Día Mundial de la Televisión: ¿La televisión llegó para unirnos?

Día Mundial de la TelevisiónLa frase que sirve de título para este post es usada desde hace algunas semanas -sin tono de pregunta- por un conocido y muy sintonizado canal de televisión peruano, como punta de lanza de una campaña que busca contrarrestar las permanentes críticas de ciertos sectores hacia sus principales programas «de entretenimiento», los cuales son transmitidos en horarios inapropiados, pues atentan contra las normas vigentes que exigen protección al menor de contenidos subidos de tono. Pero más allá de eso -ya que las opiniones sobre el tema son muy diversas y sorprendentes- el slogan de la campaña toma vigencia en la semana en que se celebró, en varios países, el Día Mundial de la Televisión. ¿Te animas a hablar de eso con tus alumnos?

Desde su aparición, a mediados de la década de los años cuarenta, la televisión se convirtió en un componente infaltable en cualquier casa. La etimología del término -«visión de lejos»- nos remite a los primeros intentos de Galileo Galilei por ver más allá de lo que sus ojos le permitían a través del telescopio, pero es en realidad el inventor norteamericano John Logie Baird quien da vida, en 1925, a los rudimentos de lo que hoy conocemos formalmente como televisión.

El intercambio de opiniones a favor y en contra de la televisión es tan antiguo como su existencia misma. Como novedad, revolucionó la forma en que las personas se informaban y entretenían, ya que hasta ese momento solo el cine producía imágenes en movimiento. Por otro lado, las radionovelas cobraron vida con la llegada de los aparatos televisores, muebles inmensos que ocupaban gran espacio de la sala principal, reuniendo a la familia en torno a su magia.

Sin embargo, los adelantos vertiginosos de la tecnología de transmisión de imágenes, sincronía entre audio y video, transmisiones vía satélite y digitalización de señales, fueron convirtiendo a la televisión en un crisol de información variopinta y no siempre útil. El entretenimiento se volvió pronto en distracción, una de las principales herramientas de sistemas políticos que buscan mantener control sobre sus poblaciones.

Y así, a mediados de los ochenta, ya se hablaba de la televisión como «la caja boba» y se empezó a recomendar no verla más allá de cierta cantidad de horas al día. Las familias, antes reunidas en torno al receptor, ahora dejaban de interactuar y permanecían hipnotizadas frente a la pantalla, situación que hasta hoy es materia de estudio y análisis. Aun cuando finalmente se trate de un tema de responsabilidad y autocontrol -cada quien decide cuánto tiempo ve televisión y qué contenidos prefiere consumir- el nivel de sugestión que ejerce la publicidad hace difícil aprovechar al máximo aquellas cosas que hicieron de la televisión, en principio, uno de los inventos más impresionantes del ingenio humano.

Por todo ello la ONU estableció en 1996 que cada 21 de noviembre se celebre el Día Mundial de la Televisión, para reflexionar acerca de su real dimensión e importancia y, como manifiesta en su mensaje para este 2016: «Dentro del mundo de las comunicaciones, la televisión es una de las protagonistas clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales».

En aquel primer Foro Mundial de la Televisión, en que se estableció esta fecha especial, se invitó «a todos los Estados Miembros de la ONU a que observen el Día Mundial de la Televisión, promoviendo intercambios mundiales de programas de televisión centrados, en particular, en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural», un objetivo que parece más lejano actualmente. Un buen tema para reflexionar en clase ¿no les parece?

(Visited 183 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *