Educación Inicial: ¿Cuáles son las características que debe tener?
Esta semana se celebra el Día de la Educación Inicial en el Perú, en conmemoración a la fundación del primer jardín de infantes, realizada en 1921 por las educadoras peruanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, nacidas en Iquitos. En ese sentido queremos compartir con ustedes las reflexiones acerca de este fundamental nivel de enseñanza que la educadora Vanetty Molinero, ex funcionaria del Ministerio de Educación y experta en Educación Inicial, en su blog Aprendiendo con alegría (extractos del post "¿Qué educación inicial está recibiendo tu hijo?" publicado el 22 de mayo de este año).
- Espacio abiertos y cerrados para que los niños puedan moverse libremente, e implementos que promuevan movimientos gruesos (correr, saltar, trepar), y les planteen desafíos motores que pongan en juego la fuerza, la coordinación, el equilibrio. Porque el movimiento es una necesidad para los niños, y juega un papel transcendental en la construcción del pensamiento. Actualmente existen investigaciones que muestran la relación que existe entre la falta de un desarrollo motor autónomo y los problemas de aprendizaje (Ver trabajos de Sally Goddard Blythe).
- Integración de las actividades de cuidado (atención de necesidades fisiológicas, alimentación, descanso) en las actividades educativas. Porque estas actividades tienen un enorme relevancia porque se da en un marco de interacciones entre un adulto y un niño.
- Trato amable y respetuoso de los niños, donde se los trate como sujetos, teniendo en cuenta sus opiniones, promoviendo su participación en las actividades que les afectan, hablándoles como personas, sin “infantilizarlos”, ni tratarlos como seres disminuidos.
- Una hora diaria de juego libre, por lo menos, con materiales pertinentes que los niños puedan transformar, y con docentes muy presentes que acompañen ese juego. Porque el juego es una necesidad vital y el mejor medio para que los niños desarrollen sus capacidades cognitivas, sociales, comunicativas, motoras y de desarrollo personal.
- Un tiempo organizado en función de los niños, en el que no se impone prisas por hacer o cumplir con lo que el adulto propone. Donde se confía en la capacidad del niño y se le proporciona el tiempo que necesita para avanzar a su ritmo de desarrollo.
Soy Ing. Pesquera titulada … a mis 40 años he descubierto mi vocacion …. La docencia … como puedo formar parte de una plana docente en cualquier colegio … me gustaria saber como puedo hacer para enseñar … Atte. Pilar Paredes.
Definitivamente la organización y gestión de los aprendizajes ha super mejorado en las aulas, ahora las docentes asumen sus funciones con mayor seguridad didáctica sea por su autioformación y programa de formación contiua o permanente que conjugada con su gran vocación de servcio y amor por los niños viene ofreiendo una diversidad de situaciones de aprendizaje, desde aquellas que involucran su vida en casa ( su hogar), su familia y su autoatención.. son mas creativas, contextualizadas y de atención a la satisfaccipon de las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas. Las veo y escucho durante las visitas en las aulas, (por funciones de trabajo), en los momentos de tertulias (siempre presente), en la escucha de experiencias y evidencia vía tecnología en casa (hija docente del nivel), en mi propia vida profesional y con mis alumnas en clase..viendo sus avances, sus experiencias de vida y en la practica en el aula…como docente especialista del nivel veo sus avances y me siento super orgullosa de todo lo logrado..NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS SON PRIMERO.