Comprendiendo el Currículo: Principios Educativos-Desarrollo sostenible

Comprendiendo el Currículo: Principios Educativos-Desarrollo sostenibleConcluimos el análisis de los once principios educativos que fueron consignados en el nuevo currículo, sobre la base del texto de la Ley 28044 (Ley General de Educación) que rigen -o deberían regir, mejor dicho- todas las acciones y políticas que se implementan en nuestro sistema educativo. Todas estas consideraciones son de carácter general y buscan, más que dar una opinión cerrada, contribuir a la reflexión y al debate constructivo respecto de cómo podemos hacer para pasar de la simple enumeración de buenos propósitos a la acción concreta que plasme los enunciados del texto. Es el turno del desarrollo sostenible.

En 1987, la Organización de las Naciones Unidas definió de la siguiente manera el "desarrollo sostenible": "Se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Este concepto, contenido en el informe Nuestro futuro común, emitido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, sentó las bases de lo que hoy conocemos como desarrollo sostenible, que ha evolucionado para convertirse en el principio rector del desarrollo mundial. Consta de tres pilares: el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Decir que el desarrollo sostenible es uno de los principios de nuestra educación es un objetivo sumamente positivo y, ciertamente, un reto enorme dadas las condiciones de desigualdad económica, corrupción política, pobreza educativa y cultural y problemas medioambientales que atraviesa el mundo. Y, si hablamos de la situación local, pues las cosas son aun más preocupantes ya que, más allá de diversas informaciones que circulan en los medios de comunicación convencionales, no es posible tapar el sol con un dedo.

En ese sentido, los esfuerzos que se hacen están orientados a conseguir que, en el futuro, la educación contribuya al desarrollo sostenible porque hoy por hoy, estamos muy lejos de alcanzar siquiera un punto de partida. Contribuir al desarrollo sostenible pasa por formar una nueva generación de ciudadanos que conozcan sus derechos, que respeten los derecho de los demás, que no toquen el claxon, que ano arrojen desechos a las calles, que no discriminen a nadie, que no abusen de su autoridad o fuerza física, que no roben ni consideren válido hacerlo para conseguir ascenso social, que no rindan pletesía a personajes mediocres solo porque aparecen en la televisión y son famosos.

Quizás cuando esas cosas comiencen a ocurrir estemos en la posición de anunciar que iniciamos el camino hacia el cumplimiento de tan preciado y positivo anhelo educacional. Es tarea de todos nosotros, como docentes, ir corrigiendo estos defectos sociales para lograrlo. 

(Visited 361 times, 1 visits today)

One Response to Comprendiendo el Currículo: Principios Educativos-Desarrollo sostenible

  1. Para un "desarrollo sostenible" tendría que corregir el MINEDU su política de "etnocidio" (matar la cultura nacional y exaltar la exranjera). Por ejemplo, no se encuentra como contenido ni como capacidad "las rempresas colectivistas"(Empresas Comunales y Empresas de Propiedad Social que tienen sus leyes, han sido desactivados por los últimos gobiernos).

    La educación nacional( y mundial) que dirige el Grupo Banco Mundial, viola el artículo 17° , 18° y 19° de los DD.HH., varios artículos de la Const. Política del 93 y  principios de la Ley General de educación.

    Para mayor información a la población que se interese por el futuro de os peruanos próximamente se publicará "LA VACUNAS DEL TAWANTINSUYO CONTRA LAS EPIDEMIAS DE LOS OCCIDENTALES".

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *