El pensamiento educativo de José Antonio Encinas

José Antonio EncinasEl viernes pasado se clausuró el Conreso Encinas en su quinta edición. Derrama Magisterial organiza este evento académico cada dos años desde 2006, con la finalidad de brindar herramientas pedagógicas útiles para los profesionales de la educación. Más de 800 profesores de Lima y provincias participaron en las decenas de conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas y talleres que se realizaron entre el 17 y el 21 de febrero. Este Congreso Internacional de Educación lleva el nombre de una de las figuras emblemáticas del proceso educativo nacional. El pensamiento educativo de José Antonio Encinas, homenajeado a través del nombre de nuestro concurrido Congreso Internacional, está hoy más vigente que nunca. Veamos por qué:


La composición dentro de las estructuras sociales del Perú, no ha cambiado demasiado desde la época del educador peruano José Antonio Encinas (1888-1958). Por esta razón su pensamiento sigue vigente aún hoy, 56 años después de su muerte.

La realidad es algo muy complejo y dependiente de muchos factores, algunos de los cuales pueden ser influenciados por la actividad humana y otros que se encuentran fuera del radio de acción de los implicados. Este hecho fue comprendido de manera muy clara por este propulsor de las reformas educativas en el Perú de la primera mitad del siglo XX.

En el pensamiento sobre la educación que propulsaba José Antonio Encinas, la cuestión indígena tuvo un rol central. Según Encinas, era esencial comprender al indígena desde su dimensión humana para poder desarrollar un sistema educativo que pudiera ayudarlo a desplegar todas sus potencialidades. El indígena, como todo ser humano, vive, crece, percibe y sociabiliza dentro de una realidad que aprehende e interioriza en el proceso de desarrollo de su personalidad.

La idea esencial en el pensamiento educativo de José Antonio Encinas sustentaba que la forma más adecuada de integrar al indígena a la vida social común del país, es comprender su realidad cotidiana individual, económica y social para de esta forma crear y adaptar un sistema de métodos educativos que fueran de la mano con esta realidad. Encinas pensaba que no es de mucho beneficio tratar de instruir a los indígenas con procedimientos de enseñanza elaborados para otros individuos procedentes de una colectividad social muy distinta.

El contexto histórico en que José Antonio Encinas elabora sus postulaciones sobre la educación, es un contexto en que varias agrupaciones de la sociedad abogaban por la reivindicación del grupo indígena como un grupo social tan valioso como los otros que formaban las estructuras sociales del Perú de la primera mitad del siglo XX.

El notable educador puneño creía que era posible utilizar a la escuela como un espacio animado y con vida a fin de introducirlo en el proceso educativo del niño y de esta forma cambiar la manera en que el infante aprende a percibir y lidiar con su entorno. Este cambio en la cosmovisión del indígena lograría cambiar la formación de su personalidad de una manera en que se sintiera parte de un todo y no un elemento aislado y explotado.

Encinas pensaba que no se debía circunscribir a la escuela al rol de un ente que solo ayuda al individuo a aprender a leer y escribir, sino que además de cumplir esta función, la escuela debía asumir un rol que ayudara a mejorar el entorno social del indígena. Este entorno está estrechamente relacionado a la mejora de las condiciones en que el indígena practica la labor central de su vida en comunidad, la agricultura. De esta forma, el nativo sentiría que mediante la educación que le brinda el sistema educativo, más concretamente las escuelas, él sería capaz de moldear su propio destino, componente esencial en la vida de cualquier grupo social.

La naturaleza del pensamiento de Encinas buscaba sin lugar a dudas sentar las bases que hicieran posible un cambio para un horizonte de tiempo que fuera más allá del inmediato. La promoción de una reorganización que asignara un rol y papel más activo a la colectividad indígena, fue un componente fundamental de las reformas educativas propuestas por Encinas.

La mayoría de las ideas de este influyente pensador peruano, no se limitaban a avalar el carácter asistencialista de la mayoría de programas y propuestas estatales, sino que buscaban hacer del individuo, indígena en este caso, un individuo capaz de asir el destino en sus propias manos para darle la forma que a él mejor le parezca.

Para conseguir los objetivos de este sistema educativo integrador, sería necesario formar a maestros conscientes, sensibles y perceptivos al respecto del origen étnico social de cada niño, profesores capaces de penetrar en la compleja estructura del pensamiento humano para a partir de esta base, guiar al alumno en su formación educativa. El tipo de escuela que formaría a estos profesores fue conocida como un modelo de escuela social a desarrollar con el objetivo de lograr los cambios esperados.

El planteamiento de Encinas estaba, sin lugar a dudas, adelantado a su época. Su visión de la educación óptima, proponía la creación de escuelas que fueran formadoras integrales de los niños, es decir centros educativos con una perspectiva holística de todas las actividades que forman parte de la vida del individuo dentro de su entorno y contexto social: trabajo, distracción, forma de relacionarse socialmente, costumbres culturales, cosmovisión, ubicación geográfica, etc.

En el Perú de hoy, la problemática que desnudó Encinas prácticamente no ha sufrido cambios. La propuesta de un tipo de escuela que forme individuos de una manera integral y que haga de niños, hombres conscientes de su origen, ocupación, realidad y sentir, sigue siendo una propuesta imperante y una tarea pendiente.

(Visited 8.684 times, 1 visits today)

5 Responses to El pensamiento educativo de José Antonio Encinas

  1. roberto polo palomares dice:

    Sin lugar a dudas las ideas de José Antonio Encinas Franco se adelantaron a las modernas teorías que aparecieron después. Es un orgullo, en particular, para todos los docentes del Perú y en general para todo el pueblo peruano.

  2. Arístides Montesinos Martínez dice:

    Lo mejor de nuestra educación es tener a José Antonio Encinas, es verdad su calidad educativa con una nueva visión que tuvo, en los cursos de Post-grado obligatoriamente se debe estudiar a este educador de mucha valía práctica y realista, en vez de estudiar corrientes foráneas, que en nada bueno contribuyen a la educación nacional, haciéndose repeticiones de corrientes fracasadas una y otras vez.Fortalescamos las ideas de Encinas.
    «Por una educación realista y creativa en favor de la nación».

    • Antonio Ybañez dice:

      Sumamente de acuerdo con usted colega. Estamos 2019 y aún no lo toman en cuenta en los cursos universitarios y superiores. Se debe empezar con lo nuestro y desarrollarlo.

  3. Sin lugar a dudas en tiempos actuales el pensamiento del maestro José Antonio Encinas cobra actualidad, por lo que es indispensable un analisis critico reflexivo, sobre sus propuestas sobre todo en la educación peruana y latinoamericana. Es preciso denotar sus aportes en la formación del docente peruano y latinoamericano.

  4. Jotace dice:

    muy interesante. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *