Enfoques transversales para el Perfil de Egreso: Atención a la diversidad
"Aceptar la diversidad" parece un slogan marketero simpático, y de pegada asegurada para ser "políticamente correctos" en la sociedad actual. Sin embargo, ser tolerantes a las diferencias ha sido siempre una de las mayores dificultades para la humanidad, causa de conflictos y múltiples formas de discriminación que han alterado permanentemente la justa aspiración de los hombres y mujeres de bien a vivir en armonía. Todos somos iguales, según la Constitución. También según los preceptos de algunas religiones, todos somos iguales ante Dios. ¿Por qué resulta entonces tan complicado instalar esa noción entre nosotros?
El condicionamiento que miles de campañas publicitarias ha ejercido desde los albores de la publicidad y el marketing, que establecieron cánones de belleza equivocados (lo blanco mejor que lo negro, lo amarillo o lo cobrizo) reforzaron las tendencias racistas de la antigüedad, e institucionalizaron las diferencias que se hacen por color de piel en el mundo occidental. Las diferencias raciales, de credo y opinión política que antes dividían a las sociedades en el mundo entero, vieron en la publicidad occidental el combustible ideal para no desaparecer.
Asimismo, la preponderancia del consumismo a nivel mundial genera serios problemas de discriminación por capacidad económica, que es fuente de bullying en colegios, academias y universidades. "Tanto tienes, tanto vales" es una de las máximas más agresivas en ese tema, que se aplica al mundo social, estudiantil, laboral y profesional, creando jerarquías falsas, construcciones sociales aceptadas tanto de arriba abajo como de abajo arriba, con matices y modelos de comportamiento que establecen esa aceptación.
¿Cómo atacaremos eso desde las aulas para que nuestras nuevas generaciones crezcan liberadas de taras como el racismo y el clasismo, y sean reemplazadas por la inclusión, ese concepto tan esquivo y a la vez tan utilizado en los últimos tiempos? El documento oficial del ministerio lo resume así: "Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aun exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades".
En este sentido se abre un debate interesante: ¿Estas cosas no deberían ser parte de la formación en casa? La respuesta es sí, pero eso excluye que nosotros, como docentes, apuntalemos estas fortalezas que servirán para que nuestros alumnos se conviertan en mejores seres humanos. Para ello, las claves del currículo son: respeto por las diferencias, equidad en la enseñanza y confianza en la persona. La escuela, hoy más que nunca que toda la información está contenida en internet, tiene una oportunidad de lujo para establecer su papel como formadora de personas íntegras, capaces de rechazar desde su época escolar toda clase de discriminación y que nadie sea relegado porque es de una cultura, color, sexo o credo diferente, lo cual servirá también para que sea el mérito el principal motivo de ascenso social, profesional y económico.
VER TAMBIÉN:
- Enfoque de derechos
- Enfoque intercultural
- Enfoque igualdad de género
- Enfoque orientación al bien común
- Enfoque ambiental
- Enfoque búsqueda de la excelencia
Claro,pero se nota siempre "diferencia" de trato al padre de familia .. por ejemplo : si llega en combi o auto propio al colegio…es una tarea permanente el desterrar las "diferencias"de trato a ellos en los colegios.
Hay que recordar siempre los profesores que los alumnos son PERSONAS cada uno con su particularidad como ser humano y hay que respetarla.
RESPETO LA DIVERSIDAD DE GENERO, PERO NO LA DEPRAVACION , EXHIBICIONISMO, FALTA DE PUDOR, RECATO Y NO LA FALTA DE VALORES Y DE LA FAMILIA YA ES LA CELULA DE LA SOCIEDAD.
Me parece que hay un error (ignoren si estoy equivocado).
Dice: La respuesta es sí, pero eso excluye que nosotros, como docentes, apuntalemos estas fortalezas… Debe decir: La respuesta es sí, pero eso
noexcluye que nosotros, como docentes, apuntalemos estas fortalezas que servirán para que nuestros alumnos se conviertan en mejores seres humanos.La diversidad es una manera muy importante de llevar en armonia los centros educativos en la actualidad y tema de mucha responsabilidad que los maestros devemos de conocer y manejar con mucha responsabilidad.
Los maestros somos loe responsables de dar charlas a nuestros aprendices sobre este tema para que ellos se vayam formando cin una idiologia diferente y aprendan la importancia de la vida ; Y que todos somos iguale y que todos valemos desde el lugar enque nos encontremos.