Albert Einstein: A 135 años de su nacimiento
La Teoría de la Relatividad, uno de los avances científicos más importantes del siglo 20, catapultó a la inmortalidad a un desgarbado hombre de ciencia nacido en Alemania, hace 135 años. Albert Einstein, convertido en ícono de la inteligencia científica mundial, obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 y años más tarde, la comunidad académica se sorprendería al ver que sus resultados escolares no eran exactamente los más destacados. Al parecer, la paradoja estuvo siempre al lado del genio de nuestro tiempo, puesto que sus pesquisas y cuestionamientos fueron utilizados como base para la elaboración de una de las armas más mortíferas de la historia de la humanidad: las bombas atómicas. Ciertamente, Einstein no dedicó su vida al estudio con la mente puesta en contribuir a tamaño despropósito, pero de alguna manera confirma lo dicho por muchos filosofos a lo largo del tiempo (y del espacio) que tanto le fascinó: el conocimiento y la creatividad del ser humano puede producir cosas sublimes pero también fatales. En esta nota, algunos datos sobre Albert Einstein.
Hijo de Hermann Einstein y Pauline Koch, ambos de religión judía, Albert Einstein vio la luz por primera vez un 14 de marzo de 1879 en la ciudad alemana de Ulm, en el sur del antiguo Imperio Alemán. Desde temprana edad, se dieron a conocer cuáles eran las fortalezas de quien llegaría a ser el físico y científico más conocido de todos los tiempos. Albert Einstein tenía dificultades para desenvolverse hablando otros idiomas, pero poseía un entendimiento superior para las ciencias naturales, la física y la matemática.
Los enfrentamientos entre el Einstein adolescente y sus profesores de escuela no fueron poco frecuentes, la disciplina casi militar de los centros educativos de una administración gubernamental que imponía métodos de aprendizaje muy poco flexibles para los educandos, le causaron más de un dolor de cabeza a una de las mentes más brillantes que la humanidad ha conocido. Cuando contaba con solo 15 años, Albert Einstein decide comenzar por sí solo y sin la ayuda de ningún tutor, el estudio de las derivadas y las integrales en lo que significa una clara muestra de su ingenio y habilidad especial para consolidar sus conocimientos sobre las herramientas que luego le serían de mucha utilidad en la formulación de sus teorías e hipótesis.
A la edad de 21 años, este excepcional científico se graduó en las especialidades de Matemáticas y Física de la mejor escuela para el estudio de las ciencias de Europa Central: La Escuela Politécnica Federal de Zúrich. En 1902 Albert Einstein, que había pasado mucho tiempo sin empleo, encontró trabajo en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual en Berna (Suiza), empleo que consiguió gracias a la ayuda de un amigo y compañero de clase Marcel Grossmann. El período de siete años en que Einstein trabajaría en la oficina de patentes de Berna (1902-1909) fue, sin lugar a dudas, el más prolífico y productivo en la vida del renombrado físico.
En 1905 desarrolló varios trabajos, entre los que cabe destacar una extensa explicación sobre el movimiento Browniano y un estudio sobre el efecto fotoeléctrico, además de una investigación sobre la relatividad especial y un análisis sobre la equivalencia masa-energía. Con el trabajo sobre el movimiento Browniano, obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de Zúrich y con el estudio sobre el efecto fotoeléctrico alcanzó el premio Nobel de Física en 1921.
Einstein ejerció la profesión docente en la materia de Física Teórica en las Universidades de Berna y de Praga. De esta época data su convencimiento de que el tiempo debería ser considerado como una cuarta dimensión, a tener en cuenta además de las otras tres ya conocidas. Poco tiempo antes del estallido de la primera confrontación bélica de carácter mundial, es llamado a ser miembro de la Academia Prusiana de las Ciencias. Einstein decide mudarse a Berlín, ciudad en la que habitaría durante 17 años y desde la cual defendería su teoría de la relatividad especial de los numerosos ataques de la que sería blanco durante los años 20.
En diciembre de 1932, apenas un mes antes de que el inicuo Adolf Hitler iniciara la destrucción de la Republica de Weimar y de la democracia alemana, Albert Einstein escapó hacia los Estados Unidos de Norteamérica, país en el que viviría hasta su muerte y donde ejerció el cargo de docente en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.
Las teorías por las que más se le recuerda a Albert Einstein son, sin lugar a dudas, la Teoría de la Relatividad Especial (1905) y la Teoría de la Relatividad General (1915). La primera se concentra en la explicación de la física del movimiento en el marco de un espacio y tiempo planos. La teoría desarrollada por Einstein, mientras trabajaba en la oficina de patentes de Berna, especifica el movimiento de los cuerpos a gran velocidad, además de sus interacciones electromagnéticas. Los resultados de esta teoría han sido utilizados para el estudio de sistemas de referencia inerciales.
La segunda teoría o Teoría de la Relatividad General (1915), fue expuesta por primera vez en una conferencia en la Academia Prusiana de las Ciencias. Esta teoría plantea que la geometría del espacio-tiempo se ve influida por la materia, situación que tiene como resultado una teoría relativista sobre el campo gravitatorio. La importancia de esta teoría radica en que su análisis indica que, en presencia de la materia voluminosa (planetas, etc.), el espacio-tiempo mostrará una curvatura que se advertirá como un campo gravitatorio.
Albert Einstein murió a los 76 años en Princeton (Nueva Jersey, EE.UU.) Una paradoja trágica cierra la vida de este excepcional hombre de ciencias: como resultado de sus teorías, se desarrollaron las primeras bombas atómicas, objetivo que el científico nunca hubiera querido alcanzar.
UNA BIOGRAFIA DE UNO DE LOS GRANDES CIENTIFICOS DE TODOS LOS TIEMPOS. BUEN APORTE PARA UNA LECTURA EN CLASE DE FISICA
Se requiere un vídeo de su vida de Albert Einstein, como motivación para una clase de fìsica.