7 de enero, 1986: Fallece el escritor mexicano Juan Rulfo
Considerado como uno de los autores fundamentales de la literatura mexicana contemporánea, junto a Carlos Fuentes y Octavio Paz, Juan Rulfo fue uno de los precursores del llamado Boom latinoamericano, con su extraordinaria obra Pedro Páramo (1955), la única novela que publicó en vida, en la que se vislumbran aquellos elementos que caracterizarían al realismo mágico que floreció y alcanzó su máximo esplendor en la década siguiente. Rulfo, quien además fue fotógrafo, cuentista y guionista de cine, falleció hace 34 años en Ciudad de México, pero su legado aun es recordado por los amantes de la buena lectura. ¿No sería excelente tus alumnos conozcan más acerca de Pedro Páramo? Aquí una breve biografía de su autor…
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 16 de mayo, 1917- Ciudad de México, 7 de enero, 1986) definitivamente se ha convertido en un pilar de la literatura no solo mexicana sino también universal. Rulfo destacó en el género del realismo mágico, escribió varios guiones cinematográficos como El gallo de oro (1964), dirigida por Roberto Gavaldón y coescrita con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.
En 1949 Rulfo escribió sus primeros cuentos, algunos fueron publicadas en las revistas América de la Ciudad de México en 1945 y Pan, que se editaban en el estado de Jalisco.
En 1955 publicó otro par de relatos para un suplemento cultural, los cuales incorporaría a la colección de El llano en llamas en 1970. Sus textos también fueron llevados al cine, como el cuento Talpa, hecho película por Alfredo B. Crevenna la cual participó en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 1956.
Pedro Páramo, obra cumbre del autor, también fue llevada al cine bajo la dirección de Carlos Velo, mientras que José Bolaños realizó una nueva versión cinematográfica del mismo texto en 1978. Dentro de las películas producidas a partir de su literatura narrativa, se encuentran El rincón de las vírgenes, dirigida por Alberto Isaac en 1972, siendo esta una adaptación de los cuentos Anacleto Morones y El día del derrumbe, ambos extraídos de El llano en llamas.
Rulfo también fue fotógrafo y asesor histórico en la filmación de La escondida (1955), de Roberto Gavaldón. Publicó por primera vez sus trabajos fotográficos en 1949 en la revista América y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección y en 1980 expuso su obra en el Palacio de Bellas Artes.
En 2001 se publicó el libro-catálogo México: Juan Rulfo fotógrafo y en 2002 se lanzó Juan Rulfo, letras e imágenes, con textos suyos sobre la historia y la arquitectura de México y una selección de sus fotografías de edificios mexicanos de diversas épocas.
A principios de 2006 se presentó el libro de pequeño formato Juan Rulfo, fotógrafo con una selección de imágenes y estudio preliminar de Andrew Dempsey. Un año después se dio a conocer Tríptico para Juan Rulfo: poesía, fotografía, crítica, coordinado por Víctor Jiménez, Alberto Vital y Jorge Zepeda, con ensayos sobre la fotografía de Rulfo por Carlos González Boixo, Daniele de Luigi y Lon Pearson. En 2009 se lanzó otro libro de pequeño formato: Juan Rulfo: Oaxaca, con 50 imágenes tomadas en ese Estado en la década de los 50 y poco después apareció el libro 100 fotografías de Juan Rulfo.
Fuente: Texto escrito por Alan Murillo para la web Ibero909.fm
Deja una respuesta