Category Archives: Consejos para Docentes
Palabra de Maestro N° 65: Pronto en todo el país
Ya salió nuestra revista pedagógica y cultural Palabra de Maestro N° 65. Desde hace 25 años, la oficina de Imagen Institucional de Derrama Magisterial produce esta revista de 64 páginas que abordan toda clase de noticias de interés para la comunidad docente a nivel nacional, con un tiraje de 150 mil ejemplares que son distribuidos gratuitamente. Actualidad educativa, asesorías legales, entrevistas y análisis sobre temas educativos, culturales y de seguridad y previsión social, notas institucionales y todo lo relacionado a las actividades de Derrama Magisterial en Palabra de Maestro. En esta ocasión, este número está dedicado a uno de los temas más relevantes de nuestra realidad educativa: la necesidad de fortalecer y recuperar la educación pública como agente de cambio y generados de democratización. Desde una mirada propositiva y optimista creemos que el futuro de la educación pública depende del nivel de atención que le den los próximos gobiernos, ya que se encuentra en una situación preocupante debido a las fuertes campañas de abandono y desprestigio que ha sufrido la educación pública, además del crecimiento desproporcionado de la cantidad de instituciones de naturaleza privada que, en lugar de estar guiadas por los principios de la vocación y mística del educador, son administradas como simples empresas con fines de lucro. En esta nota un resumen de lo que encontrarán en esta nueva edición de Palabra de Maestro N° 65.
La historia de la pizarra: La principal herramienta de un docente
Antes de la aparición de la pizarra, los maestros dialogaban con sus alumnos, contándoles historias y transmitiendo saberes de manera oral, a veces en tono de conversación, a veces a gritos (no había micrófonos ni nada ligeramente parecido a ello). Establecida la idea moderna de la educación -en las ágoras griegas y los salones y liceos de las civilizaciones antiguas- el docente se apoyaba en su propia retórica y, en algunos casos, las paredes eran el espacio donde podían escribirse o graficarse algunas ideas, escenas de la vida cotidiana, para que los estudiantes observaran y fijaran mejor los conocimientos que se les impartían a través de discursos. Con la revolución industrial llegaron las famosas pizarras verdes (en algunos casos eran negras) con las cuales muchos de nosotros, ya en el siglo 20, estudiamos. En los 90s llegaron las pizarras acrílicas (blancas, sobre las cuales se escribe con plumones) que han coexistido -y coexisten todavía- con las clásicas superficies verdes y sus complementos naturales, las tizas de colores y motas para borrar. Hoy los profesores de colegios y universidades con mayores posibilidades en términos de infraestructura, han reemplazado las pizarras físicas con las proyecciones, los power points, los prezis y demás herramientas de la educación multimedia cargada de gadgets y artilugios que forman parte de las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) aplicadas a la tarea de educar. Sin embargo, la imagen de la pizarra es probablemente la que mejor representa al maestro de aula. Conozcamos su historia y evolución:
4 de Febrero: Día Mundial contra el Cáncer
¿Quién de nosotros no ha tenido alguna experiencia cercana con el cáncer? Familiares directos o indirectos, amigos, colegas, figuras públicas en distintas áreas del desarrollo profesional local e internacional, se han visto en el duro trance de afrontar esta enfermedad que, a pesar de los avances de la ciencia y tecnología médica, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Hoy se conmemora en el mundo entero el Día Mundial contra el Cáncer, como una forma de estimular la reflexión y el apoyo a todas las medidas, tanto de información como de desarrollo científico, legislativo, económico y social que nos permitan mejorar las condiciones de los pacientes que padecen este mal y de sus familias.
Reflexiones Magisteriales: Informar no es educar
Las nuevas herramientas tecnológicas, de avance vertiginoso e imparable, hacen que los docentes tengamos que replantear prácticamente a diario nuestras estrategias para hacernos entender de la mejor manera por un alumnado que, por meras razones cronológicas, se adapta con mayor naturalidad e inmediatismo a esos cambios. Hasta el rol tradicional del docente como única y más confiable fuente de información y conocimientos se ha visto en serios problemas ante una situación en la cual el joven estudiante no tiene dos o tres, sino cientos de fuentes informativas. ¿Cómo evitar que las páginas web y sus hipervínculos den la impresión de que ya no somos necesarios. Andrés Cardó Franco, que fuera Ministro de Educación en el periodo 1984-1985, lo expresa de manera contundente: “Los avances tecnológicos no van a eliminar nunca al maestro, son medios auxiliares pero la presencia del maestro siempre será gravitante en la formación, no solo en la instrucción sino en la formación de los educandos” (lo dijo en el conversatorio que organizó Derrama Magisterial en conjunto con el diario La República el pasado viernes 11 de diciembre). Pero para conseguir eso el maestro debe estar actualizado y sobre todo, debe querer actualizarse y tomar las riendas de ese desafío que le impone una tecnología que, mal asesorada, no solo desinforma sino que además maleduca con conceptos errados, antivalores y exceso de distracción, alterando todo el proceso de aprendizaje. En esta nota, extraída del blog del educador peruano Jaime Castro Mozo, nos da algunas ideas de cómo lograr eso: