¿Conoce la historia de nuestra capital?
Lima celebra mañana, 18 de enero, 479 años de su fundación española. Como cada año, se preparan festejos, actividades, reportajes y recuerdo de la «Lima que fue», pero poco se dice acerca de su historia. En esta nota les contamos un poco cómo se gestó Lima desde que Francisco Pizarro la fundara durante la primera mitad del siglo 16 y algunos datos curiosos, relacionados a su evolución y transformación. ¿Sabía usted que la Av. Arequipa mide 6 kilómetros o que el jirón Quilca sea probablemente el único que aun conserva sus características originales? De esto y más trata la siguiente nota histórica sobre Lima, la Ciudad de los Reyes.
Este sábado 18 de enero nuestra Capital cumplirá 479 años de fundación española, que fue bautizada por Francisco Pizarro como la Ciudad de los Reyes, en homenaje a los Reyes de España: Carlos I y de su madre Juana I y por la festividad que conmemora la llegada de los Reyes Magos a Belén, esto también originó su apelativo de “las tres veces coronada Ciudad de los Reyes”. Sin embargo siempre se mantuvo el nombre toponímico de origen quechua de la región –Limac- que poco a poco fue consolidándose sobre el nombre fundacional, hasta que pasó al idioma español, donde se eliminó la última letra quedando así el nombre actual de la capital: Lima.
Pero Lima no fue la primera opción que eligió Francisco Pizarro para fundar la capital del Perú. En 1533 pensó que el valle de Jauja podría ser un buen lugar, pero por la lejanía del mar y los problemas que tuvieron los animales domésticos traídos de España debido al frío y por la altura, la idea fue descartada. Lo mismo sucedió con el intento de fundar la capital en Sangallán, muy cerca de Pisco.
Fue así que en 1534, Pizarro envió desde Pachacámac una expedición para buscar un lugar estratégico y encontraron uno que estaba cerca al mar, y parecía un sitio seguro en caso de ataques, contaba con buen clima, frutales y caminos, además tenía una población, de aproximadamente cincuenta mil personas que se dedicaban a la agricultura y a la pesca. Era el señorío del curaca Taulichusco.
Lima fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español y en 1543 se convirtió en la Sede de la Real Audiencia.
Ese mismo año se instaló en Lima el templo y el convento de Santo Domingo, cerca de la Plaza de Armas y asociada a dos santos patronos de la ciudad: Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, fue así como los españoles iban instalando la religión católica en los ciudadanos de la nueva ciudad.
Según los cronistas de la época, Pizarro dio a la ciudad una forma triangular. Inclusive, se dice que el conquistador trazó con su espada el cuadrilátero inicial de lo que actualmente es la Plaza Mayor y señaló dónde estarían el Palacio del Gobernador, la Catedral y el Cabildo.
El croquis original de la ciudad se encuentra perdido, pero marcaba nueve calles de largo por 13 de ancho, dividida como un tablero de ajedrez. De allí el nombre de Damero de Pizarro. El número total de manzanas era de 177.
En 1562, se construyó el segundo distrito, ubicado al otro lado del río Rímac. En 1610 Lima tuvo su primer puente de piedra, en esa época Lima tenía alrededor de 26 mil habitantes, en donde los negros representaban el 40 % y los blancos un 38% de la población.
En el siglo XVI para proteger la ciudad de los piratas y malhechores se establece un servicio de alumbrado público. En 1851 Ramón Castilla funda la primera empresa de gas que instaló 500 luces en la Plaza Mayor y alrededores de la ciudad.
Unos años después, apareció el telégrafo con una línea entre Lima y Callao y después el teléfono, que en sus inicios solo era un servicio para el estado.
Gracias a la explotación del guano, en la segunda mitad del siglo XIX llega a la ciudad la modernidad, con la instalación de la línea telegráfica, el teléfono, el tren, el automóvil y la luz. Antes de esto Lima era una ciudad de sombras, desierta, descuidada, sin agua, sin policías y sin alumbrado.
Lamentablemente, se desató la Guerra con Chile y con ellos las batallas de San Juan y Miraflores que terminaron con el ingreso del ejército chileno a Lima, un 17 de enero de 1881, dejando a la ciudad en extremo colapso y tremendo retraso.
A finales del siglo XIX llegó a Lima el primer auto, dejando atrás las carrozas y los caballos.
Y recién en 1900, después de 14 años que la electricidad había llegado a Lima, la empresa eléctrica de Santa Rosa reemplaza el alumbrado a gas en eléctrico y dota de luz a la ciudad.
Con el presidente Augusto B. Leguía, llegó la República Aristocrática, que se preocupó por convertir a Lima en una ciudad moderna y de progreso. Entre 1919 y 1930 se construyó la estructura urbana de Lima que duraría hasta los años 70. Antes de eso, el límite sur de la ciudad era la actual avenida Paseo Colón y para llegar a los balnearios de Miraflores, Barranco y Chorrillos no había otra manera que tomar el tren o tranvía.
En 1921, con el crecimiento vertiginoso de la población, aparecen las zonas urbanas. Entre Lima y Miraflores se trazó una avenida de 6 kilómetros de largo bautizada como Leguía, hoy llamada Av. Arequipa, una de las principales arterias de circulación más importante de Lima.
Durante el gobierno del presidente Manuel A. Odría, se emprendieron una serie de obras públicas en Lima como la construcción del hospital del Empleado del Seguro Social, hoy llamado Rebagliati. Además, se aportó al desarrollo de la educación en la capital con la construcción de Grandes Unidades Escolares, locales de los centros de formación de docentes, la Escuela Normal de varones de La Cantuta y la Escuela Normal de Mujeres de Monterrico.
También añadió al paisaje urbano limeño el edificio del Ministerio de Educación, el local más alto y moderno de la época, ubicado en el Parque Universitario. Así Lima se iba desarrollando, cada vez con una mayor aparición de unidades vecinales y lugares públicos de entretenimiento como el Estadio Nacional, inaugurado el 27 de octubre de 1952.
En un inicio Lima fue fundada sobre el valle del río Rímac, pero hoy se extiende sobre amplias zonas desérticas e incluso sobre otros valles. La ciudad se encuentra en el desierto costero del Perú, en la falda de la vertiente occidental de los andes centrales y se alimenta de las vertientes de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.
La capital peruana tiene un área metropolitana que se compone por subregiones, cuyos extremos se denominan conos: Cercado de Lima, Cono Este, Cono Norte, Cono Sur y la zona residencial y comercial.
El jirón Quilca es la calle más antigua de Lima que conserva su trazado prehispánico, pues está construida sobre el camino inca que dividía a la ciudad de este a oeste y llevaba al actual distrito del Rímac. Todas las demás vías desaparecieron bajo la cuadricula europea.
Actualmente, Lima tiene una población de casi 8 millones de habitantes en sus 43 distritos. Es considerada el centro político, cultural, financiero y comercial del país. A nivel internacional ocupa el quinto lugar entre las ciudades más pobladas de América Latina y el Caribe; y es una de las treinta más pobladas del mundo.
Deja una respuesta