Derrama Magisterial presentó el Vol. 14 de la CPEP, dedicado a la Educación Intercultural Bilingüe

Educación Intercultural Bilingüe¿Cómo ha tratado el Estado peruano el tema de nuestra diversidad lingüística a través de los años? ¿Cuáles han sido las políticas educativas frente a esta realidad y cómo han ido cambiando con el tiempo? ¿Siempre se consideró necesario conservar y proteger a las lenguas originarias? ¿Existió la inclusión en el campo de las lenguas alguna vez en nuestro sistema educativo básico regular? Estas y otras interrogantes son algunas de las que plantea el Tomo XIV de la Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, de Derrama Magisterial, que fue presentado el viernes 28 de noviembre en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Nacional del Perú, desde las 6pm.


La obra, titulada Dilemas educativos ante a la diversidad, Siglos XX-XXI, fue escrita por las investigadoras Lucy Trapnell y Virginia Zavala, quienes hicieron la presentación frente a un auditorio conformado por estudiantes de historia y educación, maestros, historiadores y funcionarios de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación. Los comentarios estuvieron a cargo de Patricia Ames, del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Liliam Hidalgo (Asociación Educativa Tarea).

“La diversidad se abre paso a pesar de estar históricamente asociada a la desigualdad. Siempre se vio a la diversidad como problema y no como oportunidad o riqueza” manifestó la doctora Hidalgo, especialista en Educación Intercultural Bilingüe, y resaltó que este tomo de la colección “pone sobre la mesa una realidad muy actual: la diversidad lingüística supone, más que una riqueza, un dilema que permanece sin solución con una historia de contradicciones y ambigüedades que impiden su cabal entendimiento”.

En esa misma línea de análisis, Ames señaló que “el discurso prodiversidad que escuchamos en las últimas décadas de este siglo es muy superficial y utilitario, solo tiene valor si es rentable, si puede “ponerse en valor” en términos marketeros o de publicidad estatal”. La investigadora está convencida de que este libro abre un camino a la discusión a partir de un planteamiento cronológico que nos permite ver, por primera vez, que el tema de la diversidad lingüística del Perú no es un descubrimiento reciente sino que tiene una historia de larga data y no precisamente considerada una ventaja sino todo lo contrario, un problema que debía solucionarse a través de la castellanización del indio.

Las autoras, Virginia Zavala y Lucy Trapnell, coincidieron en afirmar esta postura crítica y cuestionadora de las tendencias actuales que buscan “levantar” el tema de la interculturalidad bilingüe cuando no tienen una actitud realmente respetuosa de lo que significan las lenguas originarias, las costumbres de diversos grupos étnicos de la sierra y la selva.

Para las investigadoras este análisis se presenta como “una lucha contra la corriente, una expresión de resistencia frente al discurso aleccionador y tecnocrático de la educación moderna que todo pretende medirlo sobre la base de pruebas que ven los logros como un fin y no como un medio”.

Dilemas educativos ante la diversidad, Siglos XX-XXI propone, a través de la presentación de cartillas, planes de estudios, poesías y canciones, proyectos legislativos y otros instrumentos utilizados durante ese período histórico, un recorrido por la evolución del pensamiento educativo en torno a las lenguas originarias y así entender cuáles han sido las cambiantes posturas del Estado y de las distintas sociedades y etnias frente a esa gran diversidad que no se limita al aspecto idiomático, sino que va más allá hasta involucrar todos los otros aspectos de la vida como las posibilidades de estudiar, trabajar y desarrollarse como ciudadano, que tiene derecho a ser respetado en sus particularidades y también a tener oportunidad de integrarse a un sistema sin dejar de lado su esencia.

La Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP de Derrama Magisterial viene siendo presentada, por tomos, en diversos foros académicos, a nivel nacional e internacional. La próxima presentación –que será del Tomo VI, titulado La reforma educativa liberal, 1860-1879– se realizará el jueves 11 de diciembre en la sala Raúl Porras Barrenechea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde las 6pm. La CPEP está a la venta en las principales librerías de Lima y también en la sede central de Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María), desde donde pueden hacer sus pedidos a provincia (contacto: [email protected]).

www.pensamientoeducativoperuano.com

(Visited 145 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *