Category Archives: Ecología

¿Cómo afrontar los efectos psicológicos de la crisis climática en la educación nacional?

Cómo afrontar los efectos psicológicos de la crisis climática en la educación nacionalLas imágenes de la señora Evangelina Chamorro han dado la vuelta al mundo y son, más que un ejemplo de coraje, una expresión de la desprotección y quizás, en términos religiosos, lo más cercano a un milagro que hayamos visto en mucho tiempo. Porque emerger de esa forma tras haber sido arrastrada por una avalancha de lodo y desperdicios es como haber nacido de nuevo, luego de que la naturaleza y la informalidad intentaron arrasarla. Esta clase de situaciones generan pérdidas materiales, sin duda, pero también una serie de efectos subjetivos y traumáticos que requerirán de nosotros, los docentes, para sobrellevarlos de la mejor manera posible.

Julio Kuroiwa: “Los maestros deben capacitar a la población en prevención de desastres”

El ingeniero, sismólogo y experto en desastres naturales Julio Kuroiwa Horiuchi fue entrevistado en nuestro programa radial Escuela Abierta acerca de los últimos acontecimientos que han traído devastación en varias regiones del país. Kuroiwa, durante la entrevista, resaltó la necesidad de que los maestros de escuelas públicas y privadas asuman un rol más protagónico en la capacitación de nuestras poblaciones en la prevención de desastres y difusión de información de calidad. Asimismo, hizo un llamado a los gobiernos locales y regionales, municipios y Defensa Civil a tomar en cuenta los mapas de riesgos que se han venido trabajando en la UNI, donde Kuroiwa es profesor emérito.

Recomendaciones para cuidar el agua: Lecciones que debemos aprender

Recomendaciones para cuidar el agua: Lecciones que debemos aprenderEn estos días somos testigos de los devastadores efectos producidos por lluvias, desbordes de ríos y deslizamientos que han inundado a poblaciones enteras, las cuales hasta ahora luchan por su vida y claman por ayuda. Aun para quienes no han sido directamente afectados por estos desastres naturales que han ocasionado lamentables pérdidas humanas y materiales, el racionamiento del agua ha impactado en una forma de vida acostumbrada a derrochar este importante y vital líquido, dejándonos importantes y urgentes lecciones para el futuro.

Ahorrar energía: Una necesidad mundial

Ahorrar energía: Una necesidad mundialLos expertos en el desarrollo, consumo y agotamiento de nuestros recursos naturales lo han establecido desde hace varios años, con las suficientes argumentaciones científicas como para que no haya lugar a dudas: debemos cuidar aquellas cosas no renovables: el agua, el aire, la energía. Las posibilidades de que la energía eléctrica producida a partir del agua termine por ser insuficiente para atender las necesidades de una población en crecimiento permanente pone sobre la mesa el tema de cómo aprovechar la energía solar y cómo contribuir a no desperdiciar el suministro eléctrico. Pero ¿hacemos algo en nuestra vida cotidiana en favor de ello? Aquí te dejamos algunas recomendaciones para contribuir al cuidado de la energía:

Día de la Tierra: Más que una fecha en el calendario

Día de la TierraEl mundo moderno es extraño y contradictorio. A diario la actividad humana contamina el planeta de miles de formas -de las cuales las más graves tienen que ver con actividades industriales de gran envergadura sin las que muchos objetos y servicios tecnológicos que usamos a diario no podrían funcionar- y, al mismo tiempo, todas las webs del mundo replican la noticia del día: las celebraciones por el Día de la Madre Tierra. Pero cuando se comienza a profundizar en algunos temas es que surgen las mayores complicaciones respecto de cuán comprometida está la sociedad de consumo con relación a la conservación medioambiental y el respeto por la naturaleza. El cambio climático, que ha alterado desde la calidad del aire que respiramos hasta los ciclos estacionales en los cinco continentes, es causa diaria de ONG de diversos países así como de artistas y uno que otro líder político, sin embargo siguen pasando los años y no se ingresa con fuerza y decisión a un camino en el cual tratemos de manera real de mitigar los efectos de la contaminación industrial, sonora, visual, del aire y del agua. Tampoco cesan las cazas furtivas de especies animales preciosas como el rinoceronte o el tigre; y el uso de pesticidas o la manipulación genética de campos de cultivo y especies marinas. Pero hoy no faltan los banners, los titulares, las actividades en red. Como dijimos, el mundo moderno es extraño. Y contradictorio. Lo que no podemos negar es que tenemos una seria responsabilidad con nuestro planeta, nuestra única casa en el vasto universo, necesitamos aprender a cuidarlo más. Para reflexionar sobre eso sirve este Día de la Tierra. Compartimos esta nota extraída de El Blog Verde:

19 de abril: Día Mundial de la Bicicleta

Día Mundial de la BicicletaLa próxima semana se celebra el Día Mundial de la Bicicleta y varias ciudades organizan, con motivo de este día especial, paseos y actividades diversas para incentivar el uso de este vehículo, poniendo énfasis en los beneficios que tiene tanto para la salud como para la protección del medio ambiente. Como ejercicio y como anticontaminante, la bicicleta ha resistido el paso del tiempo y en lugar de desaparecer, ha fortalecido su presencia en nuestras sociedades como símbolo de un estilo de vida más sano y respetuoso de la naturaleza. Hoy no es poco común ver en las calles, a tempranas horas de la mañana, a gran cantidad de ciudadanos que eligen transportarse en este vehículo hasta su centro de estudios o labores, sorteando las dificultades que les impone el hecho de que Lima no sea una ciudad que esté debidamente preparada para los ciclistas, al punto que terminan invadiendo las veredas y aumentando los riesgos de quienes caminan a pie, lo cual evidencia que, más allá de tener una bicicleta, la cultura de su uso urbano está aun en pañales en nuestro medio. Cuenta la historia que esta celebración se estableció para cada 19 de abril en 1943, tres días después que el científico suizo Albert Hoffman fuera trasladado, sano y salvo, a su casa en una bicicleta manejada por uno de sus asistentes, luego de que quedara semi-inconsciente tras experimentar con el LSD. Pero ¿quién inventó la bicicleta? Derrama Magisterial te lo cuenta en esta nota:

Conoce a los tigres blancos del Zoológico de Huachipa

tigres blancos del Zoológico de HuachipaNo cabe duda que el tigre es uno de los animales más hermosos del planeta. Su penetrante mirada, sus enormes colmillos y bigotes, su fuerza descomunal hacen de esta especie felina la favorita de muchas personas. Todos conocemos el aspecto regular de los tigres, de llamativo pelaje amarillo/naranja con rayas negras. Sin embargo existe una especie de tigre caracterizada por tener una condición genética que elimina la coloración del pelo, sin afectar las rayas negras. Estos tigres blancos son una maravilla natural que, en nuestros tiempos, se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, una buena noticia apareció en los medios limeños en los últimos días: se trata del nacimiento de tres nuevas crías de tigre blanco en el zoológico de Huachipa, que se han convertido en los nuevos engreídos del concurrido parque natural, una de las mejores opciones para pasar un bonito y educativo fin de semana en familia, entrando en contacto directo con la naturaleza y el reino animal, de la mano de expertos que nos explican el origen, hábitos, características y curiosidades de estas fabulosas especies que requieren de cuidado, atención y sobre todo, mucho respeto. Visitar un zoológico es una de las actividades más recomendadas por los especialistas no solo para cultivar la conciencia ecológica de nuestros alumnos/hijos sino porque también estimula la sensibilidad y el cariño por seres vivos que conforman la fauna de nuestro país. Conoce más de estos adorables tigres blancos en la siguiente nota:

¿Conoces el Parque Reducto? Un poco de historia en el distrito de Miraflores (Lima)

Parque ReductoPara los pobladores de Lima, desconectados de la realidad por la sobre exposición a medios de comunicación dedicados a “entretenerlos” permanentemente, a veces pareciera que los horrores de la Guerra del Pacífico nos son demasiado ajenos, a pesar de que algunos hechos ocurrieron a pocos metros de donde estamos trabajando, estudiando o simplemente viviendo. Pasear por el Parque Reducto No. 2, ubicado entre las avenidas Benavides y Ramón Ribeyro en Miraflores, actualmente un remanso de paz en donde niños corren y señoras practican el apacible Tai Chi, debería dejarnos claro que ese mismo lugar fue escenario de una cruenta batalla, en la cual los soldados chilenos arrasaron con valientes tropas peruanas, diezmadas por las soterradas traiciones que algunos malos peruanos prepararon contra Andrés A. Cáceres y sus huestes. Hoy que estamos de vacaciones, aprovechemos ese tiempo libre para salir y conocer un poco más este parque y su interesante museo de sitio en el que están relatadas las historias de aquellos momentos en que la resistencia nacional hacía frente al ejército chileno que invadió Lima y sus balnearios más conocidos (Miraflores, Barranco, Chorrillos) a fines del siglo 19.

Grandes Personajes de la Humanidad: Jacques Cousteau (1910-1997)

Jacques CousteauAsí como Carl Sagan nos hizo conocer el espacio exterior y sus misterios, el oceanógrafo y documentalista francés Jacques Cousteau nos llevó hasta el fondo del mar con sus interesantes investigaciones, plasmadas en más de 115 documentales -un trabajo de gran valor tanto científico como audiovisual- y contribuyó con su interés al desarrollo del buceo tanto profesional como recreativo, gracias a su invento, la escafandra automática, con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie, que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones. Asimismo, su pensamiento y trabajo fue fundamental para la creación de la conciencia de protección medio ambiental, enfocada en el ecosistema marino, que tan hondamente conocía. Cousteau fue pionero en las investigaciones y campañas mediáticas para proteger al mar de la contaminación, la depredación de sus fascinantes especies y para concientizar a un mundo industrializado cada vez más desinteresado en los asuntos de la naturaleza, de la necesidad, a un tiempo biológica e industrial, de cuidar el mar. Sus conceptos fueron fuente de inspiración para infinidad de ambientalistas que trabajan, tanto desde las ONGs como Greenpeace como en organismos internacionales -ONU, UNESCO- hasta ahora en sus postulados a favor de proteger la vida del mar. Cousteau permanece en la memoria de esa minoría que aun lee y piensa en cosas positivas. ¿Quieres conocerlo un poco más? Ingresa entonces a esta nota, extraída de la web El mundo.es:

Hoy es el día de la Madre Tierra: 22 de abril

día de la Madre TierraLa Madre Tierra, la Pachamama, la diosa Gea -conocida también como Gaia- fuente de vida y sustento para la humanidad, está hoy de celebración. En distintas latitudes, miles de personas son instadas a tomar conciencia del cuidado y preservación que debemos observar para asegurar la vida en la Tierra, nuestro hogar. Pero ¿bastará solo un día? ¿acaso la contaminación ambiental, la depredación de recursos naturales, el calentamiento global, la extinción especies animales y vegetales, el deshielo, la problemática del agua, etc., no son cuestiones que deberían preocuparnos, a nosotros y a las autoridades, de manera cotidiana y permanente? La existencia de un Día de la Tierra -como ocurre con el Día del Agua, la Hora del Planeta y otras fechas similares- son solo simbólicas, orientadas a que se tomen decisiones importantes, de carácter global, que demuestren un compromiso real con la protección de la Tierra. Y para ello aun nos falta mucho camino por recorrer en términos de acciones concretas. Aprovechemos este día, instaurado en 1972, para reflexionar sobre ello. En esta nota les contamos la importancia del Día de la Tierra.