Colección Pensamiento Educativo Peruano: Tomo 9

Vol 9Este es uno de los tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano que más impacto ha tenido entre los diversos foros académicos e intelectuales que han tomado contacto con sus contenidos. La historiadora María Emma Mannarelli reúne, por primera vez en la historia editorial peruana, las ideas educativas de un grupo de mujeres vanguardistas, adelantadas a su época, que desplegaron en el siglo 19 una serie de cuestionamiento acerca de cómo se educaba en el país desde el punto de vista femenino, en una época de pleno dominio masculino en aspectos de gestión pública e intelectual. Con este tomo, Mannarelli consigue dos logros académicos notables: el primero ya lo mencionamos, la posibilidad de encontrar un resumen del pensamiento femenino de ese tiempo y el segundo es echar luces sobre personajes realmente fascinantes de la historia de las ideas peruanas y que, a pesar de la importancia que tuvieron, hoy son solo recordadas como nombres de instituciones educativas. En tiempos como los actuales, en que las movilizaciones y activismos relacionados a las llamadas “luchas de género” que promueven una reflexión acerca del valor de las mujeres para el desenvolvimiento de la vida en sociedad y que hay cada vez más actores sociales femeninos -o quizás debiéramos decir actrices sociales- tanto en la política como en la economía, en las empresas privadas, la recuperación de la trayectoria de estas mujeres próceres de la valorización del pensamiento educativo femenino es de innegable importancia y merece ser conocido por las miles de maestras y alumnas de escuela pública de nuestro país.

Colección Pensamiento Educativo Peruano

Tomo 9: Las mujeres y sus propuestas educativas (390 págs.)

Autora: María Emma Mannarelli

Estudio Introductorio

“En el Virreinato del Perú se esperaba que las niñas fuesen como sus madres, o como las mujeres adultas de su grupo social. Así, el aprendizaje que imitaba el modelo materno constituía una parte significativa de la formación de la población femenina de la época. Esta situación llevó a que la educación extradoméstica en dicho período fuera una experiencia conocida solo por un grupo pequeño de mujeres, como ha ocurrido en sociedades jerárquicas…” (pág. 5)

“Apenas promulgada la primera Constitución, en 1823, quedó establecido que la educación escolar era parte de la vida republicana; esta carta reconocía la enseñanza como un derecho para todos los individuos y en 1828 la escuela fue declarada gratuita para los ciudadanos en pleno. No obstante, las mujeres no gozaban de ese estatus; así, el Estado pretendió concentrar su interés en la educación femenina en los diferentes colegios de educandas…” (pág. 9)

“Al amparo de las exportaciones del guano y del florecimiento de los sectores azucarero y algodonero del país, se formó una especie de burguesía comercial… Un importante número de mujeres se embarcó en tareas periodísticas y literarias; se trató de una profusión de publicaciones en la que ellas tuvieron un protagonismo insólito, aunque algunas se protegieron mediante el uso del seudónimo…” (pág. 13)

“Teresa González de Fanning y sus hermanas Elena y Enriqueta fundaron en plena guerra (contra Chile), y en la misma ciudad tomada por el ejército chileno en 1881, el Liceo Fanning para señoritas, hecho que coincide con el abandono del seudónimo y con la muerte de su esposo (Juan Fanning) en la batalla de Miraflores. Ser viuda en esas condiciones la invistió de autoridad para enfrentarse a la elite de la época y a los grupos clericales que dominaban -negativamente, según ella- las vidas de las mujeres…” (pág. 14)

“La preocupación por la educación de las mujeres atravesó la obra de (Clorinda) Matto (de Turner) de principio a fin… El optimismo de Clorinda Matto respondía al reconocimiento de la capacidad moral e intelectual de las mujeres, actitud poco usual durante el siglo XIX en que la mayoría, incluidas las vanguardias, cuestionaban la validez del juicio moral femenino…” (pág. 16)

“Mercedes Cabello (de Carbonera) desarrolló, desde 1874, sus concepciones sobre la educación de las mujeres mientras reflexionaba acerca del conocimiento, el progreso y su escepticismo frente a este… ” (pág. 21)

“Tras la Guerra del Pacífico los colegios de redujeron considerablemente, hecho que afectó sobre todo a los colegios femeninos. Incluso a fines del siglo XIX, el 50% de los niños de la ciudad no recibía educación alguna… En 1892, Manuel González Prada afirmaba -en Pájinas libres- que el clero, especialmente extranjero, monopolizaba la educación de las mujeres en el Perú… De esta manera, es posible notar un descenso en la población escolar femenina y, simultáneamente, un incremento en la incidencia de la educación religiosa…” (pág. 27)

“La familia nuclear pretendía ser el ámbito del aprendizaje moral, que luego sería remodelado por la escuela. La madre, en consecuencia, debía ser la primera educadora. La cercanía física y afectiva de la madre hacía que fuera percibida como la indicada para compartir esta labor con el maestro, y era en este en quien la madre debía apoyarse. Al definir la maternidad como la función inequívoca de las mujeres, se configuraba el mundo interior femenino…” (pág. 33)

“Una educación moral y republicana, patriótica y altruista fue el reclamo de mujeres como Teresa González de Fanning. La educación moral, a su modo de ver, era una de las maneras de enfrentar la disgregación de los grupos sociales, la heterogeneidad racial y la indiferencia por la cosa pública… La educación femenina tendrá que apuntar a formar ciudadanas útiles para sí mismos y para la colectividad, a desarrollar la cultura de la inteligencia, más laica, más peruana, más adaptada a nuestras costumbres, más completa, más pronta y económica…” (pág. 37)

“Esta prolífica educadora (Lastenia Larriva de Llona) mantuvo posturas conservadoras y destinó su prédica a las mujeres de las élites y de las clases medias. No propuso algo mucho más sofisticado que la educación doméstica, apoyándose férreamente en la doctrina cristiana y en la institucionalidad católica…” (pág. 41)

“En 1902 (Elvira García y García creó el primer kindergarten de Lima. Posteriormente, solicitó al rector de la Universidad de San Marcos, Manuel Vicente Villarán, rendir exámenes en la Facultad de Letras para graduarse. Fue en 1905 cuando Elvira García obtuvo el diploma de profesora de segunda enseñanza…” (pág. 47)

“Consideró la pedagogía como la ciencia más importante para la mujer: la preparaba como maestra y como madre, a la vez que le permitía conocer los sentimientos e inclinaciones de los niños y dirigir ese proceso fisiológico. Así, la escuela ingresaba a través de la maestra a la familia…” (pág. 48)

“Elvira García y García inició la educación física en el Perú, cuando en 1898 la metodista norteamericana Elsie Wood se hizo cargo de los ejercicios de calistenia en el Liceo Fanning. Fue controversial para la época, porque muchos padres creían que la gimnasia podía ser nociva para la salud de sus hijas…” (pág. 49)

“García y García innovó la labor educativa en 1902 cuando fundó el primer jardín infantil. Dio por sentada la existencia de un psiquismo infantil, que debía entrenarse antes del ingreso a la escuela primaria. Los niños tenían una identidad propia, construida por sus emociones y sus afectos, lo que exigía una actitud cuidadosa y sobre todo empática…” (pág. 51)

“La aparición de espacios públicos, como los que exigía la instrucción escolar y el mundo laboral extradoméstico, suponía cambios en la jerarquía de los géneros, en las identidades masculinas y femeninas, al igual que en las formas de control del cuerpo y de la sexualidad…” (pa´g. 56)

“Según (María Jesús) Alvarado, la liberación femenina era lo que podía poner en jaque al matrimonio por conveniencia. A diferencia de lo que la mayoría de la opinión pública pensaba, la liberación de las mujeres no traería la disolución de la familia; se trataba de convertirla en el espacio del amor. La escuela y el trabajo eran requisitos básicos para cambiar a las mujeres y a la sociedad…” (pág. 61)

“Las revindicaciones de las mujeres en el terreno educativo cuestionaron la inspiración clerical de la educación y contribuyeron a la secularización de la cultura. Esta marcada tendencia lleva a considerar las relaciones entre Estado e Iglesia, las tensiones originadas por las presiones de la secularización y el significado que tuvo la presencia de la Iglesia católica en cuanto a la inhibición de la función pública educativa…” (pág. 63)

“Una parte significativa de la gestación de la ciudadanía femenina en el Perú del siglo XX se enmarca en la expansión del sistema educativo… Las expectativas femeninas ante la educación, sin duda compartidas por otros grupos subalternos, han generado cambios importantes a lo largo de la historia republicana… Por un lado, el acceso a la educación ha erosionado las relaciones jerárquicas en el universo familiar. Sin embargo,la privación del acceso de las mujeres a ciertos niveles educativos no solo refuerza su condición de subordinación, sino que alimenta la cultura de poder y sumisión en términos más extensivos… Es preciso considerar que las propuestas educativas de las mujeres de la época supusieron una determinada visión del funcionamiento de la sociedad en general y del modo en que la gente se relacionaba… (págs. 64-65)

Antología de Textos (de pág. 72 a pág. 390)

  • Mercedes Cabello de Carbonera, Influencia de la mujer en la civilización (1874)
  • Mercedes Cabello de Carbonera, Necesidad de una industria para la mujer (1875)
  • Mercedes Cabello de Carbonera, La lectura (1876)
  • Mercedes Cabello de Carbonera, Importancia de la literatura (1877)
  • Mercedes Cabello de Carbonera, Una cuestión sociológica (1897)
  • Teresa González de Fanning, Educación femenina (1898)
  • Clorinda Matto de Turner, Luz entre sombras (1889)
  • Clorinda Matto de Turner, artículos en El Perú Ilustrado (1890-1891
  • Esther Festini, Tesis presentada en la Facultad de Letras de San Marcos (1901)
  • Elvira García y García, Educación moderna: Colección de artículos (1906)
  • Elvira García y García, Tendencias de la educación femenina (1908)
  • Elvira García y García, El hogar y la escuela (1909)
  • Elvira García y García, Escuela para golfas (1915)
  • María Jesús Alvarado, El feminismo (1911)
  • María Jesús Alvarado, Evolución femenina (1915)
  • Lastenia Larriva de Llona, artículos en La Mujer Peruana (1917-1918)
  • Lastenia Larriva de Llona, Consejos prácticos para los maestros (1918)
  • Miguelina Acosta Cárdenas, artículos en Amauta (1925-1928)

Para mayor información sobre los autores, haga click aquí

(Visited 255 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *