Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 7
El historiador y filósofo puneño Augusto Castro Carpio es autor de dos tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano, y además miembros del Comité Editorial de la misma. Sus conocimientos acerca de la educación peruana y su evolución a través de los años lo han convertido en toda una autoridad en el tema, con especial énfasis en el período republicano (segunda mitad del siglo 19 y primera del 20) que ha estudiado y analizado en diversas publicaciones, muy respetadas en el ámbito académico nacional. El Tomo 7 de nuestra CPEP, titulado Reconstruir y educar: Tareas de la nación, 1885-1905; contiene valiosa información acerca de cómo quedó el sistema educativo peruano después de la desastrosa Guerra del Pacífico, y quiénes fueron las principales personalidades que pensaron en recuperar una educación que, como todo en el Perú después de la aplastante derrota frente a las huestes chilenas, había quedado en escombros. Esta etapa de nuestra historia, conocida como la Reconstrucción Nacional, encaró los desafíos de reconstruir el estado y crear nuevas bases para forjar la nación. La postguerra dejó un lamentable saldo de muertos y heridos pero también de instituciones educativas y culturales devastadas, con la consiguiente mella de la autoestima e identidad nacionales, por lo que el pensamiento educativo de los personajes analizados en este tomo -José María Químper, Manuel González Prada, Javier Prado, entre otros- resulta importante no solo en términos pedagógicos sino también psicológicos (construcción una nueva mentalidad social que supere el fracaso y la humillación a la que fue sometida nuestra ciudadanía por la soldadesca chilena) que inclusive generan la aparición del pensamiento racista de Clemente Palma. Aquí el resumen:
Colección Pensamiento Educativo Peruano
Tomo 7: Reconstruir y educar: Tareas de la nación, 1885-1905 (308 págs.)
Autor: Augusto Castro Carpio
Estudio Introductorio
“En este volumen abordaremos el pensamiento educativo a través de autores que estuvieron inmersos en el escenario de la posguerra y que fundamentaron de diversas maneras sus puntos de vista. Presentaremos las reflexiones sobre educación de José María Químper, Manuel González Prada, Javier Prado, Clemente Palma y Joaquín Capelo. Ciertamente no son los únicos pensadores sobre esta temática, pero nos darán una idea aproximada de lo que se discutía en esos momentos…” (pág. 3)
“… el tema (la derrota peruana contra Chile) continúa suscitando controversias. En la época inmediatamente posterior a la guerra los ánimos estaban sumamente encendidos. Para Manuel González Prada, por ejemplo, la “ignorancia” era la gran responsable de la derrota. Para algunos otros, como Clemente Palma, la derrota expresaba con toda claridad la inferioridad racial y mental de nuestro pueblo…” (pág 6)
“Para (José María) Químper la educación puede ser el elemento transformador de la sociedad y del individuo. Nuestro autor afirma que “la buena educación hace al hombre bueno, honrado, feliz y útil; la mala lo corrompe; la falta de educación permite fácilmente a las pasiones e instintos sobreponerse a los sentimientos y dominar la inteligencia”…” (pág. 10)
“González Prada toma postura en contra de una instrucción memorística y basada exclusivamente en la repetición de textos. Está en contra de una educación escolástica y religiosa… Manuel González Prada considera que la hegemonía de la educación religiosa sobre la educación laica se puede apreciar en muchos lugares y de múltiples formas…” (págs. 17, 19)
“… Javier Prado considera que el papel de la educación popular es fundamental y busca ligar el trabajo universitario con el de la educación básica de la escuela. Nuestro autor piensa que la universidad debe comandar el esfuerzo de la educación nacional…” (pág. 26)
“(Javier) Prado sostuvo que “un pueblo vale lo que vale su educación”. Así, la misión más importante del Estado es la educadora. Dice, además, que el Estado “más que imponer debe formar una conciencia colectiva, orientar e impulsar el espíritu de las generaciones nuevas, organizar un país de energías sanas y fuertes, de voluntades libres, de virtudes republicanas, de ciudadanos de la verdadera democracia”…” (pág. 29)
“Como habíamos señalado, Palma hablaba no solo de raza atrasada o primitiva, sino del indio como una raza agotada. De lo expresado hasta aquí también queda claro que se reconocía un mestizaje y que se había producido una raza “intermedia”, la criolla, que vino a ser un producto mejorado… Las propuestas educativas caen por su propio peso en esta concepción sobre la vida humana. No es posible educar al indio, es incapaz de aprender nada. Su instrucción es simplemente inútil…” (págs. 36, 38)
“”Nos parece que (Joaquín) Capelo considera la educación del indígena como la educación del pueblo, como “educación popular”… Esta es una idea muy importante y novedosa porque se trata de pensar en educación, más que en solo instrucción, y en especial, en relación con el indígena.Esto nos parece importante porque, como bien sabemos, no es lo mismo educar que instruir…” (pág. 43)
“Hemos presentado esta obra (El problema nacional de la educación pública) de Joaquín Capelo con cierto detalle porque consideramos que probablemente se trata de un esfuerzo muy singular e importante para entender la educación a fines del siglo XIX e inicios del XX. Esta obra construye un pensamiento educativo dentro de una corriente filosófica que estuvo en boga en la época, el positivismo… ” (pág. 52)
“La respuesta que buscamos está precisamente en una mentalidad racista que se amparó y justificó en la ciencia positivista de carácter evolucionista, que consideraba a la inmensa mayoría de los peruanos como pertenecientes a una raza primitiva. La elite peruana, conformada principalmente por descendientes de españoles y mestizos, le quitó el derecho a la educación a la mayoría de los habitantes del país -que eran principalmente descendientes del incario y que tenían por derecho el ser parte de un estado moderno -por el solo hecho de pertenecer a la llamada “raza indígena…” (pág. 56)
Antología de Textos (de la pág. 61 a la pág. 308)
- José María Químper, Derecho político general (1887)
- Manuel González Prada, Pájinas libres (1884)
- Manuel González Prada, La educación de los jesuitas (1900)
- Manuel González Prada, La escuela normal (1906)
- Javier Prado, Estado social del Perú durante la dominación española (1894)
- Proyecto de Ley del Profesorado Nacional (1915)
- Clemente Palma, El porvenir de las razas en el Perú (1897)
- Joaquín Capelo, Sociología de Lima (1895)
- Joaquín Capelo, El problema nacional de la educación pública (1902)
Para mayor información sobre los autores, haga click aquí
Deja una respuesta