Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y las Niñas

Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y las NiñasCada 25 de noviembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y las Niñas. Y si bien es cierto esto de los “días internacionales de…” se han convertido en un lugar común que, en lugar de promover una verdadera reflexión social que termine en un cambio de actitud que se concrete en hechos, es motivo de campañas mediáticas efímeras, que a lo mucho duran las 24 horas del día celebrado, es necesario abrir espacios de discusión real sobre la problemática de las mujeres que atraviesan maltratos de tipo físico, psicológico y/o sexual, tanto en nuestros barrios o centros de trabajo como en sociedades tan lejanas a nosotros como las africanas o asiáticas. La semana pasada tocamos el tema de la imagen femenina en los medios de comunicación, en particular en la televisión y los medios impresos, fuentes que denigran permanentemente a mujeres jóvenes y, en la gran mayoría de casos con el consentimiento de ellas mismas, ya que se encuentran bajo el engaño de la seguridad económica o la fama conseguida explotándose a sí mismas. En nuestras sociedades occidentales hay cada vez más casos de lo que hoy se llama “feminicidio” -esto es, el asesinato a mansalva de una mujer a manos de su pareja, ex pareja, pretendiente, etc., con énfasis en la crueldad, el ensañamiento, la acusación de “infidelidad”- pero, paralelamente a estos abusos plenos y explícitos, hay diarias manifestaciones sutiles de desprecio y violencia contra la mujer que deberían ser erradicadas por completo pero, tristemente, no solo no desaparecen sino que aumentan y se hacen sólidas en un ambiente social en el que el relativismo amenaza con hacer que todo eso parezca “normal”. Revisemos en esta nota la historia del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y las Niñas.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El 25 de noviembre de 1981 fue declarada la conmemoración de esta fecha en el I Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia).

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104) en la que se definió la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.

En dicha Asamblea se reconoció que era necesaria “una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer”. Las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen a diario en nuestros periódicos, son tan cotidianos que empiezan a asumirse como algo inevitable. Pero no hay nada de inevitable ni de fatal en la violencia de género, y lo cierto es que no se está haciendo todo lo posible para combatirla.

En 1998 se aprobó el Plan de Actuación de la Comisión Intersectorial de la Mujer del Parlamento, que incluye numerosas medidas que no se están poniendo en práctica en la mayoría de los casos:

  • Medidas de sensibilización y prevención, destinadas a la concienciación de la sociedad en general con la gravedad de este problema a través de los centros educativos, medios de comunicación, etc.
  • Medidas de educación y formación, que incluyen actuaciones para formar a los distintos grupos de profesionales implicados en el tratamiento y la prevención de la problemática derivada de la violencia de género.
  • Medidas dirigidas a la creación de una infraestructura suficiente para dar cobertura a las necesidades que se plantean cuando se producen agresiones: casas de acogida, pisos tutelados, unidades específicas de atención en comisarías, políticas de discriminación positiva en el acceso a la vivienda, etc.
  • Medidas de actuación dirigidas al ámbito de los servicios de salud: protocolos sanitarios a seguir en caso de agresiones, actuaciones de prevención, etc.
  • Medidas legislativas y judiciales como turnos específicos de abogadas de oficio, protocolo de coordinación con otros agentes implicados, impulsar la aplicación de medidas de alejamiento, etc.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o UNIFEM en inglés) también observa regularmente de la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen.

En octubre de 2006 se presentó el “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer”, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como investigar, enjuiciar y castigar a sus agresores.

Cada 25 de noviembre se conmemora el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana.

Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.

Cada 25 de noviembre conferencias, exposiciones y mesas redondas sobre las múltiples formas de transgresión sobre las féminas marcan las actividades de la Unesco para celebrar el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y las Niñas.

Según la Organización, este fenómeno cobra proporciones epidémicas y tiene nefastas consecuencias para la salud y el bienestar personal de las mismas, así como para el desarrollo social y económico en general.

Una de cada tres mujeres del mundo ha sido objeto de violencias físicas, forzada a mantener relaciones sexuales o víctima de otros malos tratos en su vida, según estadísticas de las Naciones Unidas recordadas por la Unesco.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, señaló que las agresiones contra las féminas constituyen una violación de sus derechos y libertades fundamentales y es inadmisible en cualquiera de sus formas.

Todas las acciones de la institución se dirigen a garantizar la igualdad de género en el desarrollo y los procesos de edificación de la paz a todos los niveles.

Fuente: Ecured.cu

(Visited 258 times, 1 visits today)

One Response to Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y las Niñas

  1. Con toda la indignación de docente y testigo de la agresión policial en Lima Perú Plaza Mayor 26 de Noviembre del 2015 subo a las redes sociales el brutal comportamiento policial frente a las justas protestas de docentes quienes en la persona de mujeres valientes se mellara su digno trato con uso de armas químicas como el llamado “gas pimienta” por un infeliz un tal mayor P.N.P. Flores así como de granadas de gas lacrimógeno afectando a inocentes mujeres en Jirón de la Unión el día de hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *