Encuesta Nacional de Docentes fue presentada por el CNE
La mañana del viernes 18 de diciembre se presentaron, en las instalaciones de la Universidad del Pacífico, los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Docentes-ENDO, un importante trabajo de investigación estadística que ha desarrollado el Consejo Nacional de Educación-CNE, en alianza con el Ministerio de Educación y otros organismos como Unicef, preocupados por recabar información que sea relevante para entender la problemática educativa nacional y así apuntar mejor hacia los temas clave para las propuestas y alternativas de mejora. Como se menciona en la página web del CNE, este proyecto se inició gracias a la iniciativa del recordado educador José Rivero Herrera (fallecido recientemente), quien impulsó la idea de la necesidad de contar con información socioeconómica de los docentes a nivel nacional. Después de cuatro años de trabajo y planificación finalmente se llevó a cabo esta encuesta (de una duración de aproximadamente dos años) a nivel nacional, a más de 10,000 docentes de educación básica regular, de ámbitos urbanos y rurales, sobre diversos temas de la profesión docente, las nuevas políticas y reformas y sus impactos en el profesorado, opiniones y expectativas del docente con respecto a su futuro, instituciones que inspiran confianza y desconfianza en los maestros y otros temas. En total fueron 102 preguntas. La presentación de los resultados estuvo a cargo de los consejeros Jorge Jaime Cárdenas y César Guadalupe Mendizábal, con el apoyo de Yina Rivera Bríos, asesora técnica del CNE.
Ante la atenta mirada de estudiosos, investigadores y representantes de diversas instituciones dedicadas a la educación, Hugo Díaz, presidente del CNE y Cynthia Ann Sanborn, vicerrectora de investigación de la Universidad del Pacífico, dieron la bienvenida ala presentación de los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Docentes-ENDO, los mismos que estarán disponible en la página web del CNE y, también, serán recogidos en un documento antes del fin de este año, según palabras de Díaz.
Los primeros datos de esta encuesta fueron explicados por los consejeros Jorge Jaime y César Guadalupe con el apoyo de Yina Rivera, asesora técnica del Consejo Nacional de Educación. Este evento fue dirigido a instituciones dedicadas a la investigación, a universidades y a los integrantes de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente. Después de esta primera presentación se tiene previsto realizar una exposición para docentes y otros interesados.
Entre los resultados destacan que aproximadamente un 55% de docentes de escuelas públicas de zonas urbanas, especialmente los hombres, cuentan con un segundo empleo. Esto se incrementa aproximadamente a un 70% en profesores de escuelas privadas. Otro dato importante es la diferencia de edad entre los docentes de educación estatal y no estatal, siendo estos últimos significativamente más jóvenes que los primeros. Finalmente, las universidades tanto públicas como privadas poseen un importante nivel de confianza entre los profesores. Dicha confianza decrece cuando se refieren a otras instituciones, por ejemplo, poco más del 50% de los docentes encuestados confía en el Minedu y uno de cada cuatro en el Sutep.
En este punto es importante señalar que Derrama Magisterial se ubica en un punto intermedio en cuanto a la percepción de confianza entre los maestros encuestados, un tema relevante para la institución de previsión y seguridad social del magisterio que viene afianzando su liderazgo en el trabajo directo con docentes. En la presentación estuvieron presentes el nuevo presidente de Directorio de Derrama Magisterial, profesor Walter Quiroz Ibáñez, acompañado de César Reyes Valle, gerente general y otros integrantes del Directorio. Asimismo, representantes de DM Formación quienes formularon algunas preguntas a los presentadores.
Guadalupe fue muy cuidadoso en la mostración de los resultados estadísticos, explicando que hay casos en que los márgenes de error deben ser tomados muy en cuenta para no tener una visión sesgada de los números a primera vista. Esto se produce debido a que las muestras son muy heterogéneas y la multiplicidad de respuestas, provenientes de diversos entornos rurales, urbanos y grupos de edad, complica esta primera mirada. Aun así, dejó en claro que se trata de una investigación valiosa por cuanto despliega una serie de temas sobre los cuales antes se carecía de información.
Otro de los datos más llamativos que arroja la encuesta es que el salario que reciben los profesores del sector público es, actualmente, mayor al que reciben en la escuela privada. Tanto Guadalupe como Jaime coinciden en la necesidad de hacer entender a la comunidad docente y a la ciudadanía en general, que el concepto tradicional de “escuela pública” representado por los colegios grandes -Markham, Roosevelt, Newton, entre otros- ya no existe más pues ese tipo de colegio llegarán a ser, en Lima Metropolitana, no más de 30. En la actualidad esa escuela privada consiste en escuelas extremadamente pequeñas y precarizadas, que ofrecen baja calidad educativa y sueldos reducidos a sus planas docentes.
La base de datos de la ENDO 2014, que recoge la información proporcionada por cerca de 10,000 docentes de educación básica regular de instituciones públicas y privadas del país, está disponible desde las 00:00 horas de hoy a través de una página web que además de los datos estadísticos, contiene información sobre los antecedentes, el cuestionario aplicado, el diseño muestral, entre otros recursos de interés para la comunidad educativa. La información de la ENDO 2014 es publicada garantizando el anonimato de los docentes participantes e instituciones educativas en las que se aplicó la encuesta. Se puede acceder desde el siguiente enlace: www.cne.gob.pe/encuestadocente
El recojo de la información se realizó a nivel nacional entre los meses de octubre y noviembre del 2014. A través de un equipo de la Universidad Nacional de Ingeniería (Iecos), que fue acompañado por un monitoreo del equipo técnico de CNE y representante del Minedu, se aplicó a los docentes entrevistados un cuadernillo de 120 preguntas en las que destacan temas de la incorporación, formación y trayectoria profesional así como la opinión de los docentes entrevistados sobre la problemática actual de la educación peruana.
El área rural continua siendo olvidado, trabajamos con las mismas directivas para mil estudiantes.El mantenimiento debe estar a cargo de las municipalidades, el docente unidocente se dedica a cotizar, comprar, cargar, contratar, supervisar. En qué momento atendemos a los educandos y cómo terminarán a fin de año esos niños. Lo último, el mismo docente reporta su asistencia mensual en alrededor de ¡veinte ejemplares!, a fin de año el informe anual y documentos de gestión pasan los” 400 ejemplares” la orden viene de MED, DRE. UGEL debe cumplir sin murmurar.Si continuamos igual los educandos seguirán igual.
Sería muy productivo saber como forman las universidades a nuestros futuros profesores, mostrando todas las asignaturas que enseñan,es necesario saber no solamente lo que piensa el profesor ya formado si no también de aquel profesor del futuro reitero,un debate completo de cómo forma la universidad.Recuerden que en el dicho popular ” aun que sea para profesor estudia” tienen mucho que interpretar.