Category Archives: Consejos para Docentes

Palabra de Maestro N° 65: Pronto en todo el país

Palabra de Maestro N° 65Ya salió nuestra revista pedagógica y cultural Palabra de Maestro N° 65. Desde hace 25 años, la oficina de Imagen Institucional de Derrama Magisterial produce esta revista de 64 páginas que abordan toda clase de noticias de interés para la comunidad docente a nivel nacional, con un tiraje de 150 mil ejemplares que son distribuidos gratuitamente. Actualidad educativa, asesorías legales, entrevistas y análisis sobre temas educativos, culturales y de seguridad y previsión social, notas institucionales y todo lo relacionado a las actividades de Derrama Magisterial en Palabra de Maestro. En esta ocasión, este número está dedicado a uno de los temas más relevantes de nuestra realidad educativa: la necesidad de fortalecer y recuperar la educación pública como agente de cambio y generados de democratización. Desde una mirada propositiva y optimista creemos que el futuro de la educación pública depende del nivel de atención que le den los próximos gobiernos, ya que se encuentra en una situación preocupante debido a las fuertes campañas de abandono y desprestigio que ha sufrido la educación pública, además del crecimiento desproporcionado de la cantidad de instituciones de naturaleza privada que, en lugar de estar guiadas por los principios de la vocación y mística del educador, son administradas como simples empresas con fines de lucro. En esta nota un resumen de lo que encontrarán en esta nueva edición de Palabra de Maestro N° 65.

La importancia de los Seguros Complementarios

Seguros ComplementariosFondos de retiro, seguros de vida, de desgravamen, de riesgos laborales. Todos estos productos, generalmente ofrecidos por compañías privadas de seguros, han sido diseñados para cubrir necesidades específicas de los trabajadores, que han ido apareciendo a medida que los cambios laborales, económicos y sociales iban aumentando, haciendo más compleja la organización de redes de cobertura de los sistemas tradicionales de previsión y seguridad social. A esta tendencia se le denomina Seguridad Social Complementaria, pues se ubica como alternativa a todos aquellos programas de asistencia médica, farmacéutica y pensionaria desarrollados por los estados. Un seguro complementario, siguiendo esa lógica, funciona a manera de Plan B ante la eventualidad de que el seguro principal no sea suficiente en términos de cobertura o de fondos acumulados a través del tiempo, para finalmente ser usados en beneficio del asegurado. En este breve artículo ofrecemos una definición de Seguros Complementarios, en relación al sistema de gestión de fondos de retiro que Derrama Magisterial ofrece a los maestros peruanos de escuela pública.

La historia de la pizarra: La principal herramienta de un docente

La historia de la pizarraAntes de la aparición de la pizarra, los maestros dialogaban con sus alumnos, contándoles historias y transmitiendo saberes de manera oral, a veces en tono de conversación, a veces a gritos (no había micrófonos ni nada ligeramente parecido a ello). Establecida la idea moderna de la educación -en las ágoras griegas y los salones y liceos de las civilizaciones antiguas- el docente se apoyaba en su propia retórica y, en algunos casos, las paredes eran el espacio donde podían escribirse o graficarse algunas ideas, escenas de la vida cotidiana, para que los estudiantes observaran y fijaran mejor los conocimientos que se les impartían a través de discursos. Con la revolución industrial llegaron las famosas pizarras verdes (en algunos casos eran negras) con las cuales muchos de nosotros, ya en el siglo 20, estudiamos. En los 90s llegaron las pizarras acrílicas (blancas, sobre las cuales se escribe con plumones) que han coexistido -y coexisten todavía- con las clásicas superficies verdes y sus complementos naturales, las tizas de colores y motas para borrar. Hoy los profesores de colegios y universidades con mayores posibilidades en términos de infraestructura, han reemplazado las pizarras físicas con las proyecciones, los power points, los prezis y demás herramientas de la educación multimedia cargada de gadgets y artilugios que forman parte de las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) aplicadas a la tarea de educar. Sin embargo, la imagen de la pizarra es probablemente la que mejor representa al maestro de aula. Conozcamos su historia y evolución:

4 de Febrero: Día Mundial contra el Cáncer

Día Mundial contra el Cáncer¿Quién de nosotros no ha tenido alguna experiencia cercana con el cáncer? Familiares directos o indirectos, amigos, colegas, figuras públicas en distintas áreas del desarrollo profesional local e internacional, se han visto en el duro trance de afrontar esta enfermedad que, a pesar de los avances de la ciencia y tecnología médica, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Hoy se conmemora en el mundo entero el Día Mundial contra el Cáncer, como una forma de estimular la reflexión y el apoyo a todas las medidas, tanto de información como de desarrollo científico, legislativo, económico y social que nos permitan mejorar las condiciones de los pacientes que padecen este mal y de sus familias.

Salud previsional: Cinco colores al día, una novedosa forma de hacer dieta

Cinco colores al día: Una novedosa forma de hacer dietaEl verano ha llegado con fuerza y con esta temporada de calor, se ponen también de moda las dietas, para conseguir estar en forma, más ligeros para soportar las altas temperaturas, lucir mejor y cuidar la salud. Una de las opciones más innovadoras y divertidas tiene que ver con la relación que existe entre la coloración de frutas y verduras, producida por componentes químicos naturales que, agrupados y distribuidos de cierta forma, contribuyen a un mejor aprovechamiento de sus nutrientes y de esta manera se convierte en una manera más agradable de seguir el régimen dietético, una de las tareas más arduas para el ciudadano promedio. Esta dieta “de colores” ha demostrado ser no solo efectiva en términos de consumo de calorías sino también en su potencial como estimulante del ánimo entre comensales, ya que nos hace relacionar el color con la salud, una idea también ligada a la luz solar, la luminosidad, el brillo. Por ello los invitamos a aprender algo más de estas estrategias cromáticas de alimentación saludable y difundamos la información entre nuestros colegas, amigos y familiares cercanos.

Salud Previsional: Enfermedades del verano ¿Cómo evitarlas?

Derrama MagisSalud Previsional: Enfermedades del verano ¿Cómo evitarlas?terial camina al lado del maestro peruano, preocupándose por su capacitación permanente y también apoyando en la difusión de información de calidad relacionada a la Previsión Social, nuestra razón de ser desde hace 50 años. Uno de los principales elementos de la Cultura Previsional es la salud preventiva, mantenernos lo suficientemente alertas para evitar y minimizar los riesgos de adquirir enfermedades que afecten nuestra salud y la de nuestros seres queridos. En estos últimos días el verano parece haber comenzado con mucha fuerza, con intensas olas de calor y rayos solares que pueden ser nocivos para distintos aspectos de nuestra vida si no tomamos precauciones y cuidados adecuados. Ya el Ministerio del Ambiente, en conjunto con el Senamhi, han anunciado que las radiaciones ultravioleta en algunas zonas de la costa norte peruana alcanzarán niveles muy altos por lo que viene difundiendo recomendaciones para poblaciones vulnerables como niños, veraneantes, policías de tránsito, ambulantes, trabajadores de construcción civil, entre otras, para reducir el impacto sobre piel, ojos, etc. En esta nota, extraída del diario Perú 21, les pasamos información relevante sobre algunas de las enfermedades del verano más recurrentes en esta estación y algunos consejos sobre cómo afrontarlas:

Reflexiones Magisteriales: Recibamos el Año Nuevo con moderación y esperanza

Año Nuevo con moderación y esperanzaUna vez más llegamos al fin del año y, como siempre, las sociedades se aprestan a cerrar este nuevo ciclo del calendario -una creación humana que permite organizar nuestros tiempos, actividades y expectativas según el paso de las estaciones, los meses, las semanas y los días- con fiestas y brindis en los que todo parece estar rodeado de optimismo, buenos deseos y actitudes positivas. Sin embargo, esos festejos terminan, cuando no se toman las debidas precauciones, en tragedias que pueden marcar la vida para siempre. No es catastrofismo pero preguntémonos cuántos de nosotros tenemos un familiar o un amigo, conocido, colega o compañero de trabajo que no ha estado cerca de algún lamentable hecho ocurrido en la noche de Año Nuevo: el choque en la Costanera que se llevó a la joven prima que regresaba de una fiesta en la playa, el vecino que colapsó por beber mucho, los niños mutilados por el uso indiscriminado y descuidado de fuegos artificiales de dudosa procedencia. Este 2015 que está llegando a su fin no será, por supuesto, la excepción, ya que la gran mayoría de persona suele no hacer caso a las recomendaciones bajo la creencia popular de que “no pasa nada”. Sin embargo nos corresponde a nosotros los maestros ejercer nuestro papel de conciencia, ese angelito que aparece sobre el hombro derecho para aconsejarte las cosas que no quieres hacer, y quizás logremos reducir o minimizar los riesgos de que pases a formar parte de la estadística y las terribles noticias de cada Primero de Enero. En esta nota, algunas reflexiones al respecto.

Seguridad Social: Tratemos de evitar excesos en esta Nochebuena

Tratemos de evitar excesos en esta NochebuenaTodos los años nos hacen las mismas recomendaciones y, para ser sinceros, nunca las cumplimos. Los excesos en comidas (panetones, dulces, carnes) y bebidas (chocolate, champagne) son sinceramente inevitables: reuniones en el trabajo, con la familia, con los amigos, en la casa. La previa, el día central y los días siguientes son un festín de excesos, todos ellos deliciosos. Por ello no conminamos a nadie a evitar excesos sino que, siendo más sinceros -acordes al espíritu navideño, por cierto- optamos por sugerir que, por lo menos, lo intentemos. La autorregulación es una de las políticas más difíciles de asumir por el ser humano y, en términos del consumo desmesurado de viandas, postres y bebidas, eso queda demostrado al 100%. Inclusive las personas que tienen gran fuerza de voluntad terminan sucumbiendo a estas agradables tentaciones debido a la sobrecarga publicitaria de los medios de comunicación, otra de las actividades humanas en las que queda evidenciada la imposibilidad de autorregularse, ya que el torrente y la avalancha de comerciales sobre productos, todos cargados con excesos de grasas, azúcares y sales saturadas, colorantes, saborizantes, cafeína, alcohol y demás elementos nocivos para nuestra salud es incontenible, invasiva y dictatorial. La salud previsional se compone de hechos simples pero cargados de responsabilidad como por ejemplo ser metódicos, tener claros nuestros límites y pasar esa información a nuestros seres queridos (esposo, esposa, hijos e hijas, familiares, amigos) a contramano de esos mensajes publicitarios y de nuestra propia debilidad. Hagamos la prueba este año y tratemos de evitar los excesos. Quizás esta interesante información nutricional nos ayude a hacerlo:

Reflexiones Magisteriales: Informar no es educar

educarLas nuevas herramientas tecnológicas, de avance vertiginoso e imparable, hacen que los docentes tengamos que replantear prácticamente a diario nuestras estrategias para hacernos entender de la mejor manera por un alumnado que, por meras razones cronológicas, se adapta con mayor naturalidad e inmediatismo a esos cambios. Hasta el rol tradicional del docente como única y más confiable fuente de información y conocimientos se ha visto en serios problemas ante una situación en la cual el joven estudiante no tiene dos o tres, sino cientos de fuentes informativas. ¿Cómo evitar que las páginas web y sus hipervínculos den la impresión de que ya no somos necesarios. Andrés Cardó Franco, que fuera Ministro de Educación en el periodo 1984-1985, lo expresa de manera contundente: “Los avances tecnológicos no van a eliminar nunca al maestro, son medios auxiliares pero la presencia del maestro siempre será gravitante en la formación, no solo en la instrucción sino en la formación de los educandos” (lo dijo en el conversatorio que organizó Derrama Magisterial en conjunto con el diario La República el pasado viernes 11 de diciembre). Pero para conseguir eso el maestro debe estar actualizado y sobre todo, debe querer actualizarse y tomar las riendas de ese desafío que le impone una tecnología que, mal asesorada, no solo desinforma sino que además maleduca con conceptos errados, antivalores y exceso de distracción, alterando todo el proceso de aprendizaje. En esta nota, extraída del blog del educador peruano Jaime Castro Mozo, nos da algunas ideas de cómo lograr eso:

Reflexiones Magisteriales: ¿Cómo atraer a los mejores maestros?

Como atraer a los mejores maestrosEn España existe una prueba, que se aplica a los graduados de medicina, que se llama Médico Interno Residente (MIR), que a través de sus preguntas busca establecer un filtro para la contratación de los mejores profesionales de la salud para el servicio público y privado. Esta prueba permite que sean escogidos los mejores ejecutantes de las funciones médicas y así garantizar una atención segura y de calidad. El filósofo español José Antonio Marina, de quien habláramos la semana pasada en relación al Libro Blanco que le ha encargado el gobierno de su país, es uno de los impulsores de que se implemente un MIR Docente como una herramienta para “separar la paja del trigo” y dotar a las instituciones educativas de profesionales de la educación  que sean idóneos para el ejercicio docente, sobre la base de variables que ponen énfasis en valores éticos e intelectuales. ¿Cuántas veces hemos sido testigos de la existencia de profesores inescrupulosos, sin método ni preparación adecuada, que realizan prácticas abusivas y de acoso a sus alumnos y alumnas?. En esta nota que extraemos del diario El Mundo.es, se amplía esta propuesta que coincide con algunas de las conclusiones a las que arribaron expertos y analistas en la Cumbre Mundial de Educación realizada el pasado 5 de noviembre en la ciudad asiática de Doha, capital de Qatar.