dejó varias de sus obras en ciudades peruanas como Iquitos o Chiclayo, a fines del siglo 19. La pileta de 7.5 metros de alto, está conformada por tres cuerpos organizados de forma piramidal. El conjunto escultórico esta inspirado en motivos mitológicos. En la fuente base se ubican 4 cisnes y 4 sapos intercalados de las cuales brotan chorros de agua hacia el centro de la pileta. La escultura central de 3 metros de diámetro se ubica sobre la segunda fuente, que luce la belleza de las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talia y Edrosine. La brisa que se respira es cortesía de inmensos y centenarios ficus que la rodean.

Hace poco, uno o dos años atrás aproximadamente, los maestros de Moquegua recibieron todo tipo de felicitaciones por sus resultados en las evaluaciones censales, motivo por el cual se resaltó la figura de su entonces presidente regional, Martín Vizcarra, hoy vicepresidente de la República. La educación siempre ha sido importante en esta ciudad sureña, y en sus cálidas tierras han nacido importantes personajes de nuestra historia y educación contemporáneas, como por ejemplo:

José Carlos Mariátegui (1894-1930): el Amauta es uno de los pensadores fundamentales del siglo 20 en toda Latinoamérica. Sus artículos periodísticos y ensayos sobre todo tipo de temas nacionales lo encumbraron y hasta hoy es referente para quienes desean entender al Perú. Este ilustre moqueguano falleció prematuramente, a los 36 años.

Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909): escritora y periodista, pionera de las corrientes ideológicas que buscaban hacer respetar los derechos de las mujeres a estudiar, pensar y decidir por sí mismas. Adelantada a su tiempo, doña Mercedes resistió valientemente los ataques misóginos de personajes como Juan de Arona y Ricardo Palma.

Domingo Nieto Márquez (1803-1844): militar y político destacado, gran mariscal admirado por su vasta cultura, que le valió el calificativo de “greco-romano”. Participó en todas importantes batallas independentistas entre 1821 y 1825, incluyendo Junín y Ayacucho. Una de las provincias de Moquegua lleva su nombre en señal de homenaje a su figura heroica.

Luis E. Valcárcel Vizcarra (1891-1987): historiador y antropólogo, considerado el padre de la antropología en nuestro país. Fue Ministro de Educación de 1945 a 1947, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Estudió profundamente las costumbres del Perú prehispánico y analizó las corrientes indigenistas. Fue docente en universidades peruanas y extranjeras.

Horacio Zeballos Gámez (1943-1984): maestro de primaria, dirigente magisterial y poeta, Horacio es un ícono para los profesores de escuela pública por su importante papel en la formación de los gremios que defendían derechos de los profesionales de la educación peruana.

(Visited 122 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *