3 de enero: Nace Daniel Alomía Robles, compositor de El cóndor pasa

https://academiaads.com/facebook-messenger-en-tu-pagina-web/Su nombre identifica a un colegio muy conocido en el distrito más grande de Lima, San Juan de Lurigancho. Maestro de maestros en el arte musical, es uno de nuestros artistas más importantes y conocidos a nivel internacional, autor de una de las melodías que más nos representan en el mundo. Hay quienes han llegado a considerar esta obra inmortal como el segundo Himno Nacional de nuestra patria, por las intensas resonancias emotivas que produce cada vez que es escuchada, dentro o fuera del Perú. Grabada más de 400 veces por una gama diversa de artistas nacionales e internacionales, El cóndor pasa ha pasado al imaginario colectivo del mundo como símbolo de peruanidad, a pesar de lo cual la figura emblemática de este compositor y pianista huanuqueño es rara vez reseñada y resaltada como merece.

Daniel Alomía Robles nació en Huánuco, el 3 de enero de 1871, y falleció en Lima, el 18 de junio de 1942. Al cumplir 13 años (1884), sus padres, don Marcial Alomía, de lejano origen arábigo-andaluz y doña Micaela Robles, dama huanuqueña de antepasados andinos, lo envían a Lima para alentar su talento artístico en el campo de la pintura y las artes manuales. Estudia Secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

Viajero infatigable desde los 15 años, recorrió el Perú profundo con sus propios recursos. Se interna por los más abruptos lugares de la serranía. Recopila los cantares y la música popular tradicional, captando melodías ancestrales y leyendas de las épocas incaica y colonial. Colecciona instrumentos musicales y ceramios de las culturas precolombinas del Perú.

Alomía Robles se casó con la pianista cubana Sebastiana Godoy Agostini, con quien tuvo diez hijos. Cuando Sebastiana murió de cáncer, desposó a su cuñada, Carmela Godoy Agostini. Con ella tuvo dos hijos más, los cineastas peruanos Armando y Mario Robles Godoy. En 1905 fue Alcalde de la ciudad de Huacho.

Las casas discográficas RCA Víctor y Brunswich grabaron, en 24 discos, sus principales obras, entre ellas la más importante: El cóndor pasa. El 16 de junio de 1933 arribó al Callao, regresando a la patria tras prolongada residencia en Nueva York.

Afincado en Lima, recibe numerosos homenajes, un nombramiento para un cargo público (Jefe de la Sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación de Lima) y numerosos estrenos con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su entonces titular, el maestro Theo Buchwald.

Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las breves piezas pianísticas, efectivos canales de expresión mezclados en sencillas y espontáneas estructuras formales. No pretendió alcanzar las complejidades del convencional desarrollo o variaciones académicas propias de las concepciones europeas, pero sí dejó hermosos testimonios de una auténtica búsqueda de expresión musical popular peruana.

Cabe mencionar entre sus obras la ópera Illa Cori (o La conquista de Quito por Huayna Cápac); la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda Serenata; la opereta La Perricholi, de la cual se han encontrado fragmentos; 88 canciones para voz y piano, destacando aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa de Gloria (1909); los poemas sinfónicos El indio, El amanecer andino y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano que incluyen Las acllas en el Coricancha, En El Caribe, y varios valses, marineras y foxtrots. Todas con el característico sabor andino-indigenista que caracteriza a Robles.

La zarzuela, cuya Plegaria es una de sus obras más conocidas, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, en 1993. Su mundialmente famosa composición El cóndor pasa ha sido interpretada por artistas tan renombrados como el célebre dúo de rock formado por Paul Simon y Art Garfunkel (Simon & Garfunkel), quienes compraron los derechos de autor a unos músicos callejeros en Londres, pero años después tuvieron que devolverlos a los herederos de Alomía Robles. Este dúo le puso su propia letra, obra de Paul Simon, con el título If I could (Si yo pudiera).

Daniel Alomía Robles fue un infatigable compositor de honda raigambre andina. Sus conceptos musicales difieren radicalmente del academismo imperante en la época. Fue, sin lugar a dudas, el primer compositor peruano y, tal vez latinoamericano, que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante de los materiales sonoros nativos, específicamente andinos, es decir, aquellos que definen —como afirmó González Prada—: "el verdadero Perú, la nación formada por la muchedumbre de indios diseminados en la cordillera".

(Visited 199 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *