El curso de Religión en estos tiempos: ¿Debería replantearse?

curso de ReligiónEl domingo pasado concluyó, una vez más, la Semana Santa y en los reportajes de la televisión local se repiten las imágenes de siempre: multitudes de jóvenes que ven este feriado largo de origen religioso como si fuera uno cualquiera, peleas callejeras, choques y atropellos ocasionados por la excesiva celebración en discotecas de todo tipo y clase socioeconómica. Ante esta situación cabe preguntarse cómo se está desarrollando la enseñanza del curso de Religión en estos tiempos modernos y si su planteamiento debería ser modificado. Sabemos que la calidad educativa, en general, está en problemas y que la televisión de señal abierta, con su permanente y exagerado culto al éxito material, la apariencia física, la fama y el estrellato mediático de naturaleza superficial y efímera, no suma esfuerzos para superar esos problemas. Pero ¿cuánta mayor importancia cobra este tema cuando enfocamos nuestra atención en un curso orientado a dar información sobre lo inmaterial, lo espiritual, aquellas cosas que trascienden más allá de lo físico? Y más aun, en esta era de información globalizada a través de la internet ¿qué importancia tiene la educación religiosa y su enfoque hacia un solo tipo de credo? Analizar y reflexionar sobre este tema es deber de todos los profesionales de la educación. Aquí les ofrecemos algunas ideas para poner sobre la mesa e iniciar la conversación, extraídas de conversaciones con otros profesores (no involucra la opinión de la institución sobre este tema).

Como todos sabemos, la civilización inca que habitaba el Perú fue conquistada en el año 1532, siglo 16 de la Era Cristiana, por el Imperio Español, colonización que llegó hasta 1821 en que se produjo la independencia del Perú. En esos casi 300 años de dominio español, la religión católica -profesada en casi todo el continente europeo- se convirtió en la religión oficial del Perú, lo cual trajo consigo la adopción de todas las prácticas, dogmas, credos, símbolos y festividades que la conforman.

En ese sentido, y entendiendo la importancia que tuvo en los aspectos políticos, económicos e incluso sociales el clero, como institución que ejercía poder como gobernante, administrador de justicia y orientador espiritual de las familias tanto españolas como criollas y mestizas en tiempos de la Colonia; es evidente que siempre hubo una relación estrecha entre el sistema educativo y la enseñanza religiosa, entendida como adoctrinamiento riguroso en normas religiosas, éticas y morales.

La influencia de la iglesia católica en la vida civil ha cambiado muchísimo a través de los años, y esto es a nivel mundial. La aparición de sistemas políticos y el establecimiento de estados laicos y del papel únicamente espiritual que tenía que cumplir la iglesia hizo que esta relación se hiciera menos sólida, y el estudio de la religión -católica- en profundidad, quedó solo para los seminaristas mientras que en los colegios republicanos, después de la independencia, se enseñaban los preceptos a nivel, por decirlo de alguna forma, de usuario. Y siempre circunscrito a la enseñanza de preceptos de la religión oficial. Es decir, la católica.

“Religión” es, como define el Diccionario de la Real Academia Española, “un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto”. En ese sentido, y en la medida que ahora vivimos en la era de los llamados “estados laicos” -esto es, que no reciben influencia de la religión a nivel político y defiende la libertad de culto, o sea la posibilidad de profesar otras religiones dentro del territorio nacional- el término debería extenderse a todo el espectro de religiones que existen, y no solo a la oficial.

Siempre existieron otras religiones aparte de la católica: el judaísmo, el hinduísmo, el islamismo, el budismo, el zoroastrismo, entre otras; basadas en civilizaciones tan o más antiguas que las que originaron el catolicismo. Pero hoy, por la globalización y las tecnologías de la información -la era virtual, el tiempo real, la red de redes- han hecho que conozcamos muchas de ellas de manera más cercana. Por otro lado, el desgaste de la religión católica ha hecho que, a partir de sus leyes y tradiciones, surjan versiones diferentes, unas más sólidas que otras, que ingresan al mercado de creyentes tratando de convencerlos de que su opción es la mejor de todas.

Si a eso le sumamos la profunda indiferencia que actualmente muestra el ser humano promedio frente a todo aquello que suene a trascendental, espiritual, no-material; y a raíz de ello, la entrega y adoración absoluta que las nuevas generaciones tienen de dioses modernos como el dinero, las pertenencias, los gadgets, la fama y la juerga permanente de quien puede comprarlo todo, cabe preguntarse ¿cómo se está enseñando el curso de Religión en nuestros colegios?

Y la respuesta es: como hace 100 años. En los colegios religiosos se concentra la enseñanza de la religión católica a través de especialistas en el tema, mientras que en los laicos, se aborda el tema de forma superficial, lanzando datos extraídos de la Biblia o de la historia universal, sin adentrarse en el verdadero sentido que debería tener este curso: el conocimiento del mundo espiritual que cada uno de nosotros tenemos y las diversas nociones que existen acerca de cómo vivir la religión, sin importar cuál sea la que su familia profese. Una de las prácticas comunes en nuestra educación tiene que ver con permitir que, aquellos niños que no profesan la religión católica, estén exonerados del curso de religión. ¿No sería mejor que el curso de Religión se adapte a la situación y necesidades actuales de nuestros alumnos y que, sobre la base de esto, extienda sus posibilidades para convertirse en una prolongación de la cultura general?

Quizás sería más interesante tener profesores de Religión que ofrezcan un panorama general de todas las religiones que existen en América, Europa, Asia y África, sin dejar de dar el espacio correspondiente a la religión oficial del Perú, que es la católica. Incentivar la reflexión sobre las nociones de alma, espíritu y vida interior como un antídoto a todo el materialismo exacerbado que hoy domina las pantallas de la televisión, la política y las escalas de ascenso económico.

Ustedes ¿qué opinan?

(Visited 1.872 times, 3 visits today)

6 Responses to El curso de Religión en estos tiempos: ¿Debería replantearse?

  1. Patricia Yoshioka dice:

    La religión es algo que los padres deben inculcar en sus hijos, la Biblia dice en deuteronomio 6:6-7 que eso es RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES, no de los maestros. Al enseñarlo como curso, es como si a niños que profesan otras religiones los obligaran a escuchar doctrinas que van en contra de sus enseñanzas. Tampoco, EXCLUIRLOS es la solución y decirles que en esa hora se vayan al patio o a ayudar por ahí ya que la educación es un derecho. Cada padre debe inculcar las enseñanzas bíblicas en sus hijos, solamente ellos y de esa forma son nuestros hijos quienes pondrán en practica los valores.

    • Cince Aybar Agripina Paula dice:

      Estoy de acuerdo contigo PAtricia, deberian los paDres ser los primeros educadores en la fe de sus hijos; pero que pasaria con aquellos que no tienen ni idea de Dios porque nadie se lo dio a conocer, por otro lado la iglesia católica no excluye a nadie, muchas de las jóvenes que se exoneran del curso son cooperadoras en el aula de muchas profesoras del area de Ed. Religiosa; el problema de la sociedad no esta precisamente en la ed. Religiosa sino en la falta de responsabilidad de los padres en la educ. integral de sus hijas; además si no hubiese sido por la iglesia catolica hace rato raza humana hubiese desaparecido; el problema esta en el sistema. Sería bueno unirse para construir y no para destruir.

  2. OLINDA VIDA EGUAVIL dice:

    CREO QUE EL CURSO DE RELIGIÓN SE DEBE ADAPTAR A LA PROBLEMÁTICA QUE ACTUALMENTE SE VIVE.
    AL LEER EL ANTIGUO TESTAMENTO PODEMOS VER QUE LOS PROFETAS PARA HABLAR AL PUEBLO SIEMPRE TOMABAN COMO REFERENCIA LA PROBLEMATICA FAMILIAR, POLITICA,Y SOCIAL.
    OTRO FACTOR IMPORTANTE ES QUE ESTE CURSO NO SOLAMENTE HAY QUE ENSEÑARLO,SINO QUE DEBE ACOMPAÑARSE DEL TESTIMONIO, NUESTRA VIDAS TIENEN QUE SER COHERENTES CON LO QUE SE ENSEÑA.

  3. Lesvia dice:

    Pienso que se debe replantear, haciéndolo cada vez más vivencialantes que subliminal.
    Por, ejemplo los valores está muy relacionado con religión, lo cual no está bien, porque el que es agnóstico ¿No practica valores?

  4. Giovanni dice:

    Yo se que en algunos Colegios y Escuelas han quitado el Curso de Religion, No me parece nada bueno que eliminen el curso de Religion deberia de enseñarse Religion yo no se porque en algunas escuelas eliminaron el curso de Religion, la religion es muy imporante deberia de enseñarze, Es importante expandir y llevar la palabra de Dios a cada lugar yo se que existen ahora muchas religiones pero la unica y verdadera religion es la cristiana y somos un pais cristiano y debemos valorar nuestra Religion no eliminarla…

    • Rodrigo Vargas dice:

      Se llama Adoctrinamiento Religioso Forzado lo que estas llamando.
      El pais es laico, la religion es aparte del estado, tal como lo esta dejando en claro el presidente Kuczynski.
      Si quieres llevar la palabra ok, pero quien te quiera escuchar debe escucharte, quien no, no. La idea de suprimir los cursos de religion lo cual es lo apropiado, es que los jovenes investigen por su cuenta la existencia o no de un dios.
      Dar la capacidad al joven que investigue acerca de todas las religiones y ver cual le convence mas, no que sea educado por una sola.
      Hay cursos mas importantes que se deberian enseñar y no estan siendo enseñados, educacion del hogar, educacion financiera, etica, filosofia, psicologia, mayores horas de educacion fisica, salud personal, artes musicales y visuales.
      La solucion seria cambiar el curso de la edad media e impartir un curso que englobe educacion financiera, educacion del hogar, salud personal y etica. Tener 3 horas de ese curso solucionaria a tener el curso de FCC PFRH Y RELIGION.
      Un saludo Creyente, no sea de mente tan cerrada y recuerde. El pais no tiene una religion instaurada asi tenga 90% de gente que la practique, expandir la palabra de dios solo a las personas que quisieran escucharlas, no engañar mas jovenes con un falso “dios”, dejar que estos lo descubran si existe o no.
      Dejen a los jovenes pensar por si mismo, el curso lamentablemente aumento la religiosidad y pero ende aumento la pobreza en el pais, los paises religiosos son subdesarrollados, menos pacificos y los jovenes son los que menos se culturizan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *