Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 1

Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 1A partir de esta semana vamos a publicar una breve selección de los mejores pasajes de los quince tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, un monumental esfuerzo de nuestro Fondo Editorial que es ya una realidad, tras cuatro años de trabajo, reuniones, debates, selección de autores y textos, recopilación, acopio y organización de fuentes y materiales inéditos. Desde julio del 2013 comenzamos a lanzar al mercado nacional esta colección, primero a través de nuestra propia Librería y luego, poco a poco, presentándola en diversos foros académicos y ferias del libro. Hoy la Colección Pensamiento Educativo Peruano es ampliamente conocida entre estudiantes y catedráticos de las facultades de educación e historia de las universidades más importantes del país e incluso de prestigiosas casas de estudio latinoamericanas como la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM o la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Con estas publicaciones buscamos crear interés en ustedes, maestros de aula, por conocer los contenidos de estos valiosos libros, que conforman un recorrido por la historia y evolución de la educación peruana, desde los incas hasta el año 2011 en que se plasmó el Proyecto Educativo Nacional-PEN. Son más de 6 siglos de idas y venidas, experimentos y debates acalorados, de personajes que aportaron su sabiduría y experiencia a proyectos que luego, por las cambiantes agendas políticas, quedaron sin realizarse. Es una manera de entender por qué nuestra educación está actualmente como está y nuestro papel, como docentes, en ese proceso. Iniciamos con el tomo 1, titulado Aprender e instruir en los Andes, Siglos XV-XVI.

Colección Pensamiento Educativo Peruano

Tomo 1: Aprender e instruir en los Andes, Siglos XV-XVI (210 pags.)

Autores: Enrique González Carré / Fermín del Pino Díaz

I Parte: La Educación en el Tawantinsuyo (Enrique González Carré)

Estudio Introductorio

“La educación la debemos entender como un proceso permanente de socialización y endoculturación mediante el cual el individuo crece, aprende y hace uso de su cultura en todos los aspectos de la vida. Al educarnos, nos informamos y capacitamos en conocimientos y valores sociales; aprendemos cómo actuar en relación con la naturaleza en la que vivimos y los integrantes de nuestra sociedad con quienes convivimos” (pág. 3)

“Aprender, observar y transformar fueron prácticas sociales de naturaleza educativa que permitieron sobrevivir a los primeros grupos humanos y también a las sociedades que fueron desarrollándose en el tiempo hasta el establecimiento del Estado Inca… La persistencia de esta cultura en el tiempo se debe a la existencia de mecanismos educativos de aprendizaje… El Estado Inca fue heredero de toda esa creación que se produjo en los Andes antes de su consolidación como Imperio del Tawantinsuyo y, para su funcionamiento, le fue indispensable la institucionalización del conocimiento y la sistematización de su enseñanza” (págs. 11-12)

“El amauta era el maestro que transmitía sistemáticamente la herencia cultural andina, que en tiempos incaicos había acumulado una inmensa cantidad de conocimientos. Tenía una visión totalizadora de la cultura de los incas en sus tradiciones más propias… Las mamaconas eran mujeres adultas… que tenían la responsabilidad de educar a las jóvenes en el Acllahuasi. Mediante el ejemplo, las educaban y entrenaban en el conocimiento de las técnicas del tejido y las labores de cocina…” (págs. 19,21)

“Ante la ausencia de una transmisión educativa regular y permanente, después de la conquista se fue perdiendo el conocimiento de uso cotidiano de los pueblos. No solo por la falta del mecanismo educativo sino también porque los españoles trajeron nuevos y diferentes conocimientos sobre muchas cosas e introdujeron plantas, animales y formas diversas de conducta social que sustituyeron a las andinas… (pág. 25)

Antología de Textos (de la pág. 31 a la pág. 106)

  • Pedro Cieza de León, La crónica del Perú (1557) y El señorío de los Incas (1557)
  • Juan Diez de Betanzos, Suma y narración de los Incas (1557)
  • Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los Incas (1609)
  • Fray Martín de Murúa, Historia General del Perú (1616)
  • Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno (1613)
  • Juan de Santa Cruz Pachacuti, Relación de antigüedades de este reino del Perú (1613)
  • Padre Bernabé Cobo S.J., Historia del Nuevo Mundo (1653)

II Parte: Propuesta educativa para el Perú del padre Joseph de Acosta (Fermín del Pino Díaz)

Estudio Introductorio

“Tal vez lo más interesante de su estrategia pedagógica fue que, de acuerdo con el planteamiento renovador jesuita, no renunciase a los aspectos tradicionales de la cultura propia de cada sociedad ni a las características de su territorio…” (pág. 111)

“Joseph de Acosta nació en Medina del Campo (Valladolid) en octubre de 1540 y murió en la vecina Salamanca el 15 de febrero de 1600… Tal vez la citada preocupación por los colegios y la educación juvenil, en general, los llevó (a los jesuitas) a apoyar el deseo de algunos de estos jóvenes (especialmente criollos y mestizos peruanos) de ordenarse sacerdotes (págs. 123, 137)

“La dedicación pedagógica jesuita se dirigía a todas las capas de la población a través del catecismo y la prédica en grandes espacios públicos (iglesias, plazas, hospitales). Pero su atención natural apuntaba al estamento juvenil, más susceptible a la influencia educativa; incluso se usaba tácticamente a este grupo para contrarrestar el peso de los ancianos, normalmente más tradicionales…” (pág. 146)

“En realidad, la mayoría de estas ideas, renovadoras de ámbito universal, fueron concebidas en el Perú por el padre Acosta al tratar de entender su compleja naturaleza climática y territorial. Por esta razón, creo que merece la atención de los peruanos la obra de este jesuita, así como su interés natural y moral sobre las sociedades por misionar.” (pág. 152)

Antología de Textos (de la pág. 159 a la pág. 206)

  • Joseph de Acosta, De Natura Novi Orbis (1589)
  • Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias (1590)

Para ver información sobre los autores haga click aquí

(Visited 652 times, 1 visits today)

8 Responses to Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 1

  1. Carlos Moises Varas Principe dice:

    Que bueno que se inicie esta publicación de textos selectos. Esto ayudará a los maestros inquietos intelectualmente, a ir construyendo un conocimiento pedagógico y por ende, didáctico más acorde a la realidad peruana y sus desafíos educativos. Felicitaciones a la Derrama Magisterial por este nuevo esfuerzo por divulgar el pensamiento educativo generado en nuestro país y lograr una mayor competitividad en los maestros peruanos.

  2. carlos alberto latorre yapura dice:

    estoy interesado en adquirir esta coleccion cuanto es el costo y como es el tramite y las facilidades

    • admin dice:

      Estimado profesor Latorre, buenos días:

      Gracias por su interés. El costo de cada tomo es de S/. 60.00 (tapa rústica) y S/. 98.00 (tapa dura). Para mayor información sobre trámites y facilidades escribir al señor Eduardo Bulnes al correo [email protected])

      Saludos cordiales,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

  3. Todo esfuerzo para servir a la comunidad es bienvenida. Pero, ya es hora de hacer algo contra el espíritu de la educación republicana que tiene “un espíritu colonial y colonizador” (Mariátegui). Como indicador del colonialismo educativo: cada año dejan más peruanos usar el idioma nacional QUECHUA. Hablan “como si fuera suya” (Real Academia Española)el idioma ESPAÑOL del colonizador.

  4. Ricardo Flores Canepa dice:

    Me compré varios tomos de la Colección. No sé por qué insisten en publicar "antologías" de textos, que en la mayor parte de los casos se pueden conseguir por Internet. La parte introductoria, original, de los autores ocupa tan sólo 50 páginas, y las otras 200 son una larga recopilacción de textos. Por consiguiente, los supuestos autores son en realidad compiladores.  

    • admin dice:

      Estimado prof. Flores, buenas tardes…

      Entiendo su punto pero no aplica al caso de la Colección Pensamiento Educativo Peruano puesto que los textos recopilados son, en su gran mayoría, inéditos. Esto significa que no están disponibles en internet o en otras publicaciones impresas.

      Saludos y gracias por comentar!

       

       

    • melisa dice:

      hola, me puedes dejar tu numero por favor.

       

  5. Carlos Chávez dice:

    Felicito toda producción intelectual pedagógica, que sirva a  mejorar la cultura del docente peruano. La Derrama hace esta producción con dinero de los docentes, por tanto la distribución o venta a los docentes aportantes debe ser hecha de manera gratuita o con un pago simbólico. El precio es muy elevado para los docentes que desan accceder a la cultura. Qué acciones concretas hacen a favor de los docentes aportantes, con el ingreso económico sres. de la Derrama?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *