Derrama Magisterial entrevista a María Percaz: «La educación y la salud están íntimamente relacionados»

educación y la saludA solo dos días de la Mesa Redonda Docencia, salud profesional y educación de calidad, tuvimos una interesante conversación con la psicoterapeuta española María Percaz Four-Pome, una de las expertas que participará en el acto académico, respecto de la estrecha relación entre educación y salud. Percaz es especialista en la promoción de buenas prácticas en las relaciones interpersonales. Ha trabajado en universidades de México y España y es consultora y formadora en empresas y administraciones públicas. La Mesa Redonda se realizará este miércoles 26 de junio, desde las 7:00pm., en nuestro Auditorio Horacio (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María). Ingreso libre.

Derrama Magisterial: Estimada doctora Percaz, muchas gracias por esta entrevista…

María Percaz: Gracias a ustedes… a sus órdenes…

DM: ¿Qué relación hay entre salud profesional y educación de calidad?

MP: Son dos caras de una misma moneda. Para que la educación funcione mejor es necesario que los docentes tengan salud, una buena salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que “salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de malestar o enfermedad”. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda cuidar los factores psicosociales del trabajo.

DM: ¿Qué entendemos por “factores psicosociales del trabajo”?

MP: Llamamos “factores psicosociales del trabajo” a todas las interacciones que existen, por un lado, entre el trabajo, el medio ambiente, la satisfacción que proporciona el trabajo y las condiciones de su organización; y por otro, las capacidades de los trabajadores, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del centro. Hay un proverbio africano que dice que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Por eso es importante que el Ministerio de Educación y las instituciones del ámbito de la educación, así como los sindicatos, se involucren en conseguir que los docentes de los centros educativos se formen y a su vez formen a los alumnos.

DM: ¿Qué relación hay entre educación y salud integral?

MP: Una educación de calidad que atiende a la salud integral tiene muchas ventajas: reduce bajas laborales, evita tener que substituir a los docentes enfermos y por ende, los atrasos en el cumplimiento de las currículas, permite un mejor funcionamiento de los centros educativos, etc. Aunque sólo se hiciese por razones de ahorro económico, sería una ganancia para todos: para los niños, para los estudiantes, para disminuir los conflictos interpersonales en los centros, para que la escuela sea también un foco de aprendizaje integral. Y para que los docentes vayan al trabajo con ilusión, en condiciones dignas.

DM: ¿Qué enfermedades, riesgos, malestares padece el personal docente?

MP: Las enfermedades y riesgos a los que se expone el personal docente son variados: disfonías, problemas óseo-musculares, úlceras de estómago, debilidad del sistema inmunológico, dolores de cabeza, alteraciones del sueño, estrés, angustia, ansiedad, depresión. Esto genera malestar, insatisfacción y por supuesto, bajas médicas. Muchas veces, estas enfermedades físicas son somatizaciones. Por ejemplo, el dolor de espalda o determinados insomnios se deben a razones de malestar psicológico.

DM: ¿Cómo podemos catalogar las enfermedades asociadas a la actividad docente?

MP: En 2005 la UNESCO publicó un estudio en el que participó Perú (el equipo peruano estaba coordinado por el doctor Ricardo Cuenca) En ese estudio se muestra que el perfil patológico de los docentes permite identificar tres grandes categorías, que siguen las mismas tendencias en los seis países participantes (Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay): problemas de salud asociados a las exigencias ergonómicas, problemas de salud mental y problemas de salud general en que adquieren relevancia las enfermedades estacionales y las enfermedades crónicas.

DM: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo en el medio ambiente en el que se desarrolla el trabajo docente?

MP: Según el libro Salud de educandos y maestros (Instituto de Pedagogía Popular, Informe 23, mayo de 2004, Lima), son los siguientes:

  • Microclima de trabajo: iluminación, temperatura, ventilación, humedad.
  • Contaminantes del ambiente: sean estos físicos (ruido), químicos (productos utilizados en laboratorios) y/o biológicos (agentes infecciosos: bacterias, virus, parásitos). La acción de estos agentes es favorecida por las malas condiciones de salubridad y hacinamiento que existe en algunas escuelas.
  • Sobrecarga muscular: Trabajo permanente en posturas o posiciones incómodas y permanecer excesivo tiempo de pie, como sucede con los docentes. En el caso de los docentes de Educación Inicial y Educación Especial estos desarrollan un mayor esfuerzo físico por la metodología utilizada en dichos niveles educativos.
  • Seguridad: Dependiente de las instalaciones y de los medios materiales con los que se trabaja. Entre ellos están los materiales de oficina, mobiliario y las condiciones de infraestructura del colegio (instalaciones eléctricas, servicios higiénicos, sistemas de evacuación, accesos, dimensiones de las escaleras, etc.)
  • Sobrecarga psíquica: Estos tienen que ver con la inseguridad laboral, salario, exceso de responsabilidad, falta de expectativas profesionales, excesivo número de alumnado, escasez de medios, conflictos en las relaciones interpersonales, etc.”

DM: De la salud de los maestros no se habla mucho ¿Cómo es que cuestiones tan relevantes pasen desapercibidas?

MP: La cuestión de atender al bienestar psicofísico de la comunidad educativa es relativamente reciente. Los estudios en Reino Unido, Alemania, España comienzan hacia la década de 1990 y se intensifican a partir del cambio de siglo. En Perú, los estudios concretos sobre la salud de los docentes son escasos. Tradicionalmente, la docencia ha sido considerada como una vocación más cercana al apostolado que a un trabajo cualificado. El “eros pedagógico” de Dewey ha servido también para edulcorar una situación vista más como un servicio social y no como carrera profesional.

DM: ¿Qué pueden hacer los docentes, individualmente, respecto a este tema?

MP: Le agradezco la pregunta porque, en efecto, los docentes pueden hacer mucho. José Antonio Marina -prestigioso filósofo y pedagogo español- nos dice que “no se puede despertar en los alumnos el deseo de aprender si los profesores no tienen deseo de aprender”. Y los profesores y profesoras pueden aprender a cuidarse a ellos mismos. Además de saber enseñar matemáticas o lengua, de actualizarse en qué y cómo enseñar, es necesario que aprendan una serie de cuidados, de gestión de su inteligencia emocional que los ponga en una mejor situación. No se necesitan personas “sacrificadas” sino proactivas y comprometidas con su bien estar, con su estar bien.

DM: Muchas gracias…

MP: A ustedes…

(Visited 341 times, 1 visits today)

10 Responses to Derrama Magisterial entrevista a María Percaz: «La educación y la salud están íntimamente relacionados»

  1. Alexandra Galvez dice:

    Muy buena entrevista. Realmente nadie habla de las posibles enfermedades que se puede contraer siendo maestro.

  2. María Rodriguez de Santos dice:

    Las autoridades de nuestro país deberían preocuparse mucho más de la salud de nosotros los maestros..

  3. Que potente es todo lo relevante de un maestro en una sociedad
    … lo poco que gana
    … a todo lo que esta expuesto.
    Gracias Maria por esta síntesis magistral!! que nos hace reflexionar en quienes ven a nuestros hijos muchas veces más que nosotros mismos

  4. Andrea V.Jurado dice:

    Maria Percaz profesional independiente en el sector Recursos humanos en Barcelona y alrededores, España..Que suerte por la entrevista..

  5. Daniela Lira B. dice:

    Tendremos buenos alumnos y en el futuro buenos profesionales si los maestros que están a su cargo son de calidad, para esto el gobiernos tiene que hacer mucho más.

  6. Mirian falcón dice:

    La salud y la educación siempre fueron de la mano, lo que pasa que aquí nadie se da por enterado querida María.

  7. Lorena Ascencio Chévez dice:

    Los maestros están expuestos a muchas enfermedades y tan mal pagados aveces. Se imaginan?.

  8. Danitza Medina dice:

    Con formación en Antropología y Psicología , se ha especializado en relaciones
    humanas -específicamente en Mediación y Resolución de Conflictos-.
    Sus principales ámbitos de intervención son la afirmación de la persona y la comunicación interpersonal.

  9. Daniel Lazo Cádenas dice:

    Siempre hubo relación entre la educación y salud, así que el maestro tiene que estar muy bien de salud para poder de trabajar de forma ordenada y calificada.

  10. Graciela Florindez dice:

    Lo que pasa es que estamos expuestos a las enfermedades que traigan nuestros alumnos a clase.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *