Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 2
En una entrevista que nos concediera vía internet desde Sevilla (España), con motivo de la presentación de este tomo en la última edición de la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores (diciembre 2015), el historiador peruano Luis Miguel Glave, autor del segundo tomo de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, nos comentó que, a diferencia de los tomos dedicados a la historia de la educación durante la república (es decir, a partir del tomo 4 aproximadamente), que cubren períodos de tiempo en los que ya había registros bibliográficos conteniendo estrategias de educación más o menos planificadas por los distintos personajes e instituciones que comenzaron a darle forma a lo que hoy conocemos como “sistema educativo”, los períodos incaico y colonial/virreinal establecen un nivel de complejidad diferente al momento de hacer la investigación, pues no hay sistema sino únicamente prácticas educativas, muchas de ellas empíricas, que quedaron plasmadas en reglamentos u ordenanzas virreinales o, en el caso del Tahuantinsuyo, en las crónicas escritas por criollos y españoles durante los siglos 16 y 17. Glave, quien radica en España desde hace varios años, se sumergió en los Archivos de Indias allá, y obtuvo valiosa y copiosa información, gran parte de la cual no quedó contenida en este tomo debido a razones de espacio y enfoque. Entre la sumisión y la libertad, Siglos XVII-XVIII, recoge la etapa de transición que se impuso con la Colonia, la enseñanza del quechua y otros interesantes aspectos. Aquí un breve resumen del tomo 2 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano:
Colección Pensamiento Educativo Peruano
Tomo 2: Entre la sumisión y la libertad, Siglos XVII-XVIII (252 pags.)
Autor: Luis Miguel Glave
Estudio Introductorio
“En la época colonial no existió, en sentido estricto, un sistema de enseñanza que permita hablar de un pensamiento educativo incluyente o globalizador. Sin embargo, eso no quiere decir que no hubiese una preocupación general acerca de la forma y el objetivo de educar a la población. La labor educativa más importante desde la Corona fue la que concernió a la evangelización que justificó la conquista…” (pág. 3)
“Las reflexiones sobre cómo y para qué educar no eran empero abundantes, dadas las características de la cultura escrita de la época. Había una serie de prácticas de diverso carácter y sin un foco coordinador, lo cual evidenciaba una mentalidad y una actitud hacia lo educativo, o por lo menos una concepción de este fenómeno…” (pág. 5)
“No se puede conocer la sociedad peruana del siglo XVII, y particularmente su corte virreinal, sin tener presente el papel central de su universidad. Sociedad y universidad se miraban como espejos y se retroalimentaban con sus necesidades, carencias y logros. Virtudes y defectos de una y otra se trasvasaban para bien o mal de todos en esa ciudad y república en ebullición y cambio…” (pág. 15)
“Los primeros religiosos se encargaron de regar de escuelas, o de intentos de ellas, el territorio que fueron ganando para el rey. Pero el espacio rural, al que se abocaron los esfuerzos evangelizadores, era poco propicio para su éxito educativo… Pero en las ciudades la cosa fue diferente. Lo que se comenzó a hacer trascendía lo menudo para convertirse en medianas y grandes empresas educativas.” (pág. 25)
“El pensamiento educativo básico durante la colonia era el de convertir a los naturales a la fe, darles las nociones elementales de la vida occidental y tenerlos aptos para trabajar. Para eso había que entenderse y establecer una política lingüística. Desde el primer momento se buscó enseñar castellano a los indios, aunque no se hablaba de imposición ni de erradicación de las otras lenguas. Algunos anotaron las dificultades de adoctrinar en lenguas nativas y las limitaciones de algunas de ellas para expresar los dogmas de la fe. Otros señalaban que incluso entre los indios no se entendían por las muchas lenguas que hablaban…” (pág. 31)
“Los maestros debían ser pagados convenientemente y estaban obligados a recibir a todos los indios que concurriesen y darles cartillas, tinta y papel a los que fueran pobres. Los corregidores además estaban encargados de determinar las reglas y modo de enseñanza.” (pág. 33)
“Los colegios para caciques en Lima y Cusco fueron una cierta conquista, sobre todo por la envergadura y honra que los jesuitas supieron darles. Pero el acceso a la educación era muy limitado… En las ciudades, los caciques de recursos podían educar a sus hijos con preceptores o en pequeñas escuelas; pero el nuevo indio urbano, un escalón inédito en la sociedad colonial que cambiaba, también demandaba espacios para acceder a la educación y la santidad.” (pág. 37)
“Mientras la educación pública se circunscribió a las iniciativas de la piedad cristiana y la cultura del barroco en las ciudades, todos participaron de ello: desde los jesuitas hasta los nuevos institutos educativos y de beneficencia. Se trataba de nuevos sectores sociales: mestizos, castas e incluso blancos pobres. Pero la educación básica de los más poderosos estaba a cargo de preceptores y de iniciativas privadas que la consideraban un peldaño para acceder a los institutos superiores, colegios mayores y la universidad, reservados a los más ricos y aquellos que tenían alguna forma de hidalguía…” (pág. 48)
“La contradicciones culturales que la sociedad colonial experimentó fueron una herencia de larga duración para el Perú moderno. El racismo y el recelo al interior de una sociedad desintegrada y segmentada siguieron como parte de la manera de educar a la población. Nuevamente, la población indígena y rural empobrecida quedó marginada y sus dirigentes volvieron a demandar escuelas. Mientras, la universidad como peldaño para el ascenso social siguió siendo un campo de debate y de disputa, al mismo tiempo que un terreno abundante de nuevos pensamientos y actores sociales” (págs. 48-49)
Antología de Textos (de la pág. 57 a la pág. 247) (*)
(*) Son, en su mayoría, extractos de cartas, memoriales, correspondencias completas, edictos y documentos oficiales que muestran las prácticas educativas religiosas, sociales y las tensiones entre autoridades españolas, sectores criollos e indígenas sobre el tema de la educación, la evangelización y la enseñanza del español y del quechua.
- Archivo General de Indias, Causa y pleito del colegio de los hijos de caciques del Colegio del Cusco, Compañía de Jesús, Lima (1620)
- Archivo General de Indias, Compañía de Jesús, Lima (1622)
- Jerónimo Contreras, Memorial de las historias del nuevo mundo Pirú (1630)
- Archivo General de Indias, Lima (1642)
- Archivo General de Indias, Lima (1646)
- Archivo General de Indias, Lima (1682)
- Archivo General de Indias, Lima (1708)
- Archivo General de Indias, Relación de méritos y servicios de don Juan de Bordanave, rector del Colegio del Príncipe, Lima (1785)
- Alfredo Moreno Cebrián, El virreinato del Marqués de Castelfuerte 1724-1736 (2000)
Para ver información sobre los autores haga click aquí
Luis Mguel Glave, describe què se hizo para educar a los de arriba(criollos)e hijos de los caciques “indios”. Nos da referencia sobre el “adoctrinamiento” religioso para justificar su presencia los colonizadores, los cuales no fueron sistematizados.
Ahora, durante la República, se ha sistematizado para convertir a los peruanos en extranjeros (colonizados) en su propio país. Por ejemplo ser peruano es no ser ladrón pero, la educación de “espìritu colonial y colonizador” lo ha transformado en ladrón.