Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 13
En la historia de la educación peruana hay un periodo particularmente interesante, durante el cual se desarrolló una serie de estrategias que apuntaban a recuperar la educación pública, en las que participaron algunas de las mentes intelectuales más brillantes. Sin embargo, esta reforma sufrió la estigmatización nacional al estar asociada directamente a un gobierno dictatorial por lo que sus planteamientos básicos, muchos de los cuales se habían originado en gobiernos anteriores, fueron borrados del imaginario colectivo e incluso del discurso de los expertos en educación, de tal manera que referirse a ellos equivalía a apoyar aquella dictadura, con los consiguientes efectos negativos que eso tiene. La Ley General de Educación, más conocida como “el Libro Azul” se desarrolló en medio del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y, aunque no es perfecta, fue la última gran revolución educativa en términos de planificación, formación de ciudadanía con sentido crítico y que ponía énfasis en la noción de identidad, uno de sus aspectos más recordados y que además tuvo serios cuestionamientos por sus exageraciones. La comunidad docente que vio de cerca este proceso de cambio que se vio cortado al recuperarse la democracia aun recuerda algunos de los postulados de la llamada Reforma Educativa y, muchas de las instituciones que hoy abogan por cambios en la gestión de políticas educativas basan sus análisis en este período, que es cubierto por el Tomo 13 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, titulado Educar en tiempos de cambio, 1968-1975, escrito por la historiadora peruana Patricia Oliart, radicada en Inglaterra.
Colección Pensamiento Educativo Peruano
Tomo 13: Educar en tiempos de cambio, 1968-1975 (344 págs.)
Autor: Patricia Oliart Sotomayor
Estudio Introductorio
“El recuerdo de los peruanos sobre el periodo que se inicia con el golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968, sigue en elaboración, pues a la luz del tiempo y los nuevos debates, el contexto y los contenidos de las reformas que se intentaron se van entendiendo de diferentes maneras. Ese día empezó el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, cuya sola mención evoca todavía reacciones muy diversas…” (pág. 3)
“En el campo de la educación, el neoliberalismo ha introducido la noción de que la provisión eficaz de un servicio está vinculada a la adecuación de este a las leyes del mercado, la competitividad y la diversidad en la oferta… La meta última de la educación en el discurso neoliberal es producir individuos que sean exitosos empresarios de sí mismos, industriosos y competitivos; además deben ser “flexibles” para insertarse ventajosamente en el mercado de acuerdo con sus habilidades y capacidades…” (pág. 4)
“… tanto en el Libro Azul como en los escritos de los principales reformadores, hay claras evidencias de que en este proyecto se intentó recoger la experiencia del sector educación durante la primavera democrática peruana que representó el gobierno de Bustamante y Rivero; en especial en relación con la educación rural y el trabajo con las lenguas indígenas…” (pág. 12)
“El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP) nació en Cusco en 1972 como resultado de un proceso de organización que termina unificando a los docentes de los diferentes niveles en un solo gremio. El SUTEP surgió como una organización en pie de lucha, enfrentada al gobierno alrededor de varios problemas, además del salarial…” (pág. 17)
“Una de las mayores críticas al sistema educativo que se encuentra en el Libro Azul señala el contraste entre el porcentaje del ingreso nacional destinado a la educación y los magros resultados obtenidos en términos de números de egresados de la secundaria a nivel nacional. La observación crítica es que tal y como se destinaban los recursos del Estado a la educación, esta terminaba “produciendo más analfabetos” (pág. 23)
“El Libro Azul comienza caracterizando al sistema educativo peruano como elitista, dependiente y alienante, además de ineficaz. A tono con las corrientes pedagógicas críticas de la época, el informe propone la necesidad de que el sistema educativo asuma una orientación ideológica específica para que la reforma pueda efectivamente contribuir al desarrollo nacional e independiente…” (pág. 25)
“”Combinando la agenda de revalorización de las culturas nacionales con la posición antiimperialista del régimen, el Ministerio de Educación se atribuyó la misión de velar para que la escuela no se convirtiera en “instrumento de imposición cultural”. Para este fin, la Ley No. 19326 contaba con reglamentos para la educación privada que resultaron muy controvertidos. Por ejemplo, se prohibió el uso del inglés en la educación inicial, pues los idiomas extranjeros se enseñarían solo a partir del primer grado y como “lengua extranjera”…” (pág. 27)
“”Como hemos señalado antes, Augusto Salazar Bondy era el vocero más visible de la reforma de la educación; pero otro de los autores antologados en este volumen, Emilio Barrantes, también escribió apasionadamente acerca de los cambios que la reforma debía lograr en los estudiantes y en su relación con el país…” (pág. 31)
“Por su parte, la postura del SUTEP frente a la reforma fue de rechazo abierto y frontal. El sindicato calificó la reforma de “paternalista y providencialista”, pues un grupo de expertos se había atribuido el rol de formularlo todo sin participación de los docentes…” (pág. 33)
“Pero así como la reforma consideraba al magisterio como pilar central del proceso, al mismo tiempo, en el diagnóstico de los reformadores, se expresó un cuestionamiento profundo de la pobre calidad de la formación recibida por los maestros en las escuelas normales y se decidió intervenir en ella…” (pág. 36)
“La reforma educativa creó el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE), con el propósito de realizar investigaciones educativas financiadas por el Estado… El INIDE también se ocupaba de la producción de textos escolares y materiales para la capacitación continua de los docentes… Dentro de esta intervención política de signo nacionalista en la cultura y la educación, se creó también el Instituto Nacional de Cultura como un organismo del Estado encargado del patrimonio cultural pero también con derecho a intervenir y patrocinar la actividad cultural en el país…” (págs. 38-39)
“Hubo también algunas medidas que resultaron controversiales. Por ejemplo, que la otra cara de la promoción y apoyo a la cultura nacional fuera la censura de aquello que se consideraba alienante. Esta se ejerció, por ejemplo, contra la difusión de la música rock en la radio y la televisión para detener “la penetración cultural delos Estados Unidos”; inclusive en un contexto en el que en el resto del mundo había corrientes dentro del rock que jugaron un claro rol de oposición o crítica al sistema económico y cultural de sus países…” (págs. 39-40)
“”La intervención ideológica sobre el currículo se atacó de manera directa a través de diversas medidas. En 1977 se canceló la línea de ciencias históricas sociales en la enseñanza. Lecturas consideradas como alentadoras del conflicto social y el resentimiento, como el cuento Paco Yunque, de César Vallejo, se retiraron de los libros de primaria…” (pág. 44)
“En el intento de mejorar la formación docente, se redujo la cantidad de escuelas normales, pero esta medida tan importante y promisoria encontró una respuesta agresiva en el segundo gobierno de Belaunde, quien inició su política educativa en 1980 con la reapertura de todas las escuelas normales cerradas como resultado de la reforma de 1972, un gesto que le devolvía a las provincias “lo que se les había quitado” durante el gobierno militar…” (pág. 45)
“La mayoría de quienes participaron de los debates de ese entonces no perdieron su conexión con el magisterio: crearon organizaciones no gubernamentales para el apoyo a la docencia, participaron en la formación de redes de maestros para fomentar el intercambio de experiencias, donde gran parte de los temas pedagógicos y de los referidos al sentido de la educación en el país se han seguido discutiendo…” (pág. 48)
Antología de Textos (de pág. 61 a pág. 344)
- Juan Velasco Alvarado, Mensaje a la Nación y Promulgación de la Ley de Reforma Agraria (1969)
- Juan Velasco Alvarado, Comisión Ejecutiva Permanente para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1971)
- Ministerio de Educación, Informe General de Reforma de la Educación Peruana (1970)
- Augusto Salazar Bondy, artículos en revista Desarrollo y democracia (1966)
- Augusto Salazar Bondy, 50 años de reforma universitaria (1968)
- Augusto Salazar Bondy, La cultura de la dominación (1969)
- Augusto Salazar Bondy, Educación, dependencia y reforma (1970)
- Augusto Salazar Bondy, La educación del hombre nuevo (1975)
- Walter Peñaloza Ramella, Currículum integral (1970)
- Walter Peñaloza Ramella, Hacia una concepción coherente del currículum (1974)
- Walter Peñaloza Ramella, La Cantuta: Una experiencia en educación (1989)
- Emilio Barrantes Revoredo, La educación durante la República (1989)
- Emilio Barrantes Revoredo, La reforma de la educación en el Perú (1989)
- Emilio Barrantes Revoredo, Crónica de una reforma (1990)
Para ver más sobre el autor, haga click aquí
Felicitar a quienes enviaron dichos artículos,sería importante que todos los maestros del Perú tengan estos materiales con el fin de conocer la realidad de la educación en el Perú.