Category Archives: Ciencias

¿Y quién fue Rebeca Carrión Cachot?

Rebeca Carrión CachotUna institución educativa pública, ubicada en una de las zonas más antiguas y conocidas del distrito limeño de Miraflores, lleva el nombre de una profesional de la arqueología considerada como la primera mujer en desarrollar esta disciplina, de la mano de su maestro y mentor, el gran Julio César Tello. Cientos de niños y adolescentes portan en sus uniformes el nombre de esta peruana, quizás sin saber con claridad quién fue, a qué se dedicó y qué tan importante fue lo que hizo como para que un colegio fuera bautizado con su nombre en su honor. Casos como estos abundan entre nosotros, que vemos como la memoria colectiva condena al olvido a personalidades que, en su momento, fueron gravitantes para la evolución de la ciencia, la historia y la identidad nacional. En estos tiempos en que el tema de las “políticas de género” son tan comunes en los discursos políticos y que proliferan las asociaciones civiles y movimientos que buscan realzar el trabajo y la influencia femenina en el mundo moderno, valdría la pena recuperar las historias de mujeres que, como nuestra biografiada de hoy, encontraron un sitial en el mundo académico, en una época en que el dominio masculino en esta clase de tareas era incuestionable, gracias a sus conocimientos, talento y perseverancia. En lugar de quedarse en la adulación a las mujeres que deciden imponerse en los medios a través del exhibicionismo, y que son incomprensiblemente tomadas como “modelos de éxito” entre los medios de comunicación y el público masivo, recordemos a aquellas mujeres valiosas y valientes que tomaron la iniciativa de crecer como personas y como profesionales en condiciones muy adversas. En el año 2010 se imprimió una estampilla con la imagen de Rebeca Carrión, para conmemorar los 50 años de su fallecimiento. Aquí, su historia:

SkyView: Una aplicación que pone la galaxia en la palma de tus manos

SkyView: Una aplicaciónLa astronomía es una de las ciencias más fascinantes que existen, y también una de las más difíciles de dominar en sus aspectos más extremos. Desde los tiempos de las culturas ancestrales -mayas, egipcias, persas, chinas- el ser humano ha sentido fascinación por el universo, sus significados y características. Durante los siglos 15 y 16 de nuestra era, personajes como el polaco Nicolás Copérnico y el italiano Galileo Galilei sentaron las bases del descubrimiento de las maravillas del espacio exterior a través de cálculos y observaciones, muchas de ellas empíricas, basadas en profundos conocimientos matemáticos y una perspicacia admirable, y fueron acercándonos a las estrellas, el sol, la luna y los asteroides.

Conoce a los tigres blancos del Zoológico de Huachipa

tigres blancos del Zoológico de HuachipaNo cabe duda que el tigre es uno de los animales más hermosos del planeta. Su penetrante mirada, sus enormes colmillos y bigotes, su fuerza descomunal hacen de esta especie felina la favorita de muchas personas. Todos conocemos el aspecto regular de los tigres, de llamativo pelaje amarillo/naranja con rayas negras. Sin embargo existe una especie de tigre caracterizada por tener una condición genética que elimina la coloración del pelo, sin afectar las rayas negras. Estos tigres blancos son una maravilla natural que, en nuestros tiempos, se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, una buena noticia apareció en los medios limeños en los últimos días: se trata del nacimiento de tres nuevas crías de tigre blanco en el zoológico de Huachipa, que se han convertido en los nuevos engreídos del concurrido parque natural, una de las mejores opciones para pasar un bonito y educativo fin de semana en familia, entrando en contacto directo con la naturaleza y el reino animal, de la mano de expertos que nos explican el origen, hábitos, características y curiosidades de estas fabulosas especies que requieren de cuidado, atención y sobre todo, mucho respeto. Visitar un zoológico es una de las actividades más recomendadas por los especialistas no solo para cultivar la conciencia ecológica de nuestros alumnos/hijos sino porque también estimula la sensibilidad y el cariño por seres vivos que conforman la fauna de nuestro país. Conoce más de estos adorables tigres blancos en la siguiente nota:

Google Science Fair: El Concurso Científico para escolares de Google

Google Science Fair: El Concurso Científico para escolares de GoogleUna de las principales tareas pendientes de nuestra educación, escolar y universitaria, es aumentar la importancia y el apoyo al desarrollo de ciencia y tecnología. Cada año, desde el 2011, Google convoca a todos los estudiantes de entre 13 y 18 años al Google Science Fair, un concurso científico global que busca estimular a los adolescentes a la realización de sus proyectos científicos según sus niveles de estudio en disciplinas como la química, biología,, matemáticas, cuidado y conservación del medio ambiente, aplicación de tecnología para la mejora de actividades humanas cotidianas, etc. En el Perú, tanto en la educación privada tradicional, es decir colegios religiosos, extranjeros y de sistemas de educación alternativa; como la educación privada moderna, representada por los colegios-casa, colegios-negocio y cadenas de colegios; y la educación pública en general; ven a la tecnología y la ciencia como cuestiones de segundo orden por una razón muy sencilla: no existen políticas de Estado que establezcan su importancia como polo de desarrollo y oportunidad para el futuro, sino como algo a lo que accedemos en calidad de usuarios, con la consiguiente ley de oferta y demanda determinando quiénes pueden o no entrar en contacto directo con estos adelantos. Sin embargo es útil saber más acerca de este Google Science Fair ya que su página web es, además de fuente informativa sobre todos los detalles del concurso, un interesante muestrario de lo que cientos de jóvenes hacen con estudio, apoyo y creatividad. ¿Quieres saber más? Lee la siguiente nota:

4 de Febrero: Día Mundial contra el Cáncer

Día Mundial contra el Cáncer¿Quién de nosotros no ha tenido alguna experiencia cercana con el cáncer? Familiares directos o indirectos, amigos, colegas, figuras públicas en distintas áreas del desarrollo profesional local e internacional, se han visto en el duro trance de afrontar esta enfermedad que, a pesar de los avances de la ciencia y tecnología médica, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Hoy se conmemora en el mundo entero el Día Mundial contra el Cáncer, como una forma de estimular la reflexión y el apoyo a todas las medidas, tanto de información como de desarrollo científico, legislativo, económico y social que nos permitan mejorar las condiciones de los pacientes que padecen este mal y de sus familias.

Seguridad Social: Zika, Dengue, Chikungunya ¿Cómo prevenirlas?

zikaEn los últimos días una enfermedad nueva, con nombre africano (Zika), se ha vuelto tendencia en medios de comunicación y redes sociales, cumpliendo un ritual cíclico de reportajes, recomendaciones, alertas rojas e informaciones -algunas de grueso calibre- respecto de la más reciente epidemia que pone en riesgo nuestras vidas. Es cierto que las enfermedades de este tipo, al cual también pertenecen la chikungunya y el dengue, ocasionadas por la picadura de determinados tipos de insectos voladores (mosquitos) se vienen produciendo con más frecuencia debido al cambio climático ya que el aumento en los niveles de humedad y la tropicalización, cada vez mayor, del clima costeño genera una creciente presencia de estos agentes infecciosos que en otras épocas solo aparecían en nuestras regiones amazónicas y de la llamada ceja de selva. Sin embargo, las noticias alarmistas que han venido circulando en ciertos medios de comunicación considerados populares -y cuyos titulares son repetidos con entusiasmo por diversos noticieros de radio y televisión que son, por oposición, los que practican el periodismo serio- ocasionan que la población termine desinformada y, en algunos casos, asustada ante esta infección viral que, de tomarse las medidas adecuadas, no debe tener una incidencia mayor. Por ello en esta nota te damos algunas recomendaciones e información acerca de estas tres enfermedades: su procedencia, síntomas y formas de prevención. Evitar el estancamiento de aguas, no exponerse al riesgo de picaduras y mantener la higiene son vitales para evitar estos casos.

William Glasser y su teoría del aprendizaje

William Glasser y su teoría del aprendizajeWilliam Glasser (1925-2013) fue un reconocido psiquiatra norteamericano que realizó importantes contribuciones no solo a su principal disciplina, la psiquiatría como ciencia médica dedicada a la salud mental, sino que a partir de sus desarrollos teóricos y prácticos aplicó sus interesantes conclusiones a la mejora del proceso de aprendizaje. La manera como se ha entendido tradicionalmente la educación ha sufrido un vuelco en nuestros tiempos debido al surgimiento permanente de estímulos que llegan desde distintas direcciones. Esta sobreestimulación ejerce directa influencia en la forma en que las nuevas generaciones de seres humanos aprenden. Ya no es como antes que el alumno se sentaba a escuchar al maestro o a seguir, a pie juntillas, sus recomendaciones sobre qué hacer, qué leer o qué estudiar. En la actualidad la información fluye a través de todos los ámbitos sociales del estudiante, además de la recarga de medios de comunicación, desde los convencionales hasta las modernas tecnologías como la internet y los dispositivos móviles, que se convierten en fuentes inmediatas de conocimientos que ingresan a la memoria y sensibilidad del alumnado.En su Pirámide de Aprendizaje, Glasser propone un esquema que nos ayuda a comprender cómo aprenden nuestros alumnos.

¿Qué significa ser ambidextro?

ambidextro - ambidiestroHace algunos días, en nuestro auditorio, se presentó Michael Angelo Batio, reconocido a nivel mundial como uno de los guitarristas más veloces del momento. Batio recorre varias ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica haciendo clínicas musicales -algo así como clases maestras a jóvenes estudiantes- y exhibiciones de sus habilidades con el instrumento. Su estilo, asociado a subgéneros del rock como el heavy metal y el rock instrumental con influencias neoclásicas, es practicado por muchos otros artistas y, al escuchar alguno de los vertiginosos solos de Batio uno no podría distinguir, si no tiene el oído entrenado adecuadamente para apreciar esta clase de canciones, si es o no más rápido que otros destacados instrumentistas como Steve Vai, Joe Satriani, Yngwie Malmsteen, solo por mencionar algunos. Sin embargo, lo que hace especial a Michael Angelo Batio es su capacidad para tocar, en simultáneo y a una velocidad impresionante, complejas e intrincadas líneas melódicas con ambas manos, en guitarras de doble diapasón, uno orientado hacia la derecha y el otro hacia la izquierda, especialmente diseñadas para este músico de ascendencia ítalo-norteamericana. En otras palabras, Batio es ambidextro (o ambidiestro), una habilidad que solo aparece en una de cada cien personas. Vea en esta nota algunas curiosidades y datos interesantes acerca de este tipo de personas y su funcionamiento cerebral.

Grandes Inventos de la Humanidad: El Jabón

El JabónHoy los tenemos a disposición en todas las formas, colores, aromas y funciones imaginables. Los hay antibacterianos, para niños, para diferentes tipos de piel, medicinales, químicos y naturales, líquidos y espumosos. Es un producto indispensable en cualquier casa y hospital y, a pesar de que en zonas de extrema pobreza se conocen menos, abundan las campañas de aseo personal en las que se recomienda el lavado “con agua y con jabón”. En otras épocas fue un artículo de lujo pero en la actualidad forma parte de la más elemental cotidianeidad por su importancia en el cuidado de nuestra higiene y salubridad. También hubo una época oscura del jabón, y la sola mención de esta palabra causaba horror en las cuadrillas de esclavos negros que tenían pesadillas de solo pensar que podían terminar convertidos en “jabones”, cuando eran amenazados por sus patrones de ser lanzados a los tinajones hirvientes en los que se fabricaba en tiempos de la colonia, a fines del siglo 18 e inicios del 19 (la novela Matalaché de nuestro escritor chiclayano Enrique López Albújar, escrita en 1928, usa este tema como escenario de su historia de amor). En esta nota les contamos la historia de este artículo de primera necesidad en nuestros tiempos:

Educación Emocional: Recuperando la base humanista de nuestra profesión

Educación EmocionalEn otros tiempos, existía una concepción muy clara y diferenciada de lo que uno aprendía “en casa” y “en la escuela”. Los niños comenzaban a asistir al colegio a los 5 años, por lo tanto ese primer lustro de vida lo pasaban en brazos de sus padres y hermanos mayores, en casa, jugando y descubriendo el mundo y sus fundamentos de la mano con una fuerte conexión emocional, lo cual aseguraba el desarrollo de aspectos relacionados a los valores, la buena crianza, el respeto a los mayores, y demás cualidades que hacían la diferencia entre un niño “educado” y uno “malcriado”. Actualmente, los múltiples cambios sociales y económicos han hecho que las cosas cambien drásticamente, hasta el punto de que nuestros hijos dejan esa categoría para convertirse en alumnos desde los 2 años de edad y los padres, cada vez más ocupados por sus trabajos y desarrollos profesionales (en ámbitos urbanos semidesarrollados, desde luego), delegan a terceros esta etapa formativa elemental para su posterior crecimiento y la calidad de esa formación tercerizada dependerá de lo que esos padres de familia estén en capacidad de pagar. Por eso vienen surgiendo, en medio del debate educativo actual, algunas ideas “nuevas” que intentan centrar su atención en esta educación emocional para que sea lo suficientemente buena para seguir formando seres humanos y no únicamente competidores en esa carrera hacia el éxito en que se ha convertido nuestra vida. En este artículo, publicado originalmente en la web El País, se dan algunos interesantes datos al respecto: