Design For Change: Más que un juego de palabras

Hace unas semanas estuvo en Lima la creadora de Design For Change, la educadora y diseñadora Kiran Bir Sethi, quien llegó desde la India para mostrarnos los fundamentos de esta novedosa metodología pedagógica que viene siendo aplicada, con éxito, en más de 60 países del mundo, incluido el Perú. Sus conceptos principales están conectados con el pensamiento de diseño (design thinking) y la teoría de inteligencia emocional promovida por el psicólogo y pedagogo norteamericano Howard Gardner, quien trabajó muy de cerca con Bir Sethi en la concepción de sus postulados generales.

 

En el libro Design For Change: Un movimiento educativo para cambiar el mundo (2017), educadores de diversos países como Perú, India, Turquía, Brasil, Colombia, China, entre otros, cuentan sus experiencias aplicando la metodología Design For Change, un compendio de ejemplos prácticos y resultados óptimos que confirman los beneficios de una forma nueva de educar que se nutre de todos los pensamientos y filosofías pedagógicas desarrolladas a lo largo de los años, al margen de la educación tradicional, y enriquecida con el Design Thinking y las inteligencias múltiples. Howard Gardner escribió el prólogo, que aquí compartimos con ustedes:

Prólogo al libro Design For Change: Un movimiento educativo para cambiar el mundo

Por Howard Gardner (2017)

Cuando consideramos el futuro de la educación en los próximos años, la mayoría de los observadores estamos de acuerdo con ciertos rasgos característicos: el aprendizaje es  un proceso que dura toda la vida; la flexibilidad y versatilidad resultan necesarias, habida cuenta del auge de la automatización y la volatilidad del mercado de trabajo; la importancia de ser capaz de trabajar con los demás sin rupturas y con alta productividad, a veces a largo plazo y otras “justo a tiempo”. Además, añadiría que hemos de tener siempre presentes elementos que van más allá de nuestra propia mejora y de nuestras ganancias personales, y tal como lo he expresado, el pasar del “yo” al “nosotros”.

Estas y otras tendencias, sugieren firmemente que habrá que reconsiderar muchos, aunque no todos, los aspectos de la educación tradicional como la distribución en el tiempo, los métodos, mecanismos y estructuras organizativas. No basta con una sola fórmula o “app”, tiene que haber además una experimentación continua, un aprendizaje a partir de lo que funciona y lo que no funciona. Se requiere también fortaleza y modestia, en igual medida.

Entre los numerosos programas innovadores y enfoques vigentes hoy día, destaca Design For Change. Su empeño es reconocer que el cambiante terreno humano y ocupacional llega a los estudiantes allí donde se encuentren, los motiva a pensar con osadía y amplitud de miras, los incita a trabajar de forma productiva con los demás y, lo que resulta importante, a establecer prioridades sobre lo necesario para la comunidad y para el bienestar general de la sociedad, en un sentido más amplio –a lo que mis colegas y yo llamamos “hacer un buen trabajo”.

El presente compendio constituye una excelente introducción a Design For Change y ofrece varios análisis en profundidad sobre temas específicos, así como su aplicación en contextos diferentes. Tanto los que ahora se inician, como los ya expertos, lograrán beneficiarse con estos artículos.

Una nota específica dirigida a quienes buscan panaceas, el compendio incluye tanto elementos de inspiración como notas de advertencia. De esa manera, sirve de ejemplo de un mensaje fundamental: resulta vital trazarse metas deseables, intentar alcanzarlas, aprender de nuestros errores, construir caminos prometedores y, a pesar de inevitables vicisitudes y diversos pasos en falso, es clave mantener y promulgar la amplitud de miras –porque todo ello es lo que da sentido a nuestro limitado tiempo en este mundo.   

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *