CADE por la Educación 2016: Una revisión de las principales conclusiones

Los días 8 y 9 CADE por la Educación 2016de septiembre se realizó la octava Conferencia Anual de Empresarios (CADE) orientada a la educación, un emprendimiento del Instituto Peruano de Administración de Empresas-IPAE para tratar temas relativos a la educación nacional con perspectiva de mejora, involucrando a sectores de especialistas tanto privados como públicos. Bajo el lema La educación fuera de la caja, una expresión procedente de la frase en inglés thinking out of the box (pensando fuera de la caja), que alude a salirse de aquellos límites impuestos por el convencionalismo, la costumbre o, en su mayor extremo, la normativa entendida como barrera infranqueable que amarra la creatividad; varias personalidades del mundo empresarial así como diversos ministros de Estado (entre los que destacó, por supuesto, el de Educación) y catedráticos de universidades y colegios privados se reunieron en el auditorio del Colegio Médico del Perú, ubicado en Miraflores, para abordar temáticas de actualidad como por ejemplo la educación para el futuro, el uso de la tecnología, la importancia de la educación en artes como la música (tema levantado en el último mensaje presidencial), en los que brillaron por su ausencia entidades de maestros como Foro Educativo, Tarea, el Instituto de Estudios Peruanos así como representantes del magisterio. Sin embargo, tiene valor como una ventana más de análisis acerca de la educación nacional y sus diversas aristas, bajo el objetivo común de mejorarla. Aquí unas breves conclusiones extraídas de la web Lucidez.pe:

CADE por la educación 2016 se denominó “La educación fuera de la caja”, y ha sido un espacio valioso para la reflexión y cuestionamiento de la transformación que necesita la educación peruana para lograr los resultados que queremos y merecemos todos.

Este espacio produjo varias conclusiones y propuestas. La primera fue una mayor inversión en educación y salud en la primera infancia. Esto es importante porque mejores rendimientos en una edad determinada son resultado de un efecto acumulativo de todas las influencias que han recibido hasta el momento, especialmente en la primera infancia. Existe una larga evidencia de que los niños que reciben asistencia en sus primeros años logran un mayor éxito en la escuela, y como adultos tienen mayores oportunidades de empleo, mejores ingresos e incluso una mejor salud.

Otra conclusión fue la importancia de innovar en la educación. Esto requiere generar las condiciones e incentivos que les den a las escuelas, tanto públicas como privadas, una licencia para fallar. Asimismo, es importante que estas innovaciones sean escalables y costo-efectivas. Además, como mencionó Hugo Ñopo, durante su presentación “¿Quién es el personaje llamado a innovar en el aula?”, para que el docente sea capaz de innovar es necesario la revaloración docente, el tercer punto. Y para esto es necesario atraer a los mejores, pero esto no será posible si no hay mejores salarios, meritocracia, incentivos (monetarios y no monetarios) y un mejor proceso de selección.

Pero, así como el docente es importante en el aula, los directores lo son en las escuelas. Por ello es necesario que los directores comprendan que son los líderes y gestores pedagógicos en las escuelas. Quienes deben tener la capacidad y conocimiento directivo para tomar decisiones claves como en la contratación de docentes y el manejo de su presupuesto.

Muchas de las propuestas que surgieron durante las ponencias en CADE por la educación ya vienen desarrollándose o están en la agenda pendiente del Ministerio de Educación, pero lo importante es generar la sostenibilidad de estas iniciativas educativas. Es necesario que el legislativo genere las condiciones como ente rector, que la intervención intersectorial (educación, salud, trabajo, etc.) nos permita ahorrar esfuerzos para llegar a todos y de la mejor manera posible, que los gobiernos regionales y locales sigan aportando con sus experiencias y, por supuesto, que la sociedad civil se involucre para lograr la mejor sinfonía.

Sin embargo, todo lo mencionado anteriormente, no sería posible sin mayor inversión en educación. Según Ñopo (2016) es hora de la verdadera apuesta que requiere una mayor recaudación y ya no descansar únicamente en el crecimiento de la economía.

Fuente: Lucidez.pe (escrito por Jostin Kitmang)

Nota del redactor:

En el programa del CADE por la Educación 2016 se desarrollaron los siguientes temas: Generando cambios ayer, hoy y mañana; La educación fuera de la caja en el escenario global; El poder de la música: Creando armonías, creando sinergias; El estudiante, protagonista de su aprendizaje; Maestro, gestor y acompañante del estudiante; Una mirada a los sistemas educativos exitosos a nivel internacional; El sistema educativo, de solistas a la orquesta; El futuro del saber; Plan de Educación 2016-2021.

(Visited 493 times, 1 visits today)

One Response to CADE por la Educación 2016: Una revisión de las principales conclusiones

  1. OSCAR MALPARTIDA ESPIRITU dice:

    Gracias por la información de CADE POR LA EDUCACIÓN 2016, nosotros ya lo estamos aplicando esta metodología “thinking of the box”, con nuestros alumnnos en el campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *