Chosica: Un distrito histórico de Lima que hoy atraviesa horas difíciles

ChosicaLas imágenes de devastación en los asentamientos humanos de Chosica por los feroces deslizamientos y huaycos de la última semana son desgarradoras: escolares a quienes el lodo les llega a las rodillas mientras intentan avanzar hacia sus colegios, padres y madres que piden ayuda porque se han quedado sin nada, pobladores que no duermen para evitar el pillaje nocturno, centros comerciales que hacen caja con la tragedia. El desamparo, la conmoción, la incertidumbre sobre cuál será el futuro inmediato. No siempre fue así. Si bien es cierto los fenómenos naturales han existido siempre -las lluvias de la sierra han provocado esta clase de desastres a lo largo de su existencia- la migración y sobrepoblación de las laderas de los cerros, a través de invasiones que se han asentado con el paso de los años, producto de la informalidad y el abandono estatal, han cambiado totalmente la conformación de este distrito, que hoy no encuentra su límite en los valles sino que se extiende hacia arriba, con casas de toda clase (material noble, adobe, de un piso o de varios) que son, por su origen y ubicación, absolutamente vulnerables a estos feroces embates de la naturaleza. Veamos cómo se formó este distrito que hoy atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia reciente.

El nombre real del distrito es Lurigancho – Chosica y tiene un área aproximada de 236 kilómetros cuadrados. Está ubicado en los extramuros de Lima Metropolitana, pues limita al norte y al este con la provincia de Huarochirí, mientras que por el sur y el oeste comparte fronteras con los distritos metropolitanos de Ate, Chaclacayo y San Juan de Lurigancho. De forma longitudinal y perpendicular a la costa de Lima, se caracteriza por su clima generoso y cálido y fue, durante muchos años, reducto de casas solariegas y haciendas a donde iban a vivir familias pudientes de Lima, escapando de la humedad del litoral.

Lurigancho, una de las dos partes, es uno de los distritos más antiguos de Lima, ya que su creación política se remonta al 21 de enero de 1825, en que fue fundado por el libertador venezolano Simón Bolívar. Por su parte, la villa de Chosica, que fue declarada capital de Lurigancho por el presidente Nicolás de Piérola en 1896, fue fundada dos años antes por el abogado Emilio Agustín del Solar y Mendiburu, fiscal de la Corte Suprema de Lima y funcionario del ferrocarril del centro, que llegó hasta esta zona buscando un lugar donde no se activaran sus constantes males respiratorios.

El nombre “Chosica“, proviene del vocablo aymara “chosecc”, que quiere decir “lugar donde habitan lechuzas”, bellas aves de alas y ojos enormes. Existe otra teoría respecto del origen del término, según la cual “chosica” sería una alteración ortográfica del diminutivo “chocica” o choza pequeña, que se usa comúnmente en ciudades españolas como Aragón y Murcia. Inclusive existen crónicas de fines del siglo 19 en que se refiere al distrito como “La Chocica” y no “Chosica“, pero no hay un acuerdo general sobre este tema. Actualmente en el Paseo del Huarango, ubicado en la calle Chiclayo, pueden verse lechuzas decorativas, lo cual apoyaría la primera versión sobre el origen real del nombre del distrito, hoy azotado por feroces deslizamientos que han dejado, hasta el momento, 8 muertos y decenas de desaparecidos.

Como menciona el historiador Juan José Pacheco Ibarra, del grupo de Facebook Rincón de la historia peruana: “Con el tiempo, Chosica ha crecido, hasta convertirse en una verdadera ciudad con excelente clima, tranquilidad, pero con problemas como los fenómenos naturales. Todos los años ocurren desbordes y huaycos que producen avalanchas de lodo y piedra que destruyen las partes bajas del lugar”.

A fines del siglo 19, fueron apareciendo casas de reposo y salud, hoteles y residencias de campo de las familias acomodadas de Lima. Todos fueron en búsqueda de su tranquilidad, aire puro y seco, ideales para las personas afectadas por enfermedades respiratorias o que necesitaran tomar el sol. Las familias pudientes construyeron sus casas de campo, en la actualidad aún se pueden ver algunas en pie. Desde el otro lado del puente se inició la construcción de la nueva Chosica que se inició desde la avenida Arequipa, que une la plazuela del puente y la parte alta.

Por su clima benigno y soleado, lo convierte en uno de los lugares predilectos para las vacaciones de los limeños, razón por la cual abundan en Lurigancho-Chosica diversos centros recreacionales. El mismo motivo ha impulsado a importantes clubes sociales peruanos a tener una sede en este distrito, destacando entre ellos el Country Club El Bosque, el Club Regatas Lima, el Country Club de Villa, Los Andes Golf Club y el Club Ecuestre Huachipa. Tiene además grandes centros residenciales como el Club residencial Los Girasoles de Huampaní.

Aparte de su centro principal, Chosica, que se encuentra ubicado al extremo este del distrito, Lurigancho cuenta con un centro poblado menor dentro del área urbano de Lima Metropolitana, cuyo nombre es Santa María de Huachipa y se localiza en el extremo oeste del distrito de Lurigancho, colindante con el distrito de San Juan de Lurigancho. Otras áreas urbanas destacables en esa zona son “Los Girasoles”, y La Cantuta (que cuenta con una importante Universidad de Educación), Jicamarca y Cajamarquilla, donde se ubica una de las refinerías de zinc principales del país. (Fuente: Portal web Chosica.com)

Lurigancho-Chosica es un distrito privilegiado que cuenta con un aire puro y un buen clima todo el año, de esto ya se habían dado cuenta muchos limeños que por los años 60 empezaron a construir los primeros country clubs. La mayor parte del año posee clima soleado, aunque su cercanía a la sierra hace que reciba entre los meses de diciembre a marzo lluvias esporádicas, en algunas ocasiones suelen escucharse truenos. en los últimos 30 años, sin embargo, esa situación ha cambiado drásticamente y el aumento de precipitaciones en las serranías ha traído consigo una amenaza constante: los huaycos y deslizamientos que han azotado sus actuales asentamientos humanos y urbanizaciones hasta en tres oportunidades: 1987, 1998 y hace unos días, en marzo de 2015. Si bien es cierto la construcción de diques y muros de contención ha minimizado las pérdidas humanas, hay gran cantidad de heridos, damnificados y cuantiosos daños materiales en estas zonas tugurizadas y de baja seguridad urbana, que empezaron a aparecer a mediados del siglo 20.

A partir de la década de 1950, el Perú asistió al inicio de una gran expansión urbana, localizada en la grandes urbes. Era la marcha del campo a la ciudad por pobladores que ansiaban mejorar sus condiciones de vida instalándose en la periferia de las ciudades modernas. Así aparecieron los “pueblos jóvenes” o “urbanizaciones populares”, contorneando la gran ciudad, pero ocasionando a la vez, déficit de alimentos, de vivienda, educación, hacinamiento, falta de infraestructura para los colegios, hospitales y mercados. Este, proceso resultado del centralismo imperante en la República, llegó también a Chosica y pronto oleadas humanas procedentes de diversas partes del país, especialmente de la sierra central comenzando a instalarse en las afueras de Chosica y especialmente en las laderas bajas de los cerros que circundan a la ciudad.

Según las Leyes Municipales 23582 y 23854, estas poblaciones adquieren una nueva denominación: “asentamientos humanos”, validando la existencia legal de terrenos invadidos como Nicolás de Piérola, Virgen del Rosario, Sierra Limeña, Rayo de Sol y otros. Chosica cuenta, actualmente, con 45 asentamientos humanos, 72 asociaciones, 5 cooperativas y 15 urbanizacionesy el distrito tiene un aproximado de 170,000 habitantes según los últimos censos realizados a nivel nacional.

(Visited 2.694 times, 2 visits today)

5 Responses to Chosica: Un distrito histórico de Lima que hoy atraviesa horas difíciles

  1. FELICITO A QUIEN ELABORÓ EL ARTICULO SOBRE LA HISTORIA DE CHOSICA PERO NO FIGURA EL AUTOR.
    SUGIERO QUE LA DERRAMA MAGISTERIAL SE DIGNE AYUDAR A ESTA ZONA DEPRIMIDA DONDE VIVEN TANTOS MAESTROS CON MUY ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS.
    BASTARÍA QUE VEAN EN SU PADRÓN DE ASOCIADOS QUIENES VIVEN ALLÍ Y SE LES ENTREGUE LA AYUDA QUE PUEDAN BRINDARLES EN UN ACTO PUBLICO.
    ATTE.

  2. Alfredo Leonel Portilla y Buendía dice:

    Cuando hay Historia, hay experiencia, si hay experiencia hay muchas posibilidades de encontrar alternativas para disminuir el impacto de los fenómenos naturales; en la flora, la fauna, los suelos, las actividades económicas y principalmente las poblaciones de las diferentes regiones denuestro país, que como Lurigancho-Chosica se ven afectados por las lluvias torrenciales y los consiguientes huaycos.
    Desde ya, Derrama Magisterial se hace presente, sensibilizandonos con la historia de Lurigancho-Chosica, apoyo moral y, estoy seguro que como todo peruano con su apoyo material también.
    Felicitaciones y mi agradecimiento por tan importante artículo respecto a la historia de Chosica.

  3. Alfredo Leonel Portilla y Buendía dice:

    Felicitaciones por el artículo sobre la historia de Lurigancho-Chosica, muy bueno para sensibilizarnos más y apoyar a nuestros hermanos de Chosica y de las diferentes regiones que hoy se ven afectados por los huaycos.

  4. Elmer Carrera Alejos dice:

    Un texto para reflexionar con los alumnos de Primaria y la oportunidad de sugerir algunas alternativas de solución para este mal momento que le toca afrontar a nuestros hermanos de Chosica. Que La población entera se solidarice y que con la ayuda de Dios supere pronto esta dificultad.

  5. Gladys Leonor Curay Villanueva dice:

    Interesante artículo, permite reflexionar y unirnos para apoyar a las personas que lo han perdido todoy que muy pronto con la ayuda de nuestro creador superen toda clase de dificultades y que su infortunio se más llevadero, con el apoyo de nuestro presidente y los corazones solidarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *