¿Conoces la Pampa de la Quinua?

Pampa de la QuinuaHoy, hace 190 años, se produjo la Batalla de Ayacucho, gesta heroica que marcó el inicio de nuestra verdadera independencia, tres años después de la proclama que hiciera don José de San Martín, en 1821. El ejército peruano, comandado por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotó a las poderosas fuerzas españolas que, bajo el mando del virrey José de La Serna y con superioridad numérica, intentaban retener su dominio sobre territorio peruano. Esta batalla, acontecida durante la mañana del 9 de diciembre de 1824, se desarrolló en un terreno que hoy puede ser visitado por todos nosotros, ya que fue convertido en santuario histórico para servir de testimonio de la valentía de nuestros compatriotas en aquel decisivo momento. Hoy se han realizado diversas actividades en Ayacucho para recordar este día, e incluso se declaró feriado no laborable por la importancia de la fecha. ¿Conoces la Pampa de la Quinua? Te invitamos a conocerla en esta nota…

Imaginar el cielo limpio y la tranquilidad natural de las sierras ayacuchanas surcadas por los gritos, las arengas, el fuego de cañones y el dolor de la muerte resulta muy difícil cuando uno pisa el verde césped que hoy recubre la Pampa de la Quinua, un área de aproximadamente tres kilómetros de extensión donde se libró la definitiva Batalla de Ayacucho, un día como hoy, 9 de diciembre de 1824.

En decenas de páginas web uno puede leer los detalles de cómo se llegó a este momento, tres años después de que el Perú fuera declarado libre e independiente del dominio español, por el general José de San Martín. Sin embargo, las emociones no pueden transmitirse tecnológicamente, por lo que es necesario, para todo peruano, darse un tiempo y detenerse en este campo de batalla, del que brotan manantiales de identidad nacional.

La modernidad ha convertido los atractivos turísticos en simples afiches publicitarios que buscan posicionar marcas, rótulos, membretes. El significado, el trasfondo, la esencia, son conceptos gaseosos y subjetivos que quedan relegados a las estanterías de las bibliotecas, productos antiguos que no venden tanto como los logotipos y las superficiales campañas que utilizan la identidad como un argumento de venta para atraer clientes en el exigente y competitivo mercado turístico nacional e internacional.

Desde aquí queremos hacer reflexionar a quienes tengan ocasión de leer estas líneas, a buscar más allá, a trascender de lo simple. Conocer la Pampa de la Quinua es entrar en contacto con un capítulo muy importante de nuestra historia como país, un verdadero motivo de orgullo nacional. En estas épocas de ídolos de barro, fantasías de farándula y reino de lo informal y lo corrupto, es nuestra responsabilidad hacer que las nuevas generaciones conozcan y valoren sus héroes, sus lugares, sus monumentos.

En la Pampa de la Quinua, ubicada a 3,275 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Huamanga, Ayacucho, funciona hoy un Santuario Histórico Nacional para conmemorar la batalla que puso fin definitivo a la colonización española, no solo del Perú sino de Hispanoamérica.

En medio de la pampa se observa el Monumento a los Héroes Caídos, un obelisco de 44 metros de altura que fue construido durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Las finas esculturas que están en la base del monumento representan a los seis principales héroes que llevaron a la victoria a nuestro ejército: los generales José María Córdova, José de La Mar, Antonio José de Sucre, Agustín Gamarra, Jacinto Lara y Guillermo Miller, inmortalizados en estas figuras de piedra negra que resaltan en el relieve del obelisco.

Asimismo, en el pueblo de Quinua, al que se llega en una hora desde la ciudad de Ayacucho, funciona el Museo de Sitio de Quinua, lugar donde se firmó el Acta de Capitulación de Ayacucho, el 11 de diciembre, sello formal de la derrota española. En este museo se exhiben permanentemente, armas, municiones, maquetas, cuadros y demás objetos concernientes a la Batalla de Ayacucho.

(Visited 4.023 times, 1 visits today)

5 Responses to ¿Conoces la Pampa de la Quinua?

  1. Un articulo muy interesante de nuestra que todo peruano debe conocer y saber el acontecimiento o la efemérides.

  2. Esteban Vizcarra Ramirez dice:

    Más importante aquí es la interpretación de esta batalla de Ayacucho, pues los soldados peruanos en el bando realista fueron 6,000(aunque hay variadas cifras, de los cuales, los Altoperuanos sumaban 3,000)¿estos peruanos no tenían consciencia de patria peruana? Cuidado. Aquí hace falta de una interpretación que tenga que ver con la líneas posibles u opciones a seguir que tenía la historia. Mientras tanto, para seguir con el análisis, sólo 1,500 soldados independentistas/bolivarianos, eran peruanos. Peruanos contra peruanos. Unos tenían conciencia de patria y otro bando de peruanos no? ¿San Martín y Bolívar, a quiénes de estos peruanos representaban? Claro que merecen los monumentos por aquí y por allá. Pero nuestra interpretación es otra. Es claro que en estas campañas el poder pasó de los españoles a los hijos de españoles/criollos.¿Entonces? Continuaremos.

    • admin dice:

      Estimado profesor Vizcarra, buenos días:

      Muchas gracias por su interesante aporte. Gracias también por leer y comentar en nuestro blog.

      Saludos cordiales,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

  3. […] y el dolor de la muerte resulta muy difícil cuando uno pisa el verde césped que hoy recubre la Pampa de la Quinua, un área de aproximadamente tres kilómetros de extensión donde se libró la definitiva Batalla de […]

  4. Estimado profesor VIZCARRA, buenos dias.

    Muchas gracias por su interesante aporte.Gracias tambien por leer nuestro blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *