Día Internacional del Yoga: 21 de junio

Día Internacional del Yoga: 21 de junioEl yoga es una práctica espiritual y física que data de, aproximadamente, cinco mil años. Considerada una de las manifestaciones humanas más enigmáticas, saludables y complejas del mundo, se originó en el corazón del Lejano Oriente, en las civilizaciones hindúes que la fueron desarrollando en diversos tipos y con objetivos elevados de liberación e integración de mente y cuerpo a través de la meditación, el ejercicio y el control sobre nuestros movimientos y emociones para alcanzar paz. Su popularidad en Occidente se extendió desde fines del siglo 19 y ha llegado hasta nuestros días con gran fuerza y vigencia, a pesar de que a lo largo de casi 100 años ha tenido altibajos en cuanto a su difusión y conceptualización en distintas etapas de la historia. Así, mientras que en los años 10s y 20s del siglo XX muchos escritores y filósofos incoorporaron al yoga entre sus prácticas personales, durante las décadas de los 30s y 40s decayó su práctica occidental debido a malas interpretaciones y tendencias políticas -problemática inmigratoria, discriminación. Sin embargo es en los gloriosos años 60s que la contracultura occidental adopta al yoga -al hinduísmo y otras formas de orientalismo en general- como uno de sus principales elementos y recibe respaldo de muchas personalidades políticas y artísticas como práctica positiva para la salud tanto corporal como mental. Actualmente, la práctica del yoga es muy común en Occidente y sea que se ejecute de manera superficial, como parte de una asociación de ideas entre el deporte, la salud y las tendencias de moda; o que surjan estudiosos que profundicen en sus verdaderos conceptos, el yoga está más vigente que nunca. Este año se celebró, por segunda vez, el Día Internacional del Yoga.

“Este año, la celebración del Día Internacional del Yoga pone de relieve el importante papel de una vida sana en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados el año pasado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas”, dice en un breve mensaje el actual Secretario General de las Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-Moon, quien a sus 72 años sorprendió a todo el mundo ejecutando algunas asanas durante las celebraciones producidas el 21 de junio del año pasado durante el primer Día Internacional del Yoga, tras su establecimiento en diciembre del 2014. Aquella vez, el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, se unió a una multitud formada por 30 mil escolares y residentes en la ciudad de Chandigarh para tomar una clase de yoga y lo mismo ocurrió en importantes ciudades del mundo.

Pero ¿qué es exactamente el yoga? Más allá de las modas que asocian a prácticas ancestrales llegadas desde el Lejano Oriente -pensemos por ejemplo en el Feng-Shui o el Tai-Chi- con el bienestar y el balance que necesitan los seres humanos con enormes responsabilidades y cargas materiales propias del mundo moderno, y que terminan convirtiendo a disciplinas como el yoga en un asunto de grupos reducidos de élites socioeconómicas alejadas del mundo real; el yoga nace como una manifestación espiritual y corporal del hombre común en la India milenaria, hace más de 4,500 años. Descrito de manera profusa en las escrituras sagradas de la India -las vedas- el yoga no solo son complicadas posturas corporales. Es mucho más.

Yoga es un término del sánscrito que significa “unión”, “conexión”, desde un punto de vista espiritual y religioso, pero que también involucra cuestiones terrenales como la responsabilidad, la disciplina, la salud física y mental. Existen diversas escuelas de yoga, cada una con especificaciones puntuales según la religión que la practica. En la India, además del hinduísmo, existen el budismo y el jainismo, vertientes ancestrales de las prácticas religiosas y todas tienen al yoga como una de las principales formas de meditación y control del cuerpo. Sin embargo, es el yoga hinduísta el que más se practica. en el hinduísmo tenemos los siguientes tipos de yogaJnana Yoga (unión intelectual), Bhakti Yoga (unión espiritual), Karma Yoga (unión a través de la acción), Laya Yoga (unión cósmica) y Hatha Yoga (unión corporal). Todos se combinan para crear el Ashtanga Yoga o el yoga integral, cuyos objetivos únicos son la moksha (liberación) y el samadhi (equilibrio). Según estos conceptos, el yoga que hoy todos conocemos y celebramos es el Hatha Yoga, que se practica ejecutando las asanas.

Asana significa “estar sentado”, también en sánscrito, y es el término genérico para denominar a las posiciones en el yoga, las cuales deben ejecutarse siguiendo las enseñanzas del maestro o yogui (si es hombre) o yoguina (si es mujer). Para hacer correctamente las asanas, es necesario cumplir con ciertas normas como por ejemplo tener el estómago vacío (es decir, estar en ayunas), no usar fuerza o presión, evitar que el cuerpo tiemble, hacer movimientos lentos de cabeza, brazos y pernas, controlar la respiración (la llamada técnica pranayama para meditación), entre otras. La palabra también sirve para referirse al lugar en el que uno realiza estas posturas yogui, pero se ha popularizado más su uso como sinónimo de “posiciones yoga”.

La vigencia actual del yoga y las asanas se debe a que se ha comprobado, a través de diversos estudios médicos y científicos, que estas posiciones, cuando son ejecutadas correctamente, son muy beneficiosas para la salud tanto mental como corporal y espiritual, pues el cuerpo actúa como centro de energía positiva que, según la posición adoptada, se concentra en partes específicas como las manos, los pies, la cabeza, el cuello, etc. Debido a su complejidad, algunas asanas requieren de una muy buena preparación física por lo que no todas las personas pueden realizarlas de buenas a primeras. Las asanas mejoran la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio. Asimismo, contribuyen a reducir la ansiedad y el estrés e incluso han probado ser útiles en tratamientos contra la migraña, la diabetes, para mejorar la circulación, el trauma posparto y muchas otras dolencias.

El gurú Sri Dharma Mittra sugirió en 1975 que “la cantidad de asanas que existen es infinita” y llegó a compilar hasta 1,300 posiciones, entre las básicas y sus variaciones, derivadas de gurús y yoguis antiguos y contemporáneos, para un libro titulado Master Yoga Chart of Postures (Lista de Posturas para Maestro de Yoga) que es, hasta la actualidad, una de las principales fuentes para aprender las asanas. De esa enorme cantidad de posiciones, hay estudiosos que han encontrado 84 a las que consideran clásicas del yoga, muchas de las cuales son ejecutadas por millones de personas hoy en día, y que incluso son parte de la iconografía divina del hinduísmo, como por ejemplo el dios Shiva, cuya representación en estatuas y lienzos lo muestra en postura de loto (Padmāsana) , quizás la más conocida. Otras populares con la postura de la vela (Sālamba sarvāṅgāsana), la postura sobre la cabeza (Sālamba śīrṣāsana).

(Visited 134 times, 1 visits today)

One Response to Día Internacional del Yoga: 21 de junio

  1. diana dice:

    buenas

    le agradeceria de xorazon queme oriente pues padesco de stress y pienso seriamente iniciar un curso de yoga pero no se como comenzar ni donde
    digame cual es la frecuencia que debo hacer estoy muy inmersas en mi trabajo y necesito ya la yoga en mi vida lei el articulo y me parese fabuloso y deseo practicarlo mas no se como
    me ayuda mil gracias srta diana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *