El Alma Grande de la resistencia pacífica: Gandhi

Gandhi Durante el último mes el mundo ha sido testigo de una gran demostración de violencia y destrucción en el Medio Oriente. Los ataques israelíes a la población de la franja de Gaza han causado horror y desolación por la cantidad de personas muertas, gran número de ellos niños, y la situación de destrucción y desolación de la zona donde solo quedan escombros de escuelas, edificios y hasta hospitales en los que se atendía a los heridos que se cuentan por miles.

El gobierno de Israel justifica esta actitud violenta contra Palestina por la existencia de radicales extremistas del grupo terrorista Hamas en ese territorio sin embargo la desigualdad de condiciones y la muerte y destrucción de poblaciones civiles ha sido condenada por la diplomacia y las poblaciones de los países del mundo entero.

En una situación como la que vemos por televisión y en los diarios, recordamos la vida de un personaje que asumió la lucha por la libertad de su país de una manera absolutamente opuesta a la violencia: Mohandas Gandhi. El Alma Grande de la India que llamó a su pueblo a no rendirse y luchar por lo que era justo pero sin utilizar la violencia. ¿Por qué ya no tenemos esa clase de líderes? ¿Por qué esta escalada de horror y destrucción? Aprendamos un poco más de la biografía de un hombre valioso para la humanidad, que hace justamente 81 años fue encarcelado por sus ideales y cuya enseñanza debería ser recordada hoy más que nunca por la sociedad.

La figura de Mohandas Karamchand Gandhi, verdadero nombre de quien después fuera conocido como Mahatma Gandhi, sobresale por encima de la de muchos otros líderes políticos y religiosos de su época. La grandeza de la personalidad y esencia de la filosofía que este líder espiritual profesaba radica en su rechazo a cualquier método violento y agresivo a fin de conseguir el objetivo que persiguió toda su vida y que finalmente consiguió: liberar a su tierra natal del poder colonialista de Gran Bretaña.

Gandhi, nació el 2 de octubre de 1869 en Portandar, India. Sus amigos lo llamaron Mahatma, que en sánscrito significa “Alma Grande”. Se crió en una familia acomodada y tradicionalista. A los trece años contrajo matrimonio con Kasturba Makhanji, adolescente de su edad, con quien tuvo cuatro hijos.

En 1888, Gandhi parte rumbo a Inglaterra con el objetivo de estudiar leyes. Tres años después de su llegada a Gran Bretaña logra obtener su título de abogado, título con el que deberá ejercer su profesión en territorio sudafricano para defender los derechos de la minoría hindú en ese país ya que en su India natal había tenido poco éxito en la búsqueda de un empleo estable.

Desde un inicio de su vida, Gandhi que había sido testigo de los abusos del poder colonialista británico, había manifestado su voluntad de hacer frente al ejército de ocupación a fin de que este abandonara territorio indio pero sin el derramamiento de sangre que todos esperaban como resultado de la expulsión de Inglaterra.

Hacia el inicio de la Primera Guerra Mundial, Gandhi retornó a la India y cooperó con los británicos durante este conflicto a fin de someter al enemigo: Alemania. Sin embargo, luego de la masacre de Amritsar en 1919, una matanza en la que las tropas británicas ametrallaron a mujeres, hombres y niños hindúes, Gandhi hizo un primer llamamiento general a todos los indios a fin de que estos se opongan a la política colonial del Reino Unido.

En 1930, Mahatma Gandhi, organizo la históricamente famosa Marcha de la Sal, una protesta y manifestación pacífica en contra de la ocupación británica. Tres años más tarde, el líder político y espiritual más grande que la historia haya conocido fue arrestado un 4 de agosto de 1933 a causa de un llamado a la desobediencia civil pacífica por parte del pueblo de la India a fin de complicar la administración inglesa en territorio Indio.

A causa del éxito de sus manifestaciones político filosóficas entre la población India, Gandhi sufrió varios encarcelamientos, situación que desde su perspectiva lo enaltecía porque él creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. Gandhi llego a pasar un total de siete años en prisión debido a sus actividades políticas y su perspectiva moral de la situación de su país y su pueblo. En más de una oportunidad recurrió al ayuno como una forma de acentuar su visión sobre la necesidad de no ser violento y desobedecer pacíficamente.

Gandhi se convirtió en un símbolo internacional al proclamar una India libre, sus discursos y la vehemencia de sus afirmaciones inspiraron a una nueva generación de líderes políticos que luchaban contra la injusticia y la desigualdad, entre ellos sin lugar a dudas Martin Luther King.

El Mahatma llevo una vida espiritual y muy austera como predicador, ayunaba a menudo y la meditación formaba parte de su rutina diaria. Rehusó cualquier posesión material, y se vestía como los indios pertenecientes a las castas más bajas de la India: un mantón y un taparrabos, se alimentaba de vegetales, zumos de fruta y leche de cabra.

Paradójicamente quien había luchado por obtener la libertad de su territorio natal de manera pacífica, fue asesinado de manera violenta en un atentado acaecido el treinta de enero de 1948 cuando contaba con setenta y ocho años de edad a manos de un radical hindú adepto a los partidos y grupos de la extrema derecha de ese país, un hecho verdaderamente absurdo.

El legado de Mahatma Gandhi es incalculable en cuanto a la riqueza de su esencia y la solidez de sus convicciones. Una lucha pacífica y sin atentar contra la vida de sus oponentes fue siempre el pilar de su creencia y la razón por la que en un mundo tan violentamente convulsionado como en el que vivimos, una figura con tan solo la mitad de la entereza de la que tuvo Gandhi, haría una gran diferencia en nuestros días.

(Visited 249 times, 1 visits today)

One Response to El Alma Grande de la resistencia pacífica: Gandhi

  1. Eva LUIS PAREDES dice:

    Mahatma, un hombre tan singular y de mucho valor espiritual y moral, que nos dejo una inmensa enseñanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *