¿Qué celebraremos el 31 de octubre? ¿Halloween o el Día de la Canción Criolla?

31 de octubre - Canción Criolla - Halloween
Siempre se habla de inculcar en los alumnos el respeto y el cariño por los elementos de nuestra identidad nacional. En estas épocas globalizadas, es imposible aislar esa necesaria conexión con lo propio de aquellas manifestaciones culturales foráneas que hoy se practican en todas partes del mundo. En ese sentido, no se trata de eliminar Halloween por ser extranjero y de imponer el Día de la Canción Criolla por ser peruano, sino de que nuestros jóvenes comprendan que, más allá de los condicionamientos que los medios de comunicación difunden, básicamente con fines comerciales, las nuevas generaciones entiendan de qué se trata cada una de estas “celebraciones” y que conozcan las íntimas conexiones que tiene un vals o una marinera con su propia existencia, para que le dé la misma (o mayor) valoración que le dará a una fiesta de disfraces o a salir a pedir dulces a las calles, este sábado 31 de octubre. Por otro lado, sería interesante que tanto maestros como alumnos, sepamos el verdadero origen del comercialmente famoso Halloween, para comprender cuál es el trasfondo de esta festividad, como elemento vivo de una cultura ajena a nosotros, pero de raíces ancestrales, populares y religiosas. Te ofrecemos en esta nota, las historias relacionadas al Día de la Canción Criolla y a la Noche de Brujas (Halloween), dos expresiones de cultura general que vale la pena conocer y comprender.

Día de la Canción Criolla

El Día de la Canción Criolla es una festividad peruana que se realiza el 31 de octubre de cada año. Fue establecida el 18 de octubre de 1944 por el presidente de la República, Don Manuel Prado Ugarteche, mediante resolución suprema. Es un reconocimiento político surgido como una reacción al movimiento indigenista de la época, la prédica mariateguista y la enorme migración de pobladores de los Andes a la capital.

El sueño de un criollo: El 18 de octubre de 1944, el presidente Manuel Prado Ugarteche dio la Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre de cada año se celebraría el “Día de la Canción Criolla” en el Perú, con la finalidad de exaltar los aires costeños de la música peruana. Pero, la idea de tener esa celebración no salió de parte de las autoridades, sino que se debió a las persistentes gestiones de un amante del criollismo, Juan Manuel Carrera del Corral, quien tenía el sueño de que nuestra canción criolla pueda tener un día en el que se le recuerde y celebre como se debe.

Juan Manuel Carrera del Corral había fallecido a fines de la década de los 50, pero, hasta ese entonces, no se había podido encontrar la fecha exacta de su deceso. En los archivos de la Beneficencia Pública de Lima se encuentra la fecha de su fallecimiento y el lugar donde se encontraba enterrado.

El Día de la Canción Criolla sirve para realzar el valor de la música peruana producida básicamente en la Lima criolla de inicios del siglo 20 (hasta la primera mitad de los 50s se grabaron todos aquellos temas conocidos como la Guardia Vieja). Esta segmentación se explica, en parte, por el centralismo que ha caracterizado siempre a nuestro país, y que de alguna manera se manifiesta hasta la actualidad. De hecho, hace poco se creó el Día de la Música Folklórica como para balancear la celebración en un ejercicio de inclusión necesario pero aun incompleto en cuanto a su implementación.

Los géneros fundamentales son el vals y la polka (ambos de origen europeo), y por extensión, cuando se habla de música criolla, el imaginario colectivo incluye a otros géneros de música peruana como la marinera y el tondero (de la Costa Norte) y la gran diversidad de ritmos afroperuanos que fueron cultivados a lo largo del litoral (por el sur hasta Ica).

Una de las cantantes más populares de la edad dorada de la canción criolla, Lucha Reyes, falleció coincidentemente el 31 de octubre de 1973, lo cual hizo que muchos piensen que la celebración se estableció para recordarla, lo cual es por supuesto, un error.

Origenes de Halloween

Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3,000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.

El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que originó la iglesia católica y que se conmemora el 1 de noviembre.  Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhain, señor de la muerte.

Este día marcó la finalización del verano y la cosecha, y el comienzo del oscuro y frío invierno, momento del año que a menudo se asoció con la muerte humana. Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. La noche del 31 de octubre celebraban Samhain, fecha en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la tierra. Para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales mientras que los sacerdotes de druida realizaban sacrificios con fuego para celebrar el día de un modo más cristiano.

Después de que los romanos conquistaran la mayoría del territorio celta en el año 43 D.C., se incorporaron dos festivales de origen romano además de la tradicional celebración de Samhain. Durante cuatro siglos, Feralia fue un festival en el que se rendía culto a los muertos y Pomona fue el festival de la cosecha cuyo nombre se debe a la diosa de los frutos (manzanas) y árboles.

Durante la ceremonia del 31 de octubre los celtas se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente. Con las cenizas y restos de los sacrificios hacían un rito para conocer el futuro de los siguientes meses.

Así mismo, se celebraba el “sabbath” o fiesta de brujas. En ella, las brujas y brujos se reunían para ofrecer sacrificios a Satanás, señor de la muerte, mediante ritos, actos sexuales y muerte. En la Edad Media se quemaban gatos negros por creerlos amigos de las brujas.

En Estados Unidos comenzaron a celebrar esta fecha las pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo XIX, ya luego entrado el siglo XX (el de la comercialización) se esparció la tradición al resto del planeta, entre ellos Puerto Rico.

 En este otro enlace, un punto de vista diferente sobre el eterno debate que plantea la pregunta-título de este post.
(Visited 655 times, 1 visits today)

2 Responses to ¿Qué celebraremos el 31 de octubre? ¿Halloween o el Día de la Canción Criolla?

  1. Fabián E. Vizcarra dice:

    Nos dice el texto, que la llamada música criolla se creó en el Perú desde el 1900 hasta 1955, en base a la imitación de música europea: del Vals Vienés(de Austria,ej.el músico Strauss) y de la Polca (de Bohemia-Praga-Checoslovaquia, ej.el músico Stravinski).Y existen polcas de Chile, de Estados Unidos, México, Puerto Rico, Colombia, Panamá, Argentina, y Uruguay, que ahora se les llama “folclor nacional”.Que viva la música sea de donde sea. Pero,¿se podría afirmar que la música criolla fue una creación heroica peruana? Sí, y no. Sí,en lo que se refiere a la marinera (que se dio de manera simultánea en el norte y en Lima),no el resto:el vals y la polca -aunque también suenan bien.”Marinera” es un nombre indebido e infeliz como lo afirmara José Durand; su nombre verdadero es “Zamacueca” y por patriotismo lo debemos rescatar y recrear esta vez por nosotros los provincianos.Ah, sin olvidar que la cueca chilena es música limeña zamacueca adaptada al genio chileno, lo cual está bien, así como nosotros adaptamos la cumbia colombiana, ellos los chlenos lo hicieron con la zamacueca, lo cual es para estar contentos. Al menos para este servidor.

  2. Hola, buenos días. Me gusta observar que aún encuentras información valida en Internet sobre Halloween. Contenido de calidad y del bueno. Buen trabajo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *