Comprendiendo el Currículo: Principios educativos-Igualdad de género
Continuamos con el análisis de los principios educativos consignados en el nuevo currículo nacional, cuya implementación viene dándose de manera parcial desde este año lectivo que se acerca ya a su fase final. Además de los ocho principios incluidos en la Ley No. 28044 (conocida como la Ley General de Educación) se añadieron dos principios nuevos, asociados a temas vigentes a nivel social, político y económico que también inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje. El primero de ellos es el principio de la Igualdad de género, un tema muy delicado que generó diversas polémicas por los altos índices de desconocimiento e intolerancia que aun subsisten en todas las capas y segmentos socioeconómicos del Perú.
Estamos frente a uno de los temas más delicados que se han presentado en la historia de nuestra educación, puesto que pone a varios actores de la sociedad (autoridades, profesionales, académicos, periodistas, maestros, padres de familia y estudiantes) delante de una serie de preconceptos y desinformaciones adquiridas y solidificadas durante décadas, que hacen mucho más difícil el entendimiento y la sensibilización con respecto a temas como el desarrollo de la sexualidad humana, las opciones y preferencias sexuales que existen, la forma en que hemos venido educando a hombres y mujeres respecto de sus roles biológicos y la búsqueda de la realización en este ámbito personal e íntimo, etc.
Por ello, la enorme cantidad de discusiones y polémicas -algunas de ellas muy encendidas y agresivas- que se han generado a partir de este tema, en las cuales se habló no solo de desarrollos humanos sino también de religión, ética y hasta política o economía, revela una realidad que en nuestro país siempre ha sido mirada de costado: las grandes carencias de información, conocimiento y criterio que se tiene respecto de esta problemática, que solo produce confusión y temores en su mayoría injustificados con respecto a lo que se intenta establecer a través de la llamada "igualdad de género".
En términos generales estamos hablando de respeto: de hombre a mujeres, de mujeres a hombres, entre hombres y entre mujeres, nada más. Respeto hacia la individualidad y la identidad sexual que se adquiere y se forma en casa, en el colegio, en las calles. La vida moderna y sus cambios de actitud frente a estos temas define como una característica del progreso la aceptación de opciones sexuales que hace treinta o cuarenta años, si bien es cierto ya existían, eran clandestinas y rechazadas social y culturalmente. Sin embargo, la evolución social del mundo exige de nosotros una mentalidad que se libere de los conceptos clásicos e incluso que deje de relacionarlos con posturas religiosas que no dan cabida al análisis y la convivencia con opciones diferentes. Todas estas situaciones forman parte de la discusión enfocada hacia el público en edad adulta. Pero cuando se trata de la educación básica regular, las complicaciones están también a flor de piel.
¿Cómo educamos a los niños y niñas en temas como el despertar sexual, las opciones sexuales, la identidad masculina y femenina? ¿A partir de cuándo y en qué términos? Es un tema en permanente debate y hasta el momento hay más preguntas que respuestas, como queda evidenciado al ver las reacciones de sectores distintos y de opiniones opuestas y hasta beligerantes, que terminan entrampados cualquier intento de diálogo alturado sobre el asunto. La Educación Sexual Integral-ESI, es una vertiente educativa que viene siendo estudiada y difundida por organismos como Unesco, Unicef y muchas otras entidades. Hace falta revisar sus conclusiones y aplicar sus recomendaciones para superar las dificultades que nos impiden llegar a un consenso sobre cómo afrontar la educación sexual de las nuevas generaciones.
Muchas gracias por el aporte a pesar de ser un tema muy delicado Consideró que responsabilidad de la familia y de los docentes enseñar a nuestros alumnos la igualdad de género.