Colección Pensamiento Educativo Peruano se presentará en el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico

Instituto Pedagógico Nacional de MonterricoLa Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, 15 tomos que recorren la evolución del pensamiento educativo nacional desde el siglo 16 hasta hoy, publicada en el año 2013 por nuestro Fondo Editorial, viene siendo difundida y puesta a disposición de las comunidades educativas del Perú y el extranjero, en un trabajo intenso de presentaciones ante los públicos más interesados en tener acceso a sus contenidos, valiosas fuentes de información de los distintos períodos históricos en que se desarrolló la educación, la pedagogía y la docencia. Este miércoles 27 de mayo, desde las 11am., este monumental aporte a la investigación sobre la educación peruana será presentado a los docentes y alumnado del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, una de las instituciones formadoras de maestros y maestras más prestigiosas del país, de donde año a año egresan promociones de docentes, de todas las especialidades, dispuestos a dar lo mejor de sí en las aulas escolares. Esta actividad académica, que se realizará en el auditorio principal del IPNM, con capacidad para más de 500 personas, forma parte de la agenda de celebraciones que se vienen organizando por el 57 aniversario de su funcionamiento en el local ubicado en el kilómetro 8.5 de la Carretera Panamericana Sur, Monterrico, Surco.

En la presentación, los doctores María Emma Mannarelli y Augusto Castro, integrantes del Comité Editorial de la CPEP, realizarán una exposición sobre aspectos generales de la colección, su importancia como esfuerzo editorial dirigido a la comunidad docente peruana y el valor que tiene, como fuente de información para estudiantes de historia y de educación, ya que contiene documentos -muchos de ellos inéditos- escritos por los protagonistas de la educación en cada período histórico, lo cual deja una idea más clara de cómo se ha pensado y ejercido la docencia en el Perú a través del tiempo.

En representación del IPNM, participarán los profesores Janett Milagritos Zapata Barrantes y Javier Francisco Chávez del Río, quienes se ocuparán, cada uno, de un tomo específico de la colección. Zapata Barrantes, profesora de Lengua, Literatura y Comunicación, profundizará acerca del tomo 7, titulado Reconstruir y educar: Tareas de la nación, 1885-1905, escrito por Augusto Castro; mientras que Chávez del Río, docente de la especialidad de Ciencias Sociales, centrará su intervención en el análisis del tomo 15, Cambio, continuidad y búsqueda de consenso, 1980-2011, que fue escrito por el actual director del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, Ricardo Cuenca Pareja.

La directora del IPNM, hermana Pilar Cardó Franco, ve con mucho entusiasmo esta presentación pues considera que «el conocimiento de esta colección es de vital importancia y valor para nuestros profesores y estudiantes de educación. La edición es de lujo y tanto los estudios introductorios como la selección de textos contenida en cada volumen son materiales de alta calidad, ya que han sido producidos por los mejores historiadores, investigadores y educadores de nuestro país. Felicito a Derrama Magisterial por este trabajo editorial, a su equipo y les agradezco, en nombre del instituto, por hacernos participar de esta actividad».

La Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP se presentará el miércoles 27 de mayo, desde las 11am., en el auditorio principal del IPNM ubicado en Monterrico. La mesa de comentaristas estará moderada por el historiador Manuel Burga Díaz, coordinador del Comité Editorial de esta colección y contará con la participación de los altos directivos de Derrama Magisterial, responsable de su publicación.

SOBRE EL IPNM

El Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico fue fundado en 1876, durante la recta final del gobierno de Manuel Pardo, bajo el nombre de Primera Escuela Normal de Mujeres, administrada y dirigida por las Madres del Sagrado Corazón del Convento de San Pedro. Las primeras clases se dieron en el Convento, por lo que a sus alumans se les conocía como las «sampedranas». Durante el gobierno de Manuel A. Odría se inició la construcción del local actual, que duró 7 años (1952-1958), tiempo durante el cual la Normal de Mujeres funcionó en el local del Colegio Sagrado Corazón de Chorrillos. Desde 1958, y ya como Instituto Pedagógico Nacional, se trasladó al local actual, obra del arquitecto Alfredo Málaga Bresani. Desde 1978, el IPNM tiene rango universitario, lo cual significa que sus egresados salen con grados académicos de Bachiller y Licenciado. Actualmente, más de 1,000 alumnos se están formando para la docencia en sus tres escuelas profesionales: de Educación Inicial y Primaria, de Ciencias y Tecnología, y de Comunicación. Muchos de ellos inician sus prácticas y primeros trabajos en el Colegio Anexo a la institución, que funciona desde 1942.

 www.pensamientoeducativoperuano.com

(Visited 380 times, 1 visits today)

5 Responses to Colección Pensamiento Educativo Peruano se presentará en el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico

  1. Peru Tienda dice:

    Gran colección para todos los peruanos. Saludos!

  2. Yván dice:

    Más que un comentario, una consulta: ¿cuál es el costo de la colección completa? y ¿cuál es el costo individual?

    • admin dice:

      Estimado profesor Yván, buenos días:

      Hay dos ediciones, tapa dura y tapa rústica… estos son los precios por tomo:

      S/. 98.00 (tapa dura). Colección completa: S/. 1,470.00
      S/. 60.00 (tapa Rústica). Colección completa: S/. 900.00

      Para compras directas puede acercarse a nuestra librería en Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María o comunicarse al correo electrónico [email protected] (Eduardo Bulnes)

      Saludos cordiales…

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

  3. victoria cuenca rojas dice:

    Es grandioso lo que el saber nos aporta para incremento del bagaje cultural

  4. Manuel Ysuiza Shapiama dice:

    Ñuka nikichi tukuy kankunata amachiypa kichwanchitapish wiñanampa tukuy yachay wasipi ama kunkananchipa kay rimanapa, kaymi kawachiwanchi ashwanta wiñananpa kay Perú suyu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *