En el Nuevo Currículo Nacional se ofrece esta definición de interculturalidad: "… es el proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna".
Los más grandes enemigos de la riqueza intercultural, en nuestro país y en cualquier otro país del mundo, son el racismo, la discriminación, la intolerancia y la ignorancia, cuatro elementos que se interrelacionan constantemente en diversos estratos sociales, económicos y culturales, haciendo muy difícil las campañas que se han venido implementando para contrarrestar sus efectos, que pueden ser devastadores en términos de autoestima, desarrollo integral de la personalidad y avances hacia la sociedad justa que todos anhelamos.
Por ello, la escuela y nosotros los docentes somos la línea de vanguardia más importante para hacer realidad este cambio social, instalando en las mentes en formación de niños y adolescentes aquellos conceptos de respeto por la diferencia, valoración de costumbres ajenas, cariño por lo milenario y originario que los salven de caer en esa profunda equivocación, que muchas veces es promovida en otros ámbitos de aprendizaje como la internet, la publicidad, el marketing o los medios de comunicación, de pensar que lo urbano es "mejor" que lo rural, lo blanco "mejor" que lo cobrizo, negro o criollo, lo castellano "mejor" que lo quechua o lo asháninka.
Si bien es cierto se ha avanzando mucho en este tema, la EIB sigue siendo un tema poco explorado en sus extremos más difíciles de abordar, pues aun no se supera del todo la etapa de lo declarativo. Quizás sea imposible erradicar al 100% toda forma de racismo o discriminación, pues los sistemas de creencias son muy fuertes y difíciles de eliminar. Pero un ideal es que todo niño y niña que haya pasado por la escuela sea capaz de no sentir afinidad con tales formas de pensar.
En la Colección Pensamiento Educativo Peruano, el tomo 14 está íntegramente dedicado a la evolución de la Educación Intercultural Bilingüe, un conocimiento fundamental para aquellos docentes que, sin pertenecer a alguna etnia o cultura originaria regional, estén interesados en contribuir con el cumplimiento de este enfoque transversal para el desarrollo de perfiles de egreso de los futuros ciudadanos. Vea aquí un resumen de ese tomo 14, escrito por las especialistas Virginia Zavala y Lucy Trapnell.
VER TAMBIÉN: