468 aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Esta semana estuvo de aniversario la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM, prestigiosa casa de estudios pública que durante siglos ha formado a la intelectualidad nacional, y que ha conservado su renombre a pesar de las épocas oscuras que atravesó desde mediados de la década de los 80s en pleno siglo 20, por el azote terrorista. Desde su fundación e inicio de clases en el Convento de Santo Domingo en Lima, pasando por la histórica Casona, el Parque Universitario, hasta su actual ubicación en el cruce de las avenidas Universitaria y Venezuela, San Marcos ha marcado la pauta del pensamiento social y humanista, a contramano de las nuevas tendencias universitarias que benefician el efectismo de la especialización y el vacío ideológico. Desde aquí nuestro saludo a la siempre influyente comunidad sanmarquina y a aquellos alumnos que, hoy, mantienen el espíritu investigador, de pensamiento humanista y social que la caracterizó.

 

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la institución educativa más prestigiosa e influyente del Perú. Empezó brindando clases de Estudios Generales que tenían lugar en los claustros del convento del Rosario de la orden de Santo Domingo en 1548. Esta casa de estudios es considerada la más antigua de América, pues fue reconocida por la Corona Española como la primera Universidad creada y establecida por la Real Cédula, se fundó oficialmente el 12 de mayo de 1551 por Fray Tomás de San Martín bajo decreto del Emperador Carlos V.

La universidad abrió sus puertas dos años después de su creación en la Sala Capitular del Convento de Nuestra Señora del Rosario de la Orden de Santo Domingo, siendo su primer rector Fray Juan Bautista de la Roca. La primera cátedra que se dictó en la primera Universidad americana estuvo a cargo de Andrés Cianca y Corona Cosme Carrillo, bajo la estricta supervisión del rector.

En un principio, las disputas entre los profesores laicos y los monjes dominicos dieron lugar a tensiones que tuvieron que ser resueltas por la Real Audiencia (los profesores sin afiliación religiosa reclamaban el cumplimiento de la Real Cédula de 1570, que establecía que los docentes estaban autorizados a elegir al rector en elecciones completamente libres). Como resultado de estas discordias internas y a fin de estabilizar a la institución que se había fundado con metas educativas y no políticas, el Virrey Francisco Álvarez de Toledo eligió al Dr. Pedro Fernández de Valenzuela como el primer rector laico de la Universidad de San Marcos en el año 1571.

Una bula Papal, fechada el 25 de julio de 1571, titulada Exponi Nobis, y fiormada por el Papa San Pío V, oficializó aún más el status de la institución como un lugar o recinto en el que se impartirían conocimientos universales. Esta bula le dio, además, el título de Pontifica a San Marcos, que a partir de este reconocimiento paso a llamarse Real y Pontifica Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima. Una vez adquirida la identificación del Vaticano, San Marcos trasladó sus aulas a su segundo recinto cercano a los extramuros de San Marcelo, donde alguna vez funcionó el Convento de la Orden de San Agustín. Para 1575, San Marcos cambia nuevamente de lugar, siendo la antigua Plaza del Estanque (sitio actual del Congreso de la República del Perú) el lugar elegido para continuar su intensa actividad educativa e intelectual.

Una de las facultades más antiguas de San Marcos se creó en 1813, cuando el Perú aún estaba bajo dominio español. El Virrey José Fernando de Abascal fue testigo del nombramiento de la Facultad de Medicina como San Fernando, en honor al Rey Fernando VII de la Península ibérica. El local de esta facultad se encontraba en la actual Plaza Italia.

Con el advenimiento de la época de la emancipación en nuestro país, la Universidad decana de América se encargó de instruir y cultivar a los caudillos encomendados con la liberación del Perú. Con la independencia del Perú en 1821, la Universidad pasó de ser propiedad de la Corona Española a pertenecer a la recién fundada República del Perú.

La Guerra del Pacífico y la ocupación chilena en Lima trajo consigo grandes pérdidas para San Marcos, que fue víctima de robos de objetos y bienes artísticos sustraídos de su recinto por las fuerzas enemigas. Para 1946, la universidad obtuvo finalmente el nombre con el que la conocemos hoy en día, es decir: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hacia la década de los sesentas, el número de facultades había aumentado tanto que las autoridades decidieron mudarse al terreno de la Ciudad Universitaria, en el Cercado de Lima, cruce de las avenidas Venezuela y Universitaria.

En este lugar se encuentran actualmente, 17 de las 20 facultades Sanmarquinas. Además, cuenta con dos centros culturales –La Casona y El Colegio Real-, un campo deportivo, el Instituto y Centro de Altos Estudios Raúl Porras Barrenechea, cuatro museos y bibliotecas temáticas. Asimismo, sus locales son considerados patrimonios arqueológicos por su antigüedad y significado para la vida educativa del Perú. Hoy, San Marcos cuenta con acreditaciones internacionales (QS World University Ranking y el ranking mundial de universidades) que certifican la calidad de su enseñanza y la de su gestión administrativa.

Por las aulas de esta Universidad han pasado un sinnúmero de intelectuales, científicos y pensadores, políticos y artistas que han ayudado a forjar la historia del Perú, entre estos podemos mencionar a Daniel Alcides Carrión, Jorge Basadre, José Antonio Encinas, Raúl Porras Barrenechea, Cayetano Heredia, Manuel Scorza, Manuel Gonzáles Prada, entre muchos otros. De los últimos tiempos, podemos mencionar a Martha Hildebrandt, Marco Aurelio Denegri, Armando Robles Godoy, Mario Vargas Llosa, entre otros.

 

(Visited 30 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *