Dakar 2018: ¿Sabes dónde queda la ciudad donde se originó esta famosa carrera?

Dakar 2018: ¿Sabes dónde queda la ciudad donde se originó esta famosa carrera?Todos están hablando "del Dakar" en estos primeros días del año 2018. "El Dakar" es una carrera de extremada dificultad que reúne a las máquinas motorizadas más impresionantes del mundo, capaces de atravesar terrenos accidentados y peligrosos. Este Rally acapara todas las miradas, tanto de los conocedores y amantes de la velocidad, las carrocerías, los neumáticos y los motores como de las multitudes de personas que ven en esta competencia extrema un signo de modernidad, algo que les da status. Debe su nombre a la capital de Senegal, país ubicado en la costa atlántica del África.

Dakar, la ciudad, fue el punto de llegada de esta carrera desde su primera edición en 1979 hasta el año 2008, en que se suspendió su paso por el continente negro debido a supuestas amenazas terroristas, según dice la información oficial. Al parecer, esta información busca distraer la atención de los verdaderos motivos de su suspensión: las constantes muertes por atropello que el famoso Rally ocasionó sistemáticamente en pequeñas poblaciones africanas a lo largo de su recorrido. Por ello, desde el año 2009 la ruta del "Dákar" -como suele pronunciarse últimamente, como si se tratara de un vocablo de lengua inglesa- se alejó totalmente de desiertos africanos y se reubicó en Sudamérica, con sus momentos positivos y negativos. Lima, nuestra capital, fue sede de esta carrera por primera vez en el año 2013 y ahora, por segunda vez.

Originalmente una colonia francesa desde fines del siglo 17, Senegal obtiene su independencia en 1960 luego de intentar la convivencia política con otro país africano, Sudán, en la llamada Federación de Mali. Producto de las migraciones históricas demostradas a través de hallazgos arqueológicos, la mayor parte de la población senegalesa abrazó la religión musulmana. El idioma oficial en Senegal es el francés, aunque hay lenguas nativas de las diversas etnias que conviven en su territorio que aun son utilizadas por grandes cantidades de personas.

Según datos recientes, Senegal tiene alrededor de 13 millones de habitantes, de los cuales 2 millones viven en Dakar, la capital de este país que fue un importante puerto de embarque de esclavos para los reinos de Francia, España y Portugal.

Actualmente, la ciudad de Dakar es un atractivo destino turístico, aunque las condiciones económicas no sean necesariamente las mejores. El exotismo de sus comidas, sus magníficas construcciones de herencia islámica y sus tradiciones asociadas a etnias como los wolofs (43% de la población), peuls y sererers convierten a Senegal (palabra que significa "nuestra canoa" en lengua wolof) en uno de los países más visitados del África occidental. Otra de las razones es su clima tropical, que en invierno lo hace ideal para actividades turísticas, aunque en los veranos puede alcanzar hasta los 41°C.

Desde su aparición hasta hoy, el Rally París-Dakar, llamado así porque se iniciaba en la capital francesa y culminaba en Senegal, mueve millones de dólares en publicidad, infraestructura, logística y capital humano que, según los detractores más duros, jamás contribuyó en nada a aliviar algunas de las carencias de sus principales ciudades. Actualmente se habla de una mejora económica de Dakar, debido al relativo florecimiento de ciertas industrias alimentarias, pero nada que provenga ni siquiera del uso publicitario que los organizadores le dan al nombre de su ciudad capital.

Hoy, pocas personas asocian la palabra "Dakar" a la capital senegalesa, pero sí identifican de inmediato esta sobre publicitada actividad de riesgo extremo, a pesar de los problemas que produce (constantes accidentes con resultados fatales, impacto negativo en zonas arqueológicas) y recibe el respaldo de un público muy segmentado que considera este evento como muy importante, inclusive agentes del Estado que resaltan los ingresos por turismo de aventura y publicidad que, supuestamente, benefician al país. Sin embargo, el Dakar -que ahora se realiza en cualquier parte del mundo menos en la ciudad africana donde se inició- recibe la suficiente atención como para que su organización no se vea afectada por estas críticas, que pasan desapercibidas frente a las fuertes campañas de posicionamiento como evento de estatus que lo rodean.

(Visited 342 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *