Docentes: Aprovechemos la visita del Papa para enseñar (y aprender) cosas nuevas
Esta semana el aniversario 483 de nuestra capital -y otros hechos mucho más actuales, por supuesto- será eclipsado por la visita del Papa Francisco, la tercera vez en que la máxima autoridad de la Iglesia Católica llega a nuestro país. Las dos anteriores visitas las hizo el Papa Juan Pablo II, durante los años 1985 y 1988, aunque se recuerda más, por su impacto en la población y su parecido a la del Pontífice argentino, la primera que duró 5 días y llevó al primado polaco a recorrer hasta 8 ciudades de nuestro país. Este hecho nos ofrece una amplia oportunidad para adquirir conocimientos nuevos que podamos, posteriormente, brindar a nuestros alumnos. Aquí te ofrecemos algunos datos interesantes, además de los que sin duda encontrarás en internet:
La llegada del Papa Francisco pone sobre la mesa temas relacionados a este personaje, líder de la Iglesia Católica, la que más fieles tiene en nuestro país (y la religión oficial del Perú según nuestra Constitución Política). Por ejemplo quién es y qué representa, cuál es su función, qué vestimenta usa, y otras cuestiones relacionadas a su ministerio. Su visita ha generado diversos debates que van de lo económico (¿cuánto le cuesta al Perú?), lo político (¿no será que lo usan como "cortina-de-humo" para salir de la conmoción política?), hasta lo moral y ético (¿hablará del Sodalicio, de los casos de abuso de sacerdotes?). Pero aquí solo queremos recoger aquellos datos que puedan ser útiles para aumentar la cultura general de nuestros alumnos (y la nuestra):
¿QUIÉN ES EL PAPA?
El Papa (término derivado del griego "pappas", usado por los niños como sinónimo de "padre"), también se le conoce como "Sumo Pontífice", del latín "pontifex maximum" o "gran constructor de puentes", es el Obispo de Roma y, por ende, líder de facto de la Iglesia Católica en el mundo. Su rol se deriva directamente de ser, supuestamente, sucesor apostólico de San Pedro, a quien Jesucristo le dio las llaves del cielo y los poderes de "unir y congregar", nombrándolo la roca sobre la cual se construiría su iglesia.
¿DE DÓNDE VIENE Y POR QUÉ?
El Papa es, además, jefe de Estado -equivale a ser Presidente- de la Ciudad del Vaticano, una ciudad-estado soberano que se encuentra enclavado en Roma, capital de Italia. La Ciudad del Vaticano tiene un área de 44 hectáreas (menos de medio kilómetro cuadrado) y su población no llega a ni a mil personas, lo que lo convierte en el país más pequeño del mundo. Existe desde 1929. En la Ciudad del Vaticano, capital de la llamada Santa Sede, están la Basílica de San Pedro, el Museo del Vaticano y la Capilla Sixtina, entre otros monumentos y templos emblemáticos de la religión católica.
¿QUIÉN LO ESCOGE Y CUÁNTO DURA SU MANDATO?
El Papa Francisco fue investido en marzo del 2013 para suceder al renunciante Benedicto XVI, de nacionalidad alemana (el cuarto papa en la historia en renunciar al cargo). El proceso de elección del Papa tal y como lo conocemos data del siglo 13, en que se estableció el Cónclave, reunión de los cardenales del Vaticano que realizan una votación secreta, enclaustrados en el Vaticano. Este encierro que es a la vez retiro espiritual y deliberación, se inicia once años tras la muerte o renuncia del Papa anterior. El mandato del Papa es vitalicio, es decir termina con la muerte del Pontífice. El papa polaco Juan Pablo II instauró el sistema electoral de votación con mayoría de dos tercios requerida para la decisión, que es comunicada al pueblo católico a través de la "fumata" o humo blanco, producido por las balotas de votación que son incineradas tras la elección. Francisco es el Papa número 266 de la historia y el primero de procedencia latinoamericana.
¿POR QUÉ LOS PAPAS USAN UN NOMBRE QUE NO ES EL SUYO?
Se dice que esta tradición quedó establecida en el siglo X para conectarla con la costumbre que estableció Jesucristo, cambiándole el nombre al pescador Simón, rebautizándolo como Pedro. Sin embargo, cuatro siglos atrás hubo un Papa que decidió cambiar su nombre de pila al no parecerle "adecuado" ya que era Mercurio, nombre de un dios pagano, y decidió llamarse Juan II. Actualmente se dice también que la decisión la toma cada Papa para homenajear a un antecesor o alguna figura legendaria de la iglesia. Por ejemplo el Papa Juan Pablo II se llamaba realmente Karol Wojtyla, y quiso ser sucesor de Juan Pablo I, a quien admiraba. Benedicto XVI, el anterior Papa, se llama realmente Joseph Ratzinger. Mientras que el verdadero nombre del Papa Francisco es Jorge Bergoglio. Escogió su nombre papal en homenaje a San Francisco de Asís, el famoso sacerdote italiano creador de la Orden Franciscana.
¿QUÉ ES LA NUNCIATURA APOSTÓLICA?
La Nunciatura Apostólica es el equivalente a la Embajada de la Santa Sede, la jurisdicción donde se ubica la Ciudad del Vaticano, y opera en todos los países que mantienen relaciones diplomáticas con la misma. En la Nunciatura reside el Nuncio o Embajador Papal, con todas las funciones, rangos y condiciones de un embajador. Está dirigida por el Nuncio Apostólico, que es un diplomático con representación oficial ante el gobierno de dicho país y también cumple función pastoral en la relación con el Episcopado nacional. En el Perú, el Nuncio Apostólico es también Decano del Cuerpo Diplomático. Actualmente el cargo lo tiene el Monseñor italiano Nicola Girasoli. La Nunciatura es el lugar donde residirá el papa Francisco durante su estadía en Lima, y está ubicada en la cuadra 6 de la Av. Salaverry, distrito de Jesús María, en Lima.
Super interesante para compartilo con los alumnos