Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 4

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 4Alejandro Rey de Castro, prestigioso historiador peruano, experto en los periodos colonial y de emancipación, es el autor del tomo 4 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado La transición: De súbditos a ciudadanos, 1781-1826; que contempla los cambios educativos que se dieron en nuestro país en la intensa etapa histórica que se inicia tras la rebelión de Túpac Amaru que fuera cruelmente sofocada por los españoles y se extiende hasta los primeros cinco años luego de proclamada la independencia nacional. Rey de Castro presentó esta publicación junto a un panel de expertos historiadores en la última edición de la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores, ante un nutrido público de académicos, estudiantes y personas interesadas en temas históricos y educativos. A medida que la colección va avanzando se va desplegando ante los lectores el abanico de alternativas, experiencias y proyectos que fueron sucediéndose, uno tras otro, en el arduo camino de establecer un sistema educativo, así como los personajes más importantes de este recorrido. Se trata de un proceso complejo y, en muchos casos, frustrado por las ambiciones políticas, los problemas de una sociedad en formación y la fuerte discriminación, cosas que aun seguimos viviendo en pleno siglo 21 con la educación tal y como la tenemos. Por ello, la Colección Pensamiento Educativo Peruano constituye una herramienta de estudio de gran valor para entender y comprender la evolución de nuestras ideas pedagógicas y cómo es que, a pesar de los años transcurridos, parece no haberse aprendido mucho de los errores del pasado. Veamos aquí un breve resumen del tomo 4 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano:

Colección Pensamiento Educativo Peruano

Tomo 4: La transición: De súbditos a ciudadanos, 1781-1826 (323 págs.)

Autor: Alejandro Rey de Castro

Estudio Introductorio

«El presente volumen está dedicado a estudiar el pensamiento educativo entre 1781, año en que José Baquíjano y Carrillo pronunció el famoso «Elogio al virrey Jáuregui» en la Universidad de San Marcos, y 1826, cuando Simón Bolívar se alejó definitivamente de nuestro país. Es decir, abordará una época decisiva de la historia del Perú: el tránsito del Virreinato a la República.» (pág. 3)

«Por otra parte (en esta época) se destacaba la distinción entre instrucción y educación, al ser esta última más importante que la primera por considerarse que, si estaba bien dirigida, produciría ciudadanos. Entre las ideas efervescentes de entonces hay una que se destaca: la escuela debía adquirir un carácter nacional.» (pág. 6)

«El precursor de la renovación educativa en el Perú fue el limeño Pablo Antonio Joseph de Olavide (1725-1803), quizás el peruano más universal de su tiempo. Catedrático en San Marcos y oidor honorario de la Audiencia de Lima antes de los 25 años de edad, interrumpió sus tareas en la reconstrucción de su ciudad natal, después del terremoto de 1746, para irse a España…» (pág. 7)

«Para estudiar el pensamiento educativo en el Perú a finales del Virreinato, revisaremos los documentos escritos por cinco peruanos ilustres. Ellos fueron José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Adicionalmente, examinaremos la labor educativa realñizada en Arequipa por el obispo español Pedro José Chávez de la Rosa». (pág. 8)

«El «Elogio al virrey Jáuregui» es importante para el pensamiento educativo peruano puesto que parte de él estuvo dedicado, precisamente, a rescatar el valor de la educación. Ahí Baquíjano promueve una educación moderna, pragmática y con sentido político orientada a combatir el despotismo y la tiranía, pero desde una postura de fidelidad a la monarquía española… Así, la función principal de la educación -en cuanto a los indígenas concernía- consistía en sacarlos del estado de barbarie en que se encontraban, cristianizarlos y «domesticarlos»… (págs. 9-10)

«El siguiente pensador que estudiaremos es el jesuita arequipeño Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748, Londres, 1798), autor de la famosa Carta a los españoles americanos, escrita en 1791 y publicada en 1799. El pensamiento político que Viscardo expresa… junto a la rebelión de Túpac Amaru II, constituye, en el último cuarto del siglo XVIII, el mejor aporte del Perú al proceso por la Independencia de Hispanoamérica… Tiene la finalidad de crear conciencia entre los criollos, educándolos políticamente; y, al condenar la historia del Perú a partir de la Conquista en el siglo XVI, también los estaba educando históricamente». (págs. 11-12)

«La reforma educativa emprendida a partir de 1787 por Toribio Rodríguez de Mendoza, a solicitud del virrey Toledo de Croix, tenía un sentido práctico y el objetivo central era formar sujetos útiles a la sociedad y al Estado. Así, la renovación educativa liderada por el rector carolino (secundado por el vicerrector Mariano de Rivero) formó hombres de ideas liberales, de inquietud científica, con la conciencia de que tenían ciertos derechos naturales (como el derecho a la libertad y la justicia) inherentes a la condición humana y con un concepto de una patria propia» (pág. 14)

«Durante su período fidelista-reformista, Unanue tuvo una importante actuación estrechamente relacionada con el desarrollo del pensamiento educativo en el Perú. Destacan su participación en la Sociedad Amantes del País, editora del periódico Mercurio Peruano, en el cual colaboró con numerosos artículos…» (pág. 19)

«De lo expuesto, se puede deducir que la participación del Mercurio Peruano en la formación del pensamiento educativo peruano fue muy significativa, sobre todo por su énfasis en el Perú y por su carácter científico y académico. Con la siguiente frase, que refleja cabalmente el altísimo valor que le dio a la educación, concluimos estas líneas dedicadas al Mercurio Peruano: «la ilustración (vale decir la educación) y la felicidad del Perú es el objeto de nuestros más ardientes votos». De ello se infiere que un pueblo sin educación difícilmente podría ser feliz». (pág. 26)

«El gobierno de Bolívar apoyó con ahínco la tarea de difundir la educación emprendida por San Martín… aunque el Libertador dejó constancia por escrito del «completo abandono» en que encontró la educación pública en todo el país. Siguiendo los principios que la Ilustración había proclamado, el gobierno de Bolívar declaró que «sin educación no puede haber civilización»». (pág. 35)

«Resumiendo las ideas expuestas, para las autoridades virreinales el objetivo de la educación era la formación de súbditos fieles a la Corona española y a la Iglesia católica. Por su parte, los reformistas e ilustrados criollos estaban pensando, más bien, en una educación moderna y nacionalista, que tuviese como objetivo central convertir a los peruanos en amantes del país; para ello era indispensable que conocieran la realidad social, política, física y cultural del Perú». (págs. 39-40)

Antología de Textos (de la pág. 53 a la pág. 319)

  • José Baquíjano y Carrillo, Elogio al virrey Agustín de Jáuregui (1781)
  • José Baquíjano y Carrillo, Alegato académico (1788)
  • Toribio Rodríguez de Mendoza, Plan de estudios del Real Convictorio de San Carlos (1787)
  • Toribio Rodríguez de Mendoza, Memorial al virrey Teodoro de Croix (1788)
  • Mercurio Peruano, artículos varios (1791)
  • Manuel Lorenzo de Vidaurre, Plan del Perú (1810)
  • Bernardo de Monteagudo, Memoria sobre principios políticos de la administración del Perú (1823)
  • José Faustino Sánchez Carrión, Carta al editor del Correo Mercantil y Político de Lima (1822)
  • Hipólito Unanue, Instrucción pública (1824)
  • Textos oficiales emitidos durante los gobiernos de Simón Bolívar y Andrés de Santa Cruz
  • La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente (1821)
  • La Gaceta del Gobierno (1822)
  • Benito Laso, Exposición en pro de la permanencia de Bolívar en el Perú (1826)

Para ver información sobre los autores haga click aquí

(Visited 542 times, 1 visits today)

One Response to Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 4

  1. Juan Castillo Estrada dice:

    La publicación es trascendental para todo los paruanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *